[HC]Santiago Aristocrático: Los Palacios del Auge Minero y la Belle Epoque [Parte IV]

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elrond_elf, 4 Nov 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    17/41

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    Amigos portalianos aquí les traigo los últimos 7 palacios de la lista que confeccioné... disfruten !

    a) Palacio Piwonka

    Ubicación: Ejército 412.
    Construcción: 1918.
    Estilo Arquitectónico: Neoclásico Francés.

    Encargado por don Ricardo Piwonka, hijo de colonoas alemanes y que provenía del sur de Chile, estableció ahí su familia con Sofía Jilabert y sus 9 hijos. La familia mantiene la propiedad en sus manos hasta el año 1940. Ocupa 1600 metros cuadrados de extensión y en su interior posee, entre otras cosas, decoraciones de mármol y óleos traídos directamente de Europa y sus famosos patios con estanques. Poseía una exclusiva cochera de uso privado, y la casa fue sede de reuniones tan importantes que incluso referían a la política seria de la época, llegando a conocerse el lugar como “La Moneda Chica”. A la muerte de Ricardo Piwonka, la casa es heredada por la familia, entre hermanos e hijos y finalmente la sucesión termina cuando la esposa de uno de ellos remodela el palacio para arriendo de habitaciones en su segundo piso. Así va pasando de mano en mano, incluso siendo en 1991 la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, que destruyó gran parte de su interior dejandolo irreconocible. Finalmente la propiedad es adquirida por la Universidad Diego Portales, y que, con ayuda de una descendiente directa de los Piwonka, ayuda a refaccionar el edificio para conformar la Casa Central de la Universidad Diego Portales, función que el edificio tiene hasta hoy.

    [​IMG]

    [​IMG]


    b) Palacio Rivas

    Ubicación: Alameda 1485.
    Construcción: 1887.
    Estilo Arquitectónico: Renacentista Italiano.

    Don Juan Francisco Rivas, un empresario minero y agrícola chileno de la segunda mitad del siglo XIX le encarga al arquitecto italiano Eduardo Provasoli la construcción de su mansión en pleno centro de la ciudad de Santiago. La muerte de su dueño provoca la venta del inmueble y su adquisición de parte de Santiago Lyon Pérez, por la Sociedad Castagnetto Hnos y por un señor apellidado Valenzuela Montero que establece en la mansión la antigua y conocida Ferretería Montero, que funciona ahí para luego ser vendida en 1992 al Banco Hipotecario de Fomento Nacional, quedando el edificio en desuso. Es adquirido en 1993 para construirse en él un hotel. La constructora mantiene el palacio e incluso lo remodela, construyendo tras de sí un edificio moderno de 8 pesos pero con la particularidad de que mantiene el esplendor del antiguo palacio. Hoy ese hotel es el Diego de Almagro y el edificio del Palacio Rivas fue declarado Monumento Nacional en 1983.

    [​IMG]

    [​IMG]


    c) Palacio Schacht

    Ubicación: 11 de Septiembre 1995.
    Construcción: 1921.
    Estilo Arquitectónico: Neoclásico.

    Encargado por Guillermo Schacht Trogüer, cónsul alemán en Chile, fue diseñado por el arquitecto austriaco Alberto Siegel Lubbe, cuñado del cónsul en 1921, logrando así establecer raíces laborales en Chile luego de la guerra Franco-Prusiana. Su construcción mezcla albañilería y hormigón, pero sus terminaciones son de la más fina procendencia y su decoración con vitrales alemanes es única en la capital. Desde 1978 es ocupado por el Instituto Cultural de Providencia, el cual ha llevado a cabo dos remodelaciones en el palacio, una en el año 1991 y otra en el año 2003, manteniendo su forma e interiores. En 2005, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    d) Palacio Subercaseaux

    Ubicación: Agustinas 741 – 743.
    Construcción: 1903.
    Estilo Arquitectónico: Luis XIV y Luis XVI.

    De los pocos edificios con este particular estilo en Santiago, este imponente palacio de llamativas mansardas azules se ubica frente al concurrido Teatro Municipal. Encargado en 1903 por un banquero de la época, don Francisco Subercaseaux Vicuña, al arquitecto Miguel Ángel de la Cruz, quien estudió en París luego de que el mismo construyese años antes, en 1901 los dos palacios del mismo tono para sus hijos. A imitación del Teatro Municipal y a petición de la esposa de Francisco, doña Juana Brown, el Palacio posee una destacable sala de música, para llevar a cabo en ella su pasión por el piano. Pasa en 1951 a ser parte de la FACH, estableciéndose en él el Club de Oficiales de la FACH, el cual ha mantenido impecablemente los exteriores e interiores del palacio, que hoy también funciona como un demandado centro de eventos.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    e) Palacio Undurraga

    Ubicación: Alameda con Estado.
    Construcción: 1911 – 1915.
    Estilo Arquitectónico: Neogótico.

    Este palacio de estilo gótico flamenco destacaba por sobre las demas mansiones en Santiago y fue una de las últimas muestras del eclecticismo en la ciudad, junto con el palacio Elguín (el cual aún existe). Luis Undurraga García lo manda a construir al arquitecto español José Corteza, estando listo en 1915 para ser la residencia familiar de los Undurraga. La construcción de 4 pisos imponía un orden arquitectónico diferente para cada nivel, pero siempre caracterizado por su estilo gótico. Hasta 1932 fue usado por la familia y luego arrendado al Círculo Español, que lo desocupa en el año 1940, pasando la propiedad a manos de la Caja Bancaria de Pensiones hasta su triste y mal decidida demolición en el año 1976, quitándole a Santiago un edificio de carácter único que no tuve imitación ni similar en la ciudad.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    f) Palacio Urmeneta

    Ubicación: Monjitas.
    Construcción: 1868.
    Estilo Arquitectónico: Neogótico.
    Fue construido por orden del conocido magnate minero José Tomás Urmeneta. El arquitecto encargado de la obra fue el chileno Manuel Aldunate, quién también tuvo estudios en Francia y que participó en obras como el Palacio de la Alambra, el embellecimiento del Cerro Santa Lucía y los planos del Parque Cousiño. Su fachada de líneas góticas destacaba en los 3 pisos del inmueble y con 3 puertas de acceso en su primera planta. Poseía un pequeño parque en su frontón que luego era circundado por una reconocible reja de fierro forjado que marcaba el límite con la calle Monjitas. Como la mayoría de los palacios de la lista, formó parte de varias tertulias y reuniones reconocidas de la altas sociedad santiaguina, destacando las tertulias femeninas organizadas por la renombrada Amanda Labarca. Varios descendientes de la familia Urmeneta ocuparon el palacio pero debido a su alto costo de mantención fue vendido. Su última chispa de esplendor la tuvo cuando el gobierno lo usó como centro de exposición durante 1910 en el Centenario de la Independencia de la República de Chile. Luego de eso, entró en decadencia y semiabandono, debido a que el gobierno decidió no comprarlo en 1929, siendo demolido por completo en el mismo año.

    [​IMG]

    [​IMG]


    g) Palacio Vásquez

    Ubicación: Los Plátanos 3130, esquina Avda. Macul.
    Construcción: 1931
    Estilo Arquitectónico: Neocolonial.

    Quizás uno de los más nuevos de la lista y uno de los más únicos por su estilo. El arquitecto José Luis Mosquera recibe el encargo de la construcción de la mansión de don Fermín Vásquez Menéndez, que en esa época se había trasladado a una zona naciende de la alta clase chilena que era la comuna de Macul. Sin embargo, el no llega a habitar la casa y sólo una de sus hijas lo hace, teniendo que rematarla a la muerte de su padre debido a asuntos económicos. El palacio lo adquiere la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y pone a funcionar en él las oficinas del Liceo 11 de niñas. En 1985 es adquirido por la recién creada Municipalidad de Macul que reparó el edificio luego del terremoto de ese año. Fue nombrado Monumento Histórico Nacional en el año 2009 y aún mantiene su función municipal, siendo un foco de atención y de renombre dentro de la transitada Avenida Macul.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Bueno amigos, esto fue la lista de los grandes palacios Santiaguinos de fines del siglo XIX y principios del XX =) espero les haya gustado, un placer compartir la info con ustedes y... cuidemos nuestro patrimonio !

    Saludos !! :chile:
     
    #1 elrond_elf, 4 Nov 2012
    Última edición: 5 Nov 2012
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    nuevamente excelente aporte compadre, gracias por compartir esta información!
     
  3. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Excelente aporte....y tienes razón debemos cuidar nuestro patrimonio es un deber de todos.

    PD: Amigo póngale el [HC]
     
    #3 Ging Freecs, 5 Nov 2012
    Última edición: 5 Nov 2012
  4. Draugen

    Draugen Moderador
    197/244

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    Un poco pequeñas las imagenes, pero esta buena la info. Vale por compartir.
     
  5. Dynames

    Dynames Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    604
    Me Gusta recibidos:
    2
    tan buenos los palacios, aquí en la quinta región igual hay pocos pero son terrible bonitos, se agradece la info.
     
  6. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    realizado amigo, no había leído las nuevas normas !
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas