Aunque instalados plenamente en el siglo XXI, nuestra mente colectiva arrastra preguntas que parecen no tener solución definitiva: ¿la realidad es real? ¿la libertad existe? ¿de verdad es posible percibir algo objetivamente? La mente humana, imperfecta como es, ha sido capaz sin embargo de generar callejones sin salida del pensamiento, proposiciones de índole metafísica que parecen encontrarse en las fronteras de nuestras capacidades intelectuales (a pesar de que, paradójicamente, por estas mismas llegamos a ellas).A continuación 8 de estos supuestos muros que, quizá, en el fondo no sean más que trampas de nuestra abstracción, de la forma en que histórica pero acaso inevitablemente construimos nuestras maneras de pensar. 1. ¿Por qué hay algo en vez de nada? Parece justo que la existencia sea el primero de estos grandes enigmas. ¿Por qué algo existe cuando parece perfectamente posible que la nada fuera la norma? ¿Qué impulso secreto del universo físico fue el decisivo para que la nada se convirtiera en algo? 2. ¿Nuestro universo es real? Una de las preguntas más recurrentes del pensamiento humano: la constante duda sobre la realidad de este mundo. De los textos sagrados del hinduismo a Jean Baudrillard, parece que no hay recurso mental que nos permita discernir la realidad real de nuestra realidad (así de redundante y tautológico puede ser nuestro pensamiento). Y aunque, en cierto moemento de su desarrollo intelectual, Wittgenstein aseguró que en el dolor podría encontrarse el fundamento de la realidad, la cuestión permanece abierta. Por más compleja que sea la noción de dolor, por más subjetiva y personalísima, ¿no podría una inteligencia superior que nos mantenga en este mundo simulado simular también, con todo detalle, esas sensaciones? 3. ¿Tenemos libre albedrío? Lhomme est né libre, et partout il est dans les fers, escribió famosamente Rousseau: El hombre nace libre, pero encadenado por todos lados. La paradoja de la libertad es que, aunque una condición supuestamente posible, se da en un contexto contingente en el que una multitud de factores la condicionan. A veces pensamos que cuando tomamos una decisión plenamente conscientes, considerando sus causas y sus consecuencias, los motivos por los cuales la tomamos, esa decisión es ya por eso una decisión libre. ¿Pero esto es cierto? ¿O solo es un autoengaño de quienes ansían desesperadamente creer en libertad? ¿Son los otros, los que piensan que la libertad es absolutamente imposible, quienes tienen la razón en este dilema? 4. ¿Dios existe? Una entidad omnisciente y todopoderosa gobierna este mundo, desde su creación hasta su destrucción, compensando y retribuyendo, castigando, o manteniéndose al margen pero igualmente con un plan secreto que de cualquier forma terminará por cumplirse. Una entidad metahumana que da orden y sentido a lo que vemos y vivimos, a lo que existe, incluso cuando este orden toma la forma del caos y lo incomprensible. Una vez imaginado, ¿es posible demostrar su existencia o su inexistencia? Y una paradoja lógica para incrementar el impasse: ¿puede Dios crear una piedra tan pesada que ni siquiera él mismo pueda cargarla? Si no puede entonces no es omnipotente, pero si si puede entonces tampoco es omnipotente, porque no tiene la fuerza de cargarla. Esta reducción al absurdo nos muestra en todo caso que no es con el lenguaje humano o con la razón que se puede aprehender a Dios. 5. ¿Hay vida después de la muerte? Es muy posible que el miedo a la muerte, o el hecho de que no entendamos su significado, haya dado origen a la creencia de que la vida no termina con esta. Quizá, en este caso, antes que responder si hay vida o no después de la muerte (una vida que, además, imaginamos esencialmente idéntica a la que ahora tenemos), tendríamos que responder en primer lugar por qué debemos morir.La ciencia moderna considera a la muerte como un agujero negro, un horizonte de sucesos del cual nada se puede decir, ninguna información extraer, ya que nadie ha regresado de este estado. El budismo tibetano por otra parte considera que todos hemos regersado de la muerte, en ese ciclo kármico de la existencia, e incluso ha diseñado un manual para escapar de la reencarnación. 6. ¿Hay algo que en realidad se pueda experimentar objetivamente? La dualidad entre objeto y sujeto es uno de los pilares del pensamiento humano, al parecer heredado de las filosofías orientales a los primeros grandes pensadores de Occidente. En esencia se trata de un conflicto con nuestra percepción, de la que obtenemos una versión de la realidad que, al mismo tiempo, intuimos que no se corresponde exactamente con algo que podríamos llamar la realidad real, la realidad objetiva. Si tuviéramos la capacidad visual de los halcones o la olfativa de los perros, ¿cómo cambiaría la realidad que percibimos? O, sin incurrir en estas fantasías, pensemos cuán limitado es el mundo para alguien que nace ciego o sordo. Sabemos que existe una realidad absoluta más allá de nuestros sentidos, pero al mismo tiempo parece que estamos condenados a nunca ser capaces de aprehender esa realidad. 7. ¿Cuál es el mejor sistema moral? La moralidad, esa serie de costumbres y normas que, de algún modo, nos han permitido sobrevivir colectivamente como especie, ha cambiado sustancialmente con el tiempo, si bien hay algunos elementos más o menos comunes a todas las culturas y épocas (por ejemplo, el incesto, ampliamente estudiado por el antropólogo Claude Lévi-Strauss). Sin embargo, también cabe la posibilidad de que la moralidad sea una pantalla que las narrativas históricas se han encargado de superponer a determinadas épocas, por comodidad discursiva, pero que esta no necesariamente haya sido la norma y, en la práctica, en la cotidianidad, el ser humano sea tan liberal o tan reprimido, tan relajado o tan estricto, lo mismo en la época victoriana que en el medioevo o la que ahora vivimos. 8. ¿Qué son los números? Una de las invenciones más geniales de la mente humana, los números son sin embargo de una naturaleza en esencia incomprensible. Imprescindibles, de uso diario y, sin embargo, enigmáticos y casi inexplicables. ¿Qué es 2? ¿Qué es 5? De nuevo la tautología como único recurso. Parece que solo podemos decir que 2 es 2 y aceptar que estamos en un callejón sin salida (¿o es un asunto de semántica? ¿un problema nada más lingüístico?No parece casual que Wittgenstein siempre Wittgenstein haya puesto a los números en el mismo nivel que los colores («¿Qué es, pues, algo rojo?», se preguntó alguna vez): «No creas que posees en ti el concepto de color porque miras un objeto coloreado sea cual fuere la forma en que mires (Como tampoco posees el concepto de número negativo por el hecho de tener deudas.) Zettel, 332».
Me voy a tomar el tiempo para opinar jajajaja: 1. Uno se imagina que la nada es donde no hay nada jajaa, pero hay espacio, infinito de hecho en el espacio (expansión). El solo hecho de haber espacio no lo hace la nada, científicamente no hay nada tangible, pero eso es el espacio tu no puedes tocar el espacio. Hace un tiempo vi un documental que hablaba sobre la posibilidad de que la aparición de algo (átomos) parece ser un propiedad de la materia, solo que tu no te das cuenta por que pasa tan rápido que no es visible (daba la velocidad en que se mueven). 2. Para mi es real, puedo tocar algo, sentir algo y apreciar algo en todo su esplendor. ¿Por que no seria real esto? 3. La decisión la toma uno mismo, nosotros forjamos nuestro futuro, quizás hay mas mundos paralelos donde nuestra decisión es al revés o no hay decisión, donde se cuestiona todo. 4. Lo respondí en otro tema tuyo. 5. No hay vida después de la muerte, por algo se llama así o no?. No creo que se llame estado transitorio hacia la dimensión Y. 6. Somos seres perfectos y en evolución, si empezamos a compararnos con otros animales ellos no tienen cosas que nosotros si tenemos. Ademas tiene relación con la pregunta anterior o no entendí la pregunta jajaja. 7. Creo que esta bien como estamos, la moral ya esta escrita por instituciones de donde vivimos y son necesarias. 8. Los números sirven para denominar una cantidad, posición, valor, color, etc. Es algo tan necesario que tenemos que aceptar. Dejados para occidente por los árabes
esas preguntas depende de uno resolverlas no esperes ke venga un fisico un cientifico o filosofo etc a resolverlas por ti piensa un poco mas y encuentra la respuesta no todo lo que esta escrito ni lo que se dice es la vdd uno tiene ke sacar sus propias teorias y conclusiones
x2. Es genial pensar, pensar y pensar. Hasta cuando llegas a límites como estos y te planteas preguntas que parecen absurdas pero cuando les prestas atención, simplemente no puedes explicarlas. Entonces te das cuenta de los límites de la mente humana o del racionalismo. Y esto, créeme, resulta bastante interesante.
La 2 es una pregunta absurda, pero no porque sea mala la pregunta, si no, porque no hay, ni habra una respuesta para eso, seria perdida de tiempo pensar en algo que jamas se podra demostrar; el cultivo de bacterias, es el mejor ejemplo, que podria estar haciendo alguien o algo, con nosotros, asique que nadie diga "esto es real, porque lo siento" La 3 porque es pregunta "que nunca se resolvera"?, si la libertad la tenemos todos, podemos hacer lo que queramos, si yo quiero ahora voy y mato a alguien y listo, ahora, si me voy en cana, eso ya es otra cosa, las normas y/o moral va mas alla de si alguien es "libre" o no. La 4 creo que esta mas que respondida, mientras exista la "energia" no puede existir un ser omnipotente, por lo tanto, no existe dios. La 5 esta mal planteada, ya que cuando uno muere "pierde" la vida, entonces si se plantea de esa forma, te respondo con un NO, no hay vida despues de la muerte. La 6 tiene un "tono" conspiracionista, es muy rebuscada y absurda, si fuese por eso, te preguntaria si el que escribio estas preguntas las hizo el, o las hicieron las bacterias que estan en sus dedos. La 7 no es una "duda existencial" ya que es super objetiva esa pregunta, todos la percibiran de distinta manera, ya sea por cultura u otra razon. La 8 es un invento del humano, al igual que el tiempo. -La unica pregunta que esta aqui y que JAMAS sera respondida por nadie, ni nada, y que entra para mi en "las preguntas filosoficas que nunca resolveremos" es la 1, ya que nadie sabe el porque comenzo todo, que lo hizo, etc, el big ban? y que antes de este universo hubo otro y tambien fue producido por un "big ban", pero como se hicieron estos "big ban's"; y esto nadie jamas lo sabra.
1- Hay algo en vez de nada porque la nada no existe en el universo. 2- El universo es real, es evidente que existe. Ahora si eres Neo Anderson la cosa cambia. 3- El "libre albedrío" según entiendo es un concepto religioso para justificar nuestra libertad de actuar cuando se supone tenemos que seguirle "las de abajo" a Dios o al destino. 4- Dios no existe. 5- No hay vida después de la muerte, porque la muerte es el fin de los seres vivos. 6- Nada se puede experimentar objetivamente, puesto que por más que sea un hecho lo que se experimenta, aquello es algo personal, ergo, subjetivo. 7- CREO que no hay ningún sistema moral mejor, porque la moral es algo geográfico, social, cultural y temporal, por lo que buscar un sistema es literalmente absurdo. 8- Los números son un concepto que inventamos para contar hueás. xD Saludos.
1. ¿Por qué hay algo en vez de nada? 2. ¿Nuestro universo es real? Estan contruyendo un medidor para ver si la realidad se pixela a tiempos muy breves o medidas cortas En caso de ser asi, estariamos en un universo holografico 3. ¿Tenemos libre albedrío? Si, aunque los atentados a este son brutales 4. ¿Dios existe? Tambien podria ser respuesto sin lugar a dudas, sin embargo una comprobacion hasta para el ateo, depende de Dios. Es Dios quien alcanza al hombre. 5. ¿Hay vida después de la muerte? Se responderia tambien por si sola, en caso de ocurrir el milenio de Cristo y la primera resurrecion 6. ¿Hay algo que en realidad se pueda experimentar objetivamente? No 7. ¿Cuál es el mejor sistema moral? 8. ¿Qué son los números? Lo de los colores se resolvio hace rato, con las longuitudes de onda de emision.Los numeros sin embargo parecen ser mas duros.