Por Qué?

Tema en 'Astronomía' iniciado por chilenoazul, 14 Feb 2013.

  1. chilenoazul

    chilenoazul Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Abr 2007
    Mensajes:
    3.390
    Me Gusta recibidos:
    396
    ¿Por que la Nasa....... siempre o la mayoría de las veces, pone fotos de las misiones fuera de la Tierra y no se ve niuna estrella? y nosotros mirando hacia arriba vemos muchas?............ ahhhhhhhhhhhhh??????????????

    [​IMG]
    [​IMG]





    VEAN EL VIDEO........

     
    #1 chilenoazul, 14 Feb 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. zenitani

    zenitani Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    3 Sep 2009
    Mensajes:
    5.834
    Me Gusta recibidos:
    156
    buena pregunta. tampoco lo sé :p
     
  3. Tomelss

    Tomelss Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    16.173
    Me Gusta recibidos:
    23
    La respuesta es bastante obvia...
    NOS OCULTAN LA VERDAD, ASÍ DE SIMPLE!
    IMAGINEN LA CANTIDAD DE COSAS QUE PULULAN EN EL ESPACIO.......A LA GENTE SE LE DEBE MANTENER IGNORANTE, Y COMPRANDO LO DIGA EL ESTABLISHMENT.
     
  4. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    es por ke las camaras usadas para estas capturas en ese momento , no estan calibradas para tomar objetos de poca luminosidad , encontre una respuesta a tu pregunta muy detallada a continuacion (copy paste) :

    El problema todos los casos no es un problema tecnológico ni tampoco (evidentemente) es un problema de "trucaje fotográfico". Es, simplemente, una situación derivada del modo en que opera una cámara fotográfica:

    Para entenderlo veamos primero con mucho cuidado estas fotos:

    [​IMG]
    La famosa "Blue Marbble" tomada por el Apollo 17 (1971)

    [​IMG]
    Saturno tomado por el Pioneer 11 (lanzado en 1973)

    [​IMG]
    Júpiter tomado por la sonda Voyager 1 (lanzado en 1974)

    [​IMG]
    El Challenger tomado por el satélite SPAS-01 (1983)

    [​IMG]
    Europa tomada por la sonda Galileo (lanzada en 1995)


    ¿Notas algo en común con todas estas fotos?... ¡Efectivamente, no hay estrellas en NINGUNA!

    La razón por la cual no hay estrellas en NINGUNA de estas fotos es que las cámaras usadas para tomar estas fotos NO ESTABAN CALIBRADAS PARA TOMAR OBJETOS POCO LUMINOSOS.

    Este es el problema de que tanta gente sepa "hacer click" para tomar una foto o activar una videocámara, pero en realidad tan poca sepa cómo funcionan las cámaras, películas y/o los sustratos de video para que, "al hacer click", REALMENTE SE PUEDA obtener una foto/video y no un pedazo de película velada o subexpuesta:

    Las cámaras (tanto de Foto, como de TV y Cine), operan bajo el principio óptico de la "caja oscura", permitiendo entrar por un momento la luz del exterior para registrar sobre una superficie fotosensible (una película o una pequeña pastilla fotovoltáica) una impresión de la luz que entra. Para controlar esto existen 3 conceptos básicos que todo fotógrafo / camarógrafo profesional (y hasta amateur serio) aprende desde la primera vez que estudia A CONCIENCIA Fotografía:

    - La VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: que se define como "¿cuán rápidamente se abre y cierra el obturador para permitir la entrada de luz?"...

    Entre más rápido lo haga, más definida (fija) es una imagen, pero también entre más rápido lo haga menos oportunidad tendrá la superficie fotosensible para registrar información "poco luminosa", de manera que para obtener una fotografía como la del Atlantis (el último link que te señalo) se necesita una obturación realmente corta: 1/30 de segundo a ASA 400, en tanto para obtener una fotografía como la de Saturno como la del Voyager, se necesitaron varios minutos de obturación a un ASA relativamente bajo (aprox. ASA 50).

    - La APERTURA FOCAL: que se define como "¿qué tan grande es el diámetro de apertura del diafragma?"...

    Tal hayas visto un diafragma en alguna cámara: es un mecanismo en forma de iris que se abre o cierra justo detrás de la lente para dejar un hueco como pupila en el centro de la misma. El diafragma tiene por objetivo permitir que "el torrente de luz" que se precipita dentro de la cámara sea mayor o menor dependiendo de la sensiblidad de la película, pues películas muy sensibles a la luz (ASA 400, 800, 3200) se "queman" más rápidamente a la luz que las películas menos sensibles (ASA 50, 100, 200).

    - EL ASA (en inglés ISO): que se define como "¿cuán sensible es la película a la luz?"... es decir, en un lenguaje muy mundano "¿cuánto tiempo "aguanta" esta película expuesta a la luz antes de que se vele por completo?"

    El ASA es una medida estandarizada que mide la "densidad de puntos de emulsión fotosensibles en una pulgada cuadrada de película" y la regla es bastante simple en realidad: a mayor # de ASA, mayor sensiblidad... ¡pero también menor cantidad de tiempo que soporta la película expuesta a la luz antes de velarse por completo!

    En las cámaras caseras (incluso las digitales) lo normal es que usemos un ASA que varía entre 100 y 400. Ello porque el ASA 400 representa una fotosensiblidad en la cual es perfectamente posible tomar una foto en casi todas las condiciones de luz "ordinarias" sin que el fotógrafo aficionado tienga mucho rango de oportunidad para "meter la pata": luz de día, luz de atardecer, luz artificial, exteriores, interiores, etc. Pero para tomar fotografías de objetos con una luminosidad aparente tan baja como las estrellas se requiere un ASA mucho más alto, del orden de 800, 1600 ó hasta 3200 (y ésta es la verdadera razón por la cual no podemos tomar fotos de un cielo estrellado con nuestro celular: no tiene el ASA suficiente).

    Sin embargo la gran desventaja de los ASA altos es que reducen la resolución de la imagen: como hay más "granos" en la imagen, esto afecta la definición de toda la foto: seguro has visto esas típicas fotos de conciertos o eventos con luz muy pobre donde parece que la imagen estuviera "granulada"... esto es porque fueron tomadas con una película de ASA muy alto (las cámaras digitales profesionales, algunas capaces de tomar imágenes equivalentes incluso a un ASA 12000 reducen bastante este problema, pero aún así los pixeles tarde o temprano "se revientan" en una toma de ASA muy alto, porduciendo bordes indefinidos de los objetos tomados).

    ... Así entonces, es la COMBINACIÓN ADECUADA de estos 3 es lo que "logra" obtener una foto: si el diafragma está muy abierto para una película muy sensible, la fotografía se vela total o parcialmente, si el obturador abre muy poco tiempo para una película poco sensible, la fotografía sale negra o terriblemente oscurecida... y si uso un ASA demasiado grande la imagen saldrá "granulosa" y poco definida.

    ¿Todo entendido hasta ahí?

    Bien. Esta es entonces la razón por la cual las estrellas EVIDENTEMENTE NO APARECEN en fotografías cuyo objetivo no eran ellas sino algo más: la Luna, la Tierra, los Planetas, los Atronuatas, etc. Tomemos como ejemplo ésta última foto que además está en bastante alta resolución:

    Foto tomada a bordo del Atlantis (2006):
    [​IMG]

    ¿Ves alguna estrella a través de la ventana? Esto no es un defecto de la cámara ni significa que el astronauta al lado de ella no pueda ver estrellas al otro lado, sino que el objetivo no era tomar una foto de la vista de la ventana, sino de ese astronauta. La foto es TAN BUENA (con tan buena resolución) que incluso podemos notar los rayones en el acrílico interior de la ventana (haz un zoom si necesitas para comprobarlo): pero no verás ninguna estrella...

    ... ¿Por qué? Porque las estrellas JAMÁS SALEN en una exposición a menos de ASA 1200 (aproximadamente)

    espero haya ayudado en algo :weena:
     
    #4 The_cenobite, 14 Feb 2013
    Última edición: 14 Feb 2013
  5. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Podrías poner esto en un hilo con sticky aquí y en la otra zona para que los weones no anden siempre preguntando la misma weá.
     
  6. parkmag

    parkmag Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Jun 2009
    Mensajes:
    1.767
    Me Gusta recibidos:
    1
    se supone que la tierra no es una esfera perfecta, entonces no entiendo como es que alguien tome una fotografia y se vea redonda...
     
  7. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    Por que casi no es perceptible a simple vista y depende del ángulo que se tome la foto con respecto al Ecuador. Otro factor importante es que los pixeles de los monitores no son cuadrados.
     
  8. .:HorusBlack:.

    .:HorusBlack:. Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Mar 2011
    Mensajes:
    18.211
    Me Gusta recibidos:
    6
    muy buena pregunta, creo el user de mas arriba la respondio de buena forma, saludos.
     
  9. WILL_I_AM.CL

    WILL_I_AM.CL Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    31 Mar 2012
    Mensajes:
    141
    Me Gusta recibidos:
    0
    teni que estar en el lado oscuro de la tierra, también te ni que saber que la tierra también ilumina y no te deja ver
     
  10. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    por la misma razon de que en la tierra cuesta sacarle fotos a las estrellas, poca luminosidad y ademas, como respondieron de manera detallada alla arriba, depende de la calibracion de las camaras...