1810-1874 1810 La primera junta de gobierno hizo el "Uti Possidetis Juris" termino jurídico que establece que se deben respetar los límites como tal, los límites eran Norte: río Loa Este: Desde el Volcán Maipo, se sigue el trayecto del río Diamantes y el río Quinto hasta llegar al Océano Atlántico. Sur: Hasta el Polo Sur Oeste: Océano Pacífico 1866 Entre Chile y Bolivia comenzaron dudar sobre donde comienzan los límites, si en el paralelo 23 o el 25 por eso en 1966 se fijó el límite en el paralelo 24. Debido a las riquezas de salitre en la región boliviana, hubo una gran explotación de éste por partes de compañías extranjeras, mayoritariamente Chile pero con este tratado los productos obtenidos por la explotación de salitre y guano entre el paralelo 23 y 24 serían repartidos de forma igual 1874 En 1874 se firmó un tratado donde Chile renunciaría a sus legítimas pretensiones de soberanía al norte del paralelo a cambio que Bolivia no subiera los impuestos por la explotación de salitre, los cuales los dos se comprometieron a cumplir su parte La Patagonia era toda de nosotros, todo el sur del continente era nuestro y eramos el único país más austral del mundo. En la imagen no sale la delimitación del paralelo 24. 1876-1883 1876 Con la llegada de Hilarión Daza al poder, una de las primeras cosas que hizo fue subir el impuesto de la explotación al salitre, rompiendo el tratado de 1974, así en 1979 se desencadena la Guerra del Pacífico. 1881 Argentina comenzó a interesarse por los territorios del sur de Chile y, aprovechando la vulnerabilidad de éste al ser un país contra dos lo amenazó con declaración de guerra si no le cedía el territorio por eso, en 1881 se firma el tratado de límites que dice: El límite de Chile y Argentina serán las cumbres más altas de Los Andes que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se dividen de un lado a otro de Norte a Sur. El sur quedó como hoy lo presenciamos. Al finalizar la guerra, Chile y Bolivia firmaron el "Pacto de Tregua" el cual el litoral boliviano pasa a manos chilenas (el que tanto reclaman hoy) y en 1883 se firmó el tratado de Ancón, donde Tarapacá pasa a ser chilena y también las regiones de Arica y Tacna pasarían a ser administradas por Chile 10 años y luego se haría un plebiscito. nunca fue hecho 1904-1929 1904 En 1904 se firmó el "Tratado de paz y su Protocolo Complementario" donde se establece que el territorio que le ganó Chile a Bolivia pasó a ser de total dominio chileno. 1929 En 1929 se firma el "Tratado de Lima" el cual se dividen el territorio del norte, pasando a ser Tacna de dominio peruano y Arica de dominio chileno el límite de los dos países se denominó "Punto de la Concordia" 1929-Presente 1966 En 1966 hubo disputa por la comuna de Palena, siendo arbitraria Su Majestad británica para resolverlo, dándole la soberanía a Chile 1977 También se produjo una disputa por las islas Nueva Picton y Lennox, Su Majestad británica le dio la soberanía a Chile, los argentinos no lo recibieron bien lo que produjo que en 1978 estuvieran a punto de tomarse las islas a través de un acto bélico, lo cual llevó a la mediación del papa Juan Pablo II. Finalmente se firma el "Tratado de Paz y Amistad" entre ambos países y las islas permanecieron siendo chilenas. Este fue llamado el "Conflicto del Beagle" 1998 En 1998 se firmo el "Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina para precisar el recorrido del límite entre el monte Fitz-Roy y el Cerro Daudet, ya que esa zona son solo campos de hielo extensos lo cual Chile y Argentina respetan el tratado de 1881 que dicta "La frontera será demarcada desde las cumbres más altas de Los Andes..." Esta zona aún está pendiente de demarcación. ANTÁRTICA El 6 de Noviembre de 1940, el entonces presidente Don Pedro Aguirre Cerda firma el decreta Nº 1747 que dice: Forman la Antártica Chilena, o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich. ISLA DE PASCUA: En 1887 Chile tuvo interés por la isla a la cual le pertenecía casi en su totalidad al obispo de Valparaíso, el capitán de la Armada Policarpo Toro fue el encargado de comprarle la isla y así se anexó a Chile, al estar allá los emisarios chilenos, firmaron un tratado con el rey de la isla Atamu Tekena el tomó un pedazo de pasto y un puñado de tierra, el pasto se lo dio a los chilenos diciendo "pueden tener su soberanía, pero jamás tendrán derecho en nuestras tierras, nosotros nunca la vendimos" los pascuenses nunca se han sentido chilenos, sino polinesios Casi todo lo sinteticé de páginas libros etc.. copié y pegué lo más mínimo leanlo completo, aprenderán mucho como yo lo acabo de hacer ajaja Saludos
Me da pena ver este tipo de temas, no soy nacionalista pero puta que duele, Argentina nos cago medio a medio con la Patagonia y nosotros nos quedamos ahí nomas, en ese momento no pudimos hacer nada... No más te falto agregar un poquito sobre lo que fue el conflicto de la Laguna del Desierto, podrías agregarlo para hacer más completo tu post, ya que en el fondo ha sido el quite más importante que nos han hecho los argentinos en el último tiempo. Muy buen post, saludos
Cambia las fechas En si el tema esta bueno te falto el tema actual de Chile-Perú y el anecdotico caso de que R.U nombrara parte del territorio chileno antártico como Tierra de la Reina Elizabeth
Yo creo que eso estaría de más, lamentablemente hoy por hoy Chile, Argentina e Inglaterra tienen los mismos derechos asignados sobre esos territorios, aunque nosotros reclamemos derechos con más fundamentos que los otros países. Aparte Reino Unido siempre ha llamado esa tierra con un nombre distinto que nosotros y los argentinos también han hecho exactamente lo mismo...
No me percaté gracias por aclararlo. Lo de Chile y Perú no lo quiero poner porque aun no se han visto cambios territoriales o algo fuera de lo común, ya sea una amenaza de guerra que sí ocurrió el 78 y lo de la antártica son 7 países que reclaman soberanía en ella, su litigio se mantiene aún pendiente ya que las diferencias podrían causar un conflicto militar, cosa que está prohibido realizarse en la antártica, por eso ningún territorio es soberano en su totalidad.
Muy buen tema socio, el "Uti Possidetis Juris" era reconocido por todos los proceres de la independencia hasta que Bolivar en un arranque de EGO lo desconocio para poder darle mar a Bolivia.
lo mismo digo,muchos dicen que "gobierno ql wn por darles tanto" pero no habia opcion,la cordillera la ocuparon como muralla natural,de lo contrario creo que los argentinos nos hubieran tomado hasta la zona austral.
yo tenia entendido que los territorios al momento de la independencia eran los que estaban estipulados según los españoles, y la capitania general de Chile terminaba como en la 8va region porque se firmo la paz con los mapuches y les dejaron todo el sur
IGUAL ESTO ES UNA FALSEDAD, porque la corona española le habia dado autonomía a la NACIÓN MAPUCHE en numerosos tratados (Quilen, Tapihue por ejemplo) y los territorios desde el biobio hasta el toltén no pertenecían al estado Chileno al momento de la independencia, tampoco la patagonia que correspondia igualmente a la Nación mapuche, es por algo que tanto en argentina como en chile se comenzó a exterminar a los mapuche, en chile con la pacificación de la araucania luego de que los ingleses armaran a chile para la guerra del pacifico, y con la campaña del desierto en argentina, sin embargo estos terrenos no eran de ninguno de los dos estados. Pese a que la historiografia no da merito a estos tratados, autores como Bengoa o Mariman poseen fotos y evidencias de la existencia y vigencia de estos documentos hasta al menos la independecia, fue el estado chileno y no los españoles los que se pasaron por la raja a los mapuche, y eso no fue hace 500 años como dicen los ignorantes picaos a patriota, ya que esto comenzó a lo mucho hace 150 años y todavia no culmina
Pero si tomamos como referencia el uti possidetis iure Chile no tiene nada que reclamar respecto a la Patagonia. El creador del tema se equivoca cuando señala que la frontera sur hacía 1810 es hasta el polo sur, si nos atenemos a los tratados la frontera sur que existía en 1810 era el bio bio ya desde la colonia se había fijado este limite tal como se señala en el tratado de Quillén (1641) y luego en los tratados de negrete (1793 y 1803), posterior a la independencia este límite se ratifica con el tratado de tapihue (1825) durante el gobierno de Freire (Chiloé sólo era una exepción). Ahora que durante los gobiernos conservadores la historiografía (de la mano de Barros Arana y Cía) haya desconozido esto y creado su propio discurso histórico (lo que se conoce como legitimación tardía) no puede ser suficiente para desconocer la evidencia histórica. Fuera del tema lo que si resulta coincidente es el hecho de.que en la mayoría de los conflictos territoriales latinoamericanos post independencia Argentina esta metido en casi todos, pero también es demasiado superficial quedarse sólo con esta caricatura.
Límites al sur A pesar de que en 1856 Chile y Argentina suscribieron un tratado en el cual acordaban respetar los límites al momento de separarse de España en 1810 (Uti posidettis, Lo que tenías poseerás), Argentina rompió el tratado y envió tropas a la Patagonia, enteramente chilena en ese momento. Desde ahí en adelante Chile se ha visto obligado a aceptar, por presiones argentinas, negociaciones territoriales que han mermado ostensiblemente su territorio y que, encadenadas, obligan siempre a nuevos acuerdos perniciosos.