buena comuna, tiene razon en todo no somos hinchas de copas como algunos no queremos la fluoor!!!!!!!!!!!!!
Sin duda una falta de respeto, no tiene mucha lógica el color con la copa sudamericana, quizás el color va más por la onda de que son colores de ropa atractivos para cierta gente hoy por hoy. Ahora compa, lo del color gris de la camiseta de la UC es por el color de la armadura cruzada.
creo que decir...."no vivimos de estrellas o de copas"......es un conformismo a perder tremendo......si apoyo a mi equipo quiero que gane "estrellas o copas"........si no las gana no lo dejare de alentar, pero lo principal es que gane torneos......decir "de estrellas viven otros", esta claro de que equipo hablan.....insisto es conformismo........y no entiendo porque hinchan tanto con esto, si ni ellos mismos saben cual es su logo.....a veces es la "U", también un "León" y otras un "chuncho".....el único logo que entiendo es la "U" por Universidad de Chile.....pero el Chuncho no entiendo porque.....menos el León......soy del colo, pero la camiseta fluor la encontre buena los logos y todo se destacaba mas.....lo que pasa es que en este pais no estamos acostumbrados a esos colores........no es pelear solo es un comentario
Puta Que Me Dio Rabia Esa Polera Qla Una Estrella Cambio Mi Vida ¬¬ Somos La U Por Nuestra Historia No Por Ganar La Sudamericana Es Uno De Los Logros Mas Importantes Pero Los Que Somo Hinchas De Corazon Y No Del 2011 Sabemos Que Somos Grandes Y Amamos Ah Nuestro Club Por Otras Razones No Por Las Estrellas
La U es mas que una estrella, es mas que un equipo de futbol, la U es un sentimiento que de acuerdo a la vida uno va conocimiento y algunos tienen el privilegio de tener ese sentimiento y amor a la camiseta, la U es una ideologia distinta a los demas, es otra forma de ver al futbol y a la vida, la U es sufrimiento, la U es garra y corazon (De ahi el Leon como un tipo simbolo en la U, Por su garra y coraje) La U son los colores que llevamos en nuestros corazones ese que late cada vez mas fuerte cuando vemos nuestro equipo entrar a la camcha, cuando se logra triunfos faciles o sufridos o cuando se logran esos campeonatos que se tiene que ser sufriendo para ser valido como "A lo U"... Por todo esto, esto es UNIVERSIDAD DE CHILE... PD: Aunque pase mil años o el mundo se destruya, Una estrella JAMAS cambiara nuestras vidas...
El color de la U es el Azul. ---Un poco de historia y referencias sobre su símbolo "el Chuncho"; *El Chuncho según Wikipedia es; "El chuncho, caburé grande, caburé austral, o mochuelo patagón (Glaucidium nanum) es una especie de la familia de las Strigidae. Vive en Argentina y Chile y en estado adulto mide alrededor de 20 cm.Su hábitat está en las llanuras de la costa chilena desde Atacama hasta Tierra del Fuego". **"Los estrígidos son uno de los dos clados de rapaces nocturnas del grupo de los Strigiformes, el cual incluye los búhos, ,mochuelos , autillos, cárabos, caburés, tecolote etc." ***Represenciones en la Mitología; A.-El mochuelo de Atenea; "En la antigua Grecia era el animal sagrado de la diosa Atenea". B.-El Tecolote; "Tecolote es el nombre común que se le da en México a muchas especies de estrígidos, llamadas en España mochuelos, autillos y cárabos. El tecolote tiene un significado especial entre las culturas mesoamericanas, ya que al ser un ave nocturna se le relacionaba con los dioses del inframundo". C.- Atenea; "Atenea (del griego ático: Αθηνά, transl. Athēnā o Aθηναία, Athēnaia), también conocida como Palas Atenea (Παλλάς Αθηνά es, en la mitología griega, la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del partenón griego y uno de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África. Su presencia es atestiguada hasta en las proximidades de la India. Por ello su culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada con otras divinidades en las regiones aledañas al Mediterráneo. La versión más tradicional de su mito la representa como hija partenogénica de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre. Jamás se casó o tuvo amantes, manteniendo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de Atenas y de toda la Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras míticas, apareciendo en una gran cantidad de episodios de la mitología. Fue una de las deidades más representadas en el arte griego y su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio pensamiento de aquella cultura, en especial en los conceptos relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la cultura y las artes, cuyos reflejos son perceptibles hasta nuestros días en todo el Occidente. Su imagen sufrió varias transformaciones a lo largo de los siglos, incorporando nuevos atributos, interactuando con nuevos conceptos e influenciando otras figuras simbólicas; fue usada por varios regímenes políticos para la legitimación de sus principios, penetró inclusive en la cultura popular, su intrigante identidad de género ha sido de especial apoyo para los escritores ligados a los movimientos feministas y a la psicología e incluso algunas corrientes religiosas contemporáneas volvieron a darle la verdadera adoración". D.-Nacimiento; "En el panteón olímpico Atenea aparece como la hija favorita de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre, Metis. La historia de su nacimiento aparece en varias versiones. Homero llama a Atenea hija de Zeus, sin alusión alguna a su madre o a la forma en la que llegó a existir, mientras la mayoría de las tradiciones posteriores coinciden al afirmar que nació de la cabeza del dios. Ya en Hesíodo la madre de Atenea era la oceánide Metis, la primera esposa de Zeus. Tras yacer con ella, Zeus temió inmediatamente las consecuencias, pues había sido profetizado que Metis alumbraría hijos más poderosos que él. Para impedir tan graves consecuencias, siguió el consejo de Gea y Urano y «la encerró en su vientre», pero Metis ya había concebido una hija, Atenea, que brotaría de su cabeza. Píndaro añade que Hefesto abrió la cabeza de Zeus con su hacha minoica de doble hoja, el labrys, y que Atenea saltó de la cabeza completamente adulta «y llamó al ancho cielo con su claro grito de guerra. Y Urano tembló al oírlo, y la Madre Gea...» Otros cuentan que Prometeo, Hermes o Palemón ayudaron a Zeus en el nacimiento de Atenea y mencionan al río Tritón como el lugar donde tuvo lugar el suceso. Otras tradiciones cuentan incluso que Atenea salió de la cabeza de Zeus completamente armada, una afirmación de la que se dice que Estesícoro fue la autoridad más antigua. Los mitos clásicos posteriores señalaban que Hera se molestó tanto de que Zeus tuviese un hijo, aparentemente por sí mismo, que ella hizo lo propio con Hefesto. Tras la aparición de esta versión se empezó a afirmar que Metis no tuvo más hijos y que Zeus perduró como rey del Olimpo. Los mitos griegos permanecieron estáticos en este punto, sin cambiar hasta el declive de la cultura antigua y la práctica de su religión". **** Historia sobre el origen del símbolo en la Institución; "A partir de la primera década del siglo XX, existen algunos indicios respecto de la realización de competencias deportivas inter universitarias tales como 1908 primer clásico Universitario, 1911 creación del Internado Fútbol Club formado por alumnos universitarios y ex alumnos del Instituto Nacional Barros Arana, pero, durante el año 1923 , fue la ocasión en que los estudiantes de la Universidad de Chile, generaron un movimiento espontáneo que condujo a la creación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, formada por las distintas facultades y escuelas de la época, siendo su primer presidente el Sr. Arturo Flores Conejeros. Su consolidación, se origina en la organización previa que se efectuó en algunas disciplinas como es el caso del atletismo, cuyos cultores se afilian creando el "Club Atlético Universitario", siendo su fundador y primer presidente el Sr. Roberto Müller Hess, de Ingeniería, quien posteriormente pasa a ser el presidente de la Federación (Año 1924). Paralelamente, a mediados del año 1926, se crea el "Club Náutico Universitario" que llegaría a constituirse, con posterioridad a la construcción de la Piscina Escolar (1929), como unas de las principales potencias deportivas nacionales en las especialidades de natación y polo acuático. Ambas entidades, junto al "Internado Fútbol Club", equipo de fútbol formado por alumnos de diferentes carreras de la institución, en su gran mayoría ex alumnos del INBA, dieron paso al "Club Universitario". De este modo, en el año 1928, se inscribe en la "Liga Central de Fútbol de Santiago" , debutando contra el "Unión Condell". Oportunidad en la que presentan una novedad, que a la larga sería muy significativa: cada uno de los jugadores lleva en su casaquilla el emblema de un chuncho. Posteriormente, el 03 de marzo del año 1930, se funda el "Club Universitario de Deportes" en el cual se congregan 3 organismos que de cierta forma constituyeron la élite deportiva santiaguina y universitaria de la época: El Club Universitario, La Federación Deportiva de la Universidad de Chile y La Federación Deportiva de la Universidad Católica. Esta organización duraría hasta el año 1935, manteniendo en todo momento el chuncho como emblema oficial en todas sus disciplinas deportivas. En el intertanto, promediando el año 1934, siendo Rector Don Juvenal Hernández Jaque, se promulga el decreto universitario Nº 72 a través del cual se crea el cargo denominado "Consejero de Deportes" y se designa a uno de sus funcionarios para servirlo. Su principal acción consistiría en la de representar a la Universidad en el seno del Club Deportivo, ante el Rector y demás funcionarios de la institución, actuando en todo momento como personero de la "Secretaría de Estadísticas e Información y Bienestar Estudiantil". Un comentario aparecido en el diario La Nación, titulado "Por el Auge del Deporte Universitario", en referencia al citado decreto manifesta "Al mismo tiempo este decreto hecha las bases para la unificación del deporte universitario, reconociendo al "Club Deportivo de la Universidad de Chile" como la entidad máxima y única del deporte universitario, en la cual vinieron a refundirse antiguas instituciones como es el caso del "Club Universitario de Deportes" y la "Federación Deportiva de la Universidad de Chile", correspondiendo por consiguiente a este nuevo organismo, la tuición, dirección y fomento de todas las actividades deportivas de la Universidad de Chile". Pero sin duda alguna, la disposición más importante de dicho decreto, agrega el columnista del diario, fue la que establece, que la calidad de alumno de la Universidad de Chile comparte con la de miembro del Club Deportivo de la misma. *****COMO SE ESTRUCTURO EL ACTUAL CHUNCHO: Tal como se menciona anteriormente la estructura de la insignia (Logotipo) proviene de una Universidad alemana, y el Club Náutico Universitario, que interpuso en el escusón (Parte de abajo del emblema) las letras C.N.U. (Club Náutico Universitario)..... .....continúen en la siguiente página para más información; http://www.uchile.cl/acerca/aprofesionales/boletin/boletin8/04.html ....dónde se muestran las ilustraciones............. FUENTE: WWW.WIKIPEDIA.COM http://www.uchile.cl/acerca/aprofesionales/boletin/boletin8/04.html