eso mismo. acabar con ella de la forma que dices. pensando que no tiene sentido estar feliz* ni tampoco triste* que no hay motivo
la existencia tiene una forma, cada existencia varia en su forma, manera de existir.. el motivo de existir es mantenerse en la existencia por uno o varios motivos x, si no hay motivo's entonces no se mantiene en la existencia incluso hasta debatir o plantear dudas o respuestas es un motivo de existencia.. de lo contrario no surgiria la apertura de el tema en cuestion c: y no existiría esta respuesta.. la existencia del universo y de todo no tiene motivo ? fuese asi, nada existiría, el motivo de la existencia es engendrar existencia si no hay motivo nada existe.. que dos moléculas se junten, esa fuerza enérgica de atracción es un motivo.. juntar dos imanes, esa fuerza de atracción entre ellos es un motivo.. incluso morir es un motivo de supuesta inexistencia, quien sabe si continuas existiendo ¿?
Todos los prejuicios [...] dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin[...]
Motivo y causa no tienen nada, pero nada que ver. La motivación está en directa relación a una voluntad, es decir necesita de personas o entes con voluntad(?); la causa puede ser correlativa a una infinidad de factores, variables o hechos que pueden operar aleatoriamente, sin intervención humana, y aún así constituir el por qué de algo. Respecto de que algunas cosas simplemente "son", es una concepción oscurantista y bastante medieval de la ignorancia. Si todos se hubiesen conformado con que hay cosas que "sólo son", no poseeríamos ni una fracción del conocimiento que manejamos hoy. Precisamente el afán de buscar un por qué( que es de facto lo mismo que buscar causas) es lo que nos ha llevado a cuestionamientos tan complejos como el origen del universo.
Se refiere al marco teleologico con el que se han leido los grandes temas: la mente, dios, la reunion del hombre en sociedad, el fenomeno de la fe, y toda la retahila de invenciones harto sugestivas que se han creado en ese caldo de cultivo tan propicio a las falacias que es la intersubjetividad. Diria que Montaldo se refiere a esa falacia primera: no al porque descriptivo que nos ha llevado a la "fraccion de conocimento que poseemos hoy" sino al empecinamiento de atribuir a la par de una explicacion descriptiva un, por ejemplo, fin para ese objeto. La primera parte nadie la cuestiona, pero operar la segunda es filtrar contenido donde en principio no tenia que caber. La necesidad de un creador inteligente es una especie de este genero de falacia. Asi en sintesis y para iliustrar se dice por ejemplo "porque el hombre no puede ser lo que es, un mono sofisticado, y no un hijo de Adan, un alumbrado, un despertado, un santo, un no santo?" Porque el empecinamiento de buscarle un motivo al hombre? una causa?. La evidencia de la falta de idoneidad de este enfoque es precisamente la fantasia del enfoque causalista, del automatismo del A se deriva de B, un proceso de meramente dos terminos e inmediato. Por eso cuesta tanto aprehender a Darwin en toda su extension. Si quieren ponerse metafisicos, basta retroceder un poco pero el resultado es el mismo. Hume es formidable y se arriba a la misma cuestion. Exacto. que pobre liam Saludos
¿Por qué alarión? Él da a entender perfectamente que las cosas carecen de una causa. Yo no veo ámbito teleológico. Si tú lo interpretas como que hay cosas que teleológicamente simplemente son, claramente tendrías que aceptar que lo que dice es cierto. Pero la interpretación me parece casi forzosa. Menos dar a entender que por el hecho de que las cosas tengan una causa, necesariamente llegas al concepto de que hay un motor causal de todo. Eso es un argumento forzado. Yo croe que tú estás siendo bastante generoso al interpretarlo, y que su idea busca desinfectar a la existencia del hombre como un ser con fines establecidos, o una causa inteligente. Me parece que eso es forzar la interpretación. PS: No es que busque ser exegético, pero alarion, debes aceptar que ese post, da perfectamente para interpretar el hecho de que el dice que las cosas son nada más, y no está provisto siempre del marco teleológico. Me retracto en algo: Uno puede interpretar que la causa en el post principal tiene como sinónimo la finalidad, y por ahí sí sería cierto que algo puede carecer de "causa". Lo raro es que montaldo luego puso que esto daba lugar a una causa motora, y por tanto le cambiaría nuevamente el alcance a causa. Pero según la interpretación de causa como finalidad, como se luega dilucidar en el tema, creo que sí sería correcto. Más allá de eso, la causa debes tomarla como concepto sumamente complejo, y me parece irresponsable hablar así como así, y luego darle sinonimia con motivo.
Entonces me expresé mal, puesto que entiendo que el autor quiere plantear a la existencia una motivación más que una causa. Hay cosas según mi entender que simplemente "son" las cuales si bien podrían tener una explicación (una racional me refiero) no las podemos conocer y algunos ante la imposibilidad de explicarlas, son capaces de "filosofar" una "explcación racional" que justifique sus creencias (me refiero a Aquino). Por eso, para mi, el querer responder la pregunta de la existencia (la nuestra) es más bien una pérdida de tiempo. Lo cual me parece que no es lo mismo de querer buscar o saber cuál es el origen del universo, al menos en la manera de cómo se busca darle respuesta a esto último.
guiándome por el título y la incógnita, ¿cómo sabes si no hay motivo o causa si no has explorado dentro de tu ser? en realidad depende de lo que tú tienes como meta, aunque si en X caso es nula, no hay nada que hacer para validar la existencia.