carabineros ingresaron a Comunidad Autónoma Temucuicui agrediendo gravemente a Pablo Millanao

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por CLAUSG, 7 Ene 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. tigreloco

    tigreloco Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    20 Ago 2008
    Mensajes:
    546
    Me Gusta recibidos:
    22
    ya empezaron a llorar estos maricones escondiendose en comunidades tirando a los niños y mujeres adelante con tal de sacar una foto o un video de la represion policial, k verguenza debe darle a los veraderos mapuches k lucharon contra los españoles estas mierda lloronas y asesinas. asi como siempre se habla de montaje del gobierno pork no suponer ahora un montaje de estos delincuentes. notese k no hablo del pueblo mapuche en general pork tengo amigos mapuches trabajadores k no estabn ni ahi con este aprovechamiento personal k hacen algunos solo por ser mapuche.
     
  2. unioninox

    unioninox Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    23 Nov 2009
    Mensajes:
    187
    Me Gusta recibidos:
    0
    si hay algo por lo cual respeto a los mapuches es porque desplazados , siendo pocos , han sabido creer y luchar por su derechos , aunque salgan perdiendo luchan por sus ideales , no como nosotros que nunca luchamos por nada aunque veamos q nos roban , estafan y todo lo que pasa pero nos hacemos los lokos
     
  3. afrow

    afrow Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Ene 2010
    Mensajes:
    12.064
    Me Gusta recibidos:
    15
    palo con los qlos les gusta la del burro como dijo un socio en los primeros comentarios
     
  4. osso3000

    osso3000 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    5 Ene 2013
    Mensajes:
    13
    Me Gusta recibidos:
    0
    Aweonado busca en el diccionario que significa la palabra terrorista,,,,,weon y despues opinas estupideces, tonto no hay peor ciego que el que no quiere ver,,,,,es una lastima que existan pelotudos que avalen la actuacion de terrorismo y justifiquen todos estos hechos....:cheersconf::cheersconf:
     
  5. .- T[u]rleS

    .- T[u]rleS Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    12 Sep 2009
    Mensajes:
    4.358
    Me Gusta recibidos:
    37
    pruebas de que fue torturado por carabineros??? lo mismo que exigen los mapuches pruebas de que ellos quemaron el fundo de los "vejetes ladrones"
     
  6. jimmorrison300

    jimmorrison300 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Abr 2009
    Mensajes:
    985
    Me Gusta recibidos:
    7
    vaya que hay gente sin cultura

    Puede existir gente sin conocimiento cultura es otra cosas

    es solo pedir perdon a un pueblo donde no se ha respetado durante mucho años, donde ellos lucharon por la independencia de los "asquerosos y repugnantes" españoles.

    Creo que es un poco errada tu vision, el estado a protegido a los araucanos

    " Propiedad Indigena "
    Ley del 4 de Agosto 4 agosto 1974, en su articulo cuarto, ptohibio a los particulares, para evitar los abusos que se cometian, la adquisicion, po cualquie medio, de terrenos dentro indigenas ciertos de limites ( parte de la provincia de malloco y la provincia de cautin ). despues la Ley del 11 de enero de 1893 extendio esta prohibicion a las provincias de Valdivia, Llanquihue, Chiloe, y territorio de Magallanes y declaro que ella debia durar solo por 10 años. Pero mas tarde la ley de 13 de enero 1903 la progorro por otros diez años y la de enero 1913 la dejo vigente por periodo indeterminado, mientras dicta la ley sobre constitucion de la propiedad indigena"

    Por lo tanto amigo, queda claro que estos viejos chilenos, atendieron estas necesidades de los pueblos originarios, protegiendo por ley sus tierras, es evidente que una vez que esta ley termina se producen las ventas y el problema que existe ahora.
    En cuanto a los españoles totalmente de acuerdo contigo
     
  7. jimmorrison300

    jimmorrison300 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Abr 2009
    Mensajes:
    985
    Me Gusta recibidos:
    7
    Corrijo 1974 = 1874
     
  8. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    [FONT=&amp]Otro punto de vista histórico

    La pacificación de la Araucanía [/FONT]


    La ocupación militar del territorio mapuche por parte del estado chileno, proceso que la historiografía nacional ha denominado la “Pacificación de la Araucanía”, seguido de la radicación de los indígenas en reducciones tuvo un impacto muy grande en este pueblo. Todo comenzó en 1866, con la dictación de una ley que, de manera indirecta, declaraba fiscales las tierras de la Araucanía y, además, determinaba que se deslindaran todos los terrenos que poseían los indígenas, obteniendo un título de merced sobre las mismas. Por otra parte, la ley indicaba que las tierras restantes serían vendidas en subasta pública para el establecimiento de colonias tanto de nacionales como de extranjeros. (Aylwin, 2003: 161)

    La radicación de los indígenas se inicia en 1883 a través del otorgamiento de títulos de merced. “En definitiva, de 10 millones de hectáreas aproximadas que corresponden a las regiones del sur que habitaban los mapuches, el Estado les cedió unas 500 mil y los dejó ocupando otro tanto en Osorno y Valdivia, sin protección legal alguna” (Bengoa, 1999: 61).

    Es importante destacar que la radicación convirtió a los mapuche en sedentarios, obligándolos a cambiar su economía de ganadera a agrícola y, asimismo, su cultura a través de la escuela y la evangelización (Aylwin, 2003: 162). Por otra parte, la reducción de su población constituye un etnocidio, ya que “[...] el proceso histórico al que nos estamos refiriendo no fue sólo, ni principalmente, un ‘despojo’ de tierras. Se trató de un proceso de destrucción de las sociedades mapuche autónomas y de las principales bases de sustentación de su cultura” (Saavedra 2002: 60).




    Campesinización obligada, proletarización y empobrecimiento del Pueblo Mapuche

    Con la derrota, los mapuche pierden su territorialidad, así como el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra. De esta forma, en vista de que los chilenos no reconocieron la propiedad indígena, para constituirla “el Estado chileno otorgó entre el año 1884 y 1919 –en que se entregó el último título- 3.078 títulos de merced con una extensión aproximada de 475.000 hectáreas que favorecieron a unas 78 mil personas” (Bengoa, 2000: 355).Los mapuche se vieron forzados a transformarse en campesinos para poder sobrevivir en las reducciones. La economía desarrollada en estas reducciones estaba basada en la agricultura, combinada con ganadería en pequeña escala. Los ingresos que se obtenían se complementaban con trabajo artesanal y con recolección. Así, se forman unos 13.000 hogares, constituidos por familias nucleares, las que serán las verdaderas unidades económicas campesinas de los mapuche. Esta economía no era autárquica ni estaba exclusivamente destinada al autoconsumo, sino que participaba en los mercados cada vez más. No obstante, los mapuche no pudieron transformarse en campesinos prósperos, como tampoco lo pudo hacer la mayoría de los campesinos tradicionales no mapuche. Esto debido principalmente a que recibieron pocas tierras y de baja calidad y, por otra parte, carecían de recursos propios para asumir esta actividad. (Saavedra, 2002: 62-66)

    Una vez concluida la radicación, el Estado comienza la división de las tierras mapuches en hijuelas individuales y, además, su enajenación a no indígenas que las hicieran producir. En los años 1927, 1930, 1931 y 1961 se dictaron una serie de leyes para tales efectos. Entre 1931 y 1971 se dividieron 832 reducciones o comunidades, dando origen al parcelamiento de las tierras en hijuelas de propiedad individual. “A pesar de que varias de estas leyes declararon la inalienabilidad de las tierras divididas, se estima en al menos 100 mil has., un quinto del total, las tierras mapuche enajenadas a no indígenas durante este período” (González, 1986, en Aylwin, 2003: 162).

    No obstante, “obre la base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas Bavarovic estima que a los mapuche se les habrían usurpado 131.292 hectáreas, un 25% de las otorgadas en el proceso de reducción” (Bavarovic y otros, 1987, en Saavedra, 2002: 66).
    Poco a poco, los mapuche se transforman en minifundistas subordinados y dependientes del mercado. A pesar de ello, la gran mayoría de los hogares campesinos no dispone de excedentes que les permitan mejorar su situación, y de esta forma se van empobreciendo.

    Los hijos de campesinos mapuches radicados en reducciones comienzan a emigrar a las ciudades y a trabajar a otros campos. La mayoría de estos jóvenes que emigra se transforma en trabajadores pobres, y esto mismo ocurrirá con los que se quedan en las reducciones. Hacía finales de la década de los sesenta, los mapuche tienen una doble identidad, son indígenas y campesinos. De esta forma serán parte de la formación de un importante movimiento obrero y a la vez del movimiento campesino. (Saavedra, 2002: 67)
     
    #92 DE TRANS, 7 Ene 2013
    Última edición: 7 Ene 2013
  9. seberlis

    seberlis Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    14 Abr 2009
    Mensajes:
    7.510
    Me Gusta recibidos:
    677
  10. TheCervezero

    TheCervezero Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    15 Nov 2012
    Mensajes:
    32.707
    Me Gusta recibidos:
    27
    El abuso de poder por parte de los Pacos es increible, nos hace pensar que siguen actuando como en los 70 y 80, hijos de PUTA!!!
     
  11. JAEGER

    JAEGER Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    119.845
    Me Gusta recibidos:
    92
    Según la ley Chilena nadie es culpable hasta que se compruebe ello verdad?

    Bueno, aquí entonces la golpiza está demás, la hueá era habérselo llevado bien esposado solamente y entregarlo a la justicia hasta que se esclareciera su participación. Pero como se buscan más integrantes e información de próximos ataques hay que sacar información y ello conlleva a que se generen este tipo de "abusos".


    Lo único que se realmente es que va a quedar la cagá, esto tiene que estallar algún día y cuando eso suceda correrá sangre de ambos lados.
     
  12. Fehedax1

    Fehedax1 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    9 Jun 2009
    Mensajes:
    33
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ahora los pacos golpean y salen corriendo... que estamos en el 73??? me parece un wn curado botado en el suelo. Me llama la atención que siempre salen los argumento de nuestra sangre mapuche, pero nunca pensaron que también tenemos sangre española no? digo podríamos pensar en los intereses de los españoles ya que según ustedes somos dos mitades de diferentes frutas.

    No justifico la violencia, si hubo, pero ellos viven ahora en chile y deberían acostumbrarse a vivir aquí, todos somos humanos y por ende no deberían tener beneficios, ya que un mapuche no es diferente a mí. Y si se creen diferentes el 50% de nuestra sangres es mapuche así que somos casi iguales… de todos modos según mi ascendencia carezco de sangre mapuche.

    Podría estar equivocado y corríjanme si lo estoy, pero creo que los mapuches migraron de argentina a chile, por ende ellos no son muy diferente a los españoles....
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas