Anarquia o Comunismo?

Tema en 'Debates' iniciado por razademierda, 27 Feb 2013.

  1. newtaker

    newtaker Usuario Habitual nvl.3 ★
    47/82

    Registrado:
    27 Mar 2007
    Mensajes:
    19.010
    Me Gusta recibidos:
    6
    No creo que sean vil basuras. Por el contrario, podría responder que eres un podrido con mente obsoleta, ciego y acéfalo. Ni uno de los dos "slogan" me identifican.

    Anarquistas: Hace años dejé de sentir identificados con ellos. Creo que revolucionario queda mejor.

    Comunista: Una de las pocas ramas que aún sirven, pues mueren en sus ideales y por ellos, cosas que muchos no hacen de verdad, sólo de boca.

    Ni uno de los dos. Sigo siendo yo y punto. A parte encasillarte en algo es lo peor, porque dejas de ser tú.
     
  2. espinilla ciega

    espinilla ciega Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    27 Ene 2013
    Mensajes:
    4.022
    Me Gusta recibidos:
    0
    Fiiiuuu, craso error, entender al anarquismo y "comunismo" por su comportamiento teorico del siglo XIX e inicios del XX. Por más que se hayan gestado ahí, es casi igual de erroneo que intentar entender la situación actual en que vivimos, leyendo a Rosseau o Adam Smith. Creo que para afirmar que una diferencia entre ambas teorías se terminó, habría que recopilar su desarrollo a lo largo del tiempo, o sino es comentar la paja molia de la tele y textos escolares. Me atrevo a afirmar que total certeza que las diferencias se han hecho más profundas, en cuanto a donde se apunta y como se apunta. Obviamente no hay que olvidar lo heterogeneo del movimiento acrata, pero en general las teorías se han diferenciado harto harto, sobretodo muchas corrientes actuales de criticar las mismas ideas que dieron formación a este ideario anarquista, para finalmente considerarlo ya no una ideología a la que seguir, sino una practica que desarrollar, una teoría radical. El marxismo por sus parte, se ha profundizado en muchos aspectos, basta leer a Gramsci (y eso que no es tan contemporaneo). Pero las diferencias se mantienen, por ejemplo, actualmente se han profundizado las criticas por parte de corrientes anarquistas al "trabajo", cosa que es fundamental en la teoría marxista, la misma lucha clasista ha sido criticada y reanalizada a grandes rasgos. La idea anti-autoritaria a agregado nuevos matices, como es el caso de "la escuela" algo que obviamente no podría haber sido analizado en el siglo XIX. En fin, quizás tu afirmación sobre la no divergencia de las teorías, puede venir de osbervar ciertas corrientes - tanto anarquista como marxista- tomar ideas de la otra teoría, y reacomodarlas, algunos pueden pensar que eso es mucho mejor, otro no, es cosa de gustos alfin y al cabo. Pero afirmar que ambas teorías ( no ideologías) ya no muestran diferencias, es creer que a los anarquistas (a generalidad) les importó que la URSS desapareciese, en cuanto a la importancia que tendría esta para apoyarlos en su lucha anarquista. A todo esto no termino de comprender porque que no exista la URSS siginifica que las ansías de poder politico por parte del marxismo y el repudio a las relaciones de poder (incluido el poder politico) de los anarquistas, ya no existe. Y pensar que esa es la única diferencia , como dije, es quedarse con lo que enseñaron en el colegio. Saludos
     
  3. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    comparto todo lo dicho por espinilla.
     
  4. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    la verdad nunca he estudiado ese tema a fondo, muy probablemente me equivoque en lo que hilar fino se refiere, pero no me refiero a las altas esferas intelectuales sino a la cultura popular que vemos todos los días, lo que mencionas le puede importar a un licenciado de una universidad X, pero al que vende verduras en la feria le da lo mismo, solo le importa si el wn es de derecha o izquierda.
     
  5. Isaac Clarke

    Isaac Clarke Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Abr 2012
    Mensajes:
    5.051
    Me Gusta recibidos:
    1
    No soy anarcocomunista pero decir que es un chiste encuentro que no es adecuado. Si bien tienen errores "intelectuales" como le llaman, sobre todo en el campo económico, no es para hablar con esa ligereza.
    El anarcoindividualismo hace rato que dejó de ser una idea romántica de algunos escritores, hace un tiempo que esta corriente está haciendo cosas reales y renovándose teóricamente. Incluso encuentro que es el tipo de anarquismo más lógico ya que se basa en la soberanía del individuo mediante interacciones voluntarias, en ningún caso propugna aislarse o destruir la sociedad como algunos creen.

    Por otro lado, te informo que Bakunin sí escribió libros, no recuerdo cuantos pero he leído 2 de él, Dios y el Estado que es el más conocido, y Estatismo y Anarquía creo que se llamaba el otro, algo así.

    Lo otro lo comparto en parte, las personas ya no están ni ahí con que los exploten económicamente dentro de un Estado en donde el poder político se alía con la élite económica. Aunque igual los entiendo después de una agotadora jornada de trabajo lo único que quieren es ver la telenovela o salir el fin de semana a perrear su buen reggaeton.
    Una revolución armada ahora es impensable, por eso el cambio tiene que empezar desde dentro y con nuevas tácticas.
     
  6. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    Seria genial, que nos mostraras tu experiencia, al parecer sabes mas que todos aqui.
    ¿bakunin no escribio libros?, ¿la comuna fue porque se despreocupó el estado?, ajjajajjajaja.
    eres un chiste.
    Llamas a debates y arrancas como gallina.

    aqui los "libros imaginarios" de bakunin:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Bakunin#Obras
    solo wiki, no te da pa mas.

    No creo que la gente "no este ni ahí con que los exploten" sino que como son pobres, son ignorantes y no tienen idea de sus derechos. Por lo demás el sistema esta hecho pa cagarse a los trabajadores, la inspección del trabajo es un chiste, no esta para hacer cumplir la ley, sino para matarte de aburrimiento esperando y tramitandote.
    Yo compartía este discurso, pero luego me di cuenta que esto es una subestimacion del pueblo, el pueblo sabe que se lo cagan, pero no sabe que hacer, algunos creen que la wea puede cambiar por la via institucional... yo creo que no, que esa wea es jugar el juego del sistema.
     
  7. lphant

    lphant Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    26 Abr 2007
    Mensajes:
    85
    Me Gusta recibidos:
    0
    la politica humana es el trato deshumano

    vease historia
     
  8. Zergyo

    Zergyo Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    19 Dic 2010
    Mensajes:
    3.436
    Me Gusta recibidos:
    35
    Dejemos un momento de lado los nombres y autores de las corrientes ideologicas


    Muy buena pregunta, sin duda el anarquismo nos trae a la cabeza una serie de interrogantes, cosas que no logramos imaginar, pero es cosa de leer solo un poco y esas respuestas nos comienzan a llegar a la mente, a continuacion citare preguntas y respuestas comunes a esta y otras interrogantes sobre el anarquismo:


    ¿Quién los pararía sin policía? La mayor parte de los asesinatos son crímenes pasionales y por tanto ni la policía ni nadie los puede prevenir. Esperamos, sin embargo, que en una sociedad más cuerda y menos frustrante no habrá tanta criminalidad.
    Nuestros gobernantes dicen protegernos a los unos de los otros. En realidad sólo quieren protegerse a sí mismos y a su propiedad.

    Si nosotros, como miembros de una comunidad local, fuéramos dueños de todos los recursos y los colectivizáramos, sería absurdo robar. Un importante motivo delictivo desaparecería.

    Estas comunidades necesitarían organizar algún medio con que tratar a aquellos individuos que perjudicaran a los demás. En lugar de varios miles de policías profesionales, todos nos protegeríamos mutuamente.

    Las cárceles son un fracaso a la hora de mejorar o reformar a los presos. Los vecinos de una comunidad, conociendo mejor las circunstancias personales de cada cual, aportarían soluciones mejores y más adecuadas tanto para la víctima como para el acusado. Por otra parte, el actual sistema penal es el responsable de la creación de un comportamiento delictivo. Los presos que cumplen una condena larga a menudo se convierten en seres incapaces de sobrevivir fuera de una institución que tome todas las decisiones por ellos. ¿Cómo puede llegarse a la conclusión de que encerrar a unas personas con otras de

    carácter antisocial (los peores don los carceleros) va a desarrollar en el individuo un modelo de comportamiento responsable y razonable? Naturalmente, lo que ocurre es todo lo contrario? la mayoría de los presos reinciden.



    ¿Pero quién haría todo el trabajo sucio?
    Imaginamos que toda comunidad diseñaría un sistema rotativo. ¿Qué tiene de imposible?

    ¿y qué pasaría con aquél que se negara a trabajar? Se puede aplicar presión social, por ejemplo, condenar al individuo en cuestión al ostracismo. En casos drásticos la comunidad podría verse obligada a expulsar a alguien.

    "Bueno, eso a lo mejor funcionaba a pequeña escala, en un pueblo campesino, pero ¿cómo puedes dirigir una sociedad altamente industrializada sin necesidad de dirigentes?" En primer lugar creemos que la sociedad necesita ser dividida en núcleos menores siempre que sea posible, para que puedan ser dirigidos por grupos pequeños de gente corriente. Es un rasgo notable en cuanto a teoría de la organización, así como un principio básico del anarquismo, que los grupos pequeños trabajan juntos de forma eficaz y son capaces de coordinarse con otros grupos parecidos, mientras que los grupos informes y a gran escala son fácilmente manipulables. Dentro de este mismo punto es interesante señalar que recientemente, las famosas "economías de escala" que justifican por ejemplo las fundiciones que cubren kilómetros cuadrados, están siendo altamente cuestionadas. Llega un cierto punto en que las fábricas, granjas, los sistemas administrativos y demás, pierden eficacia a medida que se hacen más grandes.

    Se debe producir y consumir a escala local mientras sea posible. Sin embargo, algunos servicios tendrían que tratarse a nivel regional o incluso a mayor escala. Esto no es un problema irresoluble, de hecho la

    clase trabajadora del Estado Español encontró soluciones en los años 30. La Compañía de Autobuses de Barcelona dobló sus servicios, hizo generosas contribuciones al colectivo de "Entretenimiento" Ciudadano (actividades lúdicas) y produjo armas para el frente en los talleres de autobuses. Todo esto se consiguió con un número de trabajadores bastante reducido, ya que muchos se habían ido al frente para combatir el fascismo. Este increíble aumento de la eficacia, a pesar de la guerra y de la escasez de materiales, no es tan sorprendente después de todo, porque ¿quién puede dirigir una compañía de autobuses de la forma más idónea? Obviamente sus trabajadores.

    Todos los trabajadores de Barcelona estaban organizados por sindicatos -grupos de trabajadores del mismo gremio, subdivididos en grupos de trabajo. Cada grupo tomaba sus propias decisiones en lo referente al trabajo día a día y nombraba a un delegado que representaba sus puntos de vista en temas más generales concernientes a toda la fábrica o incluso a toda la región.

    Los delegados eran portavoces de las decisiones tomadas en asamblea por todos los compañeros y el cargo de delegado se rotaba con frecuencia.

    Los delegados podían ser revocados inmediatamente en caso de que no cumplieran con el cometido de ser meros portavoces de la asamblea (principio de revocabilidad). Esta es una buena muestra de los principios anarquistas de la libre federación llevada a la práctica.

    Añadiendo más niveles de delegación es posible alcanzar una actividad a gran escala sin abandonar la libertad de trabajar en la línea que cada individuo elija. Esta idea de "federalismo" volverá a ser ilustrada en una sección posterior llamada "Acción y organización local".




    ¿Una sociedad sin Estado no estaría indefensa ante ataques exteriores?
    El hecho de vivir en una sociedad estatal no nos ha salvado del imperialismo. De hecho, nuestro ejército y fuerza armadas son utilizadas en nuestra contra como un ejército de ocupación. El Estado no nos defiende. Nos utiliza como carne de cañón para defender a nuestros dirigentes que, puestos a revelar la verdad, son nuestros verdaderos enemigos.


    Ahora, a aquellos defensores del estado, un par de preguntas

    ¿Qué papel desempeña el gobierno en tu existencia? ¿te ayuda a vivir? ¿te alimenta, viste y te proporciona cobijo? ¿tienes necesidad de él para tu trabajo o diversión? Si estás enfermo, ¿llamas al médico o al policía? ¿puede proporcionarte el gobierno mayor habilidad de la que te ha concedido la naturaleza? ¿te puede liberar de la enfermedad, de la vejez, de la muerte? Considera tu vida diaria y encontraras que en realidad el gobierno no es ningún factor en ella, a no ser cuando comienza a interferir en tus asuntos, cuando te obliga a hacer ciertas cosas o te prohíbe que hagas otras. Te fuerza, por ejemplo, a que pagues impuestos y a que lo sostengas, lo desees o no. Te hace vestirte un uniforme y unirte al ejército. Invade tu vida personal, te da órdenes en ella, te coacciona, te prescribe tu comportamiento y generalmente te trata como le da la gana. Te dice incluso lo que tienes que creer y te castiga por pensar y actuar de otro modo. Te manda lo que tienes que comer y beber, y te encarcela o ejecuta por desobediencia. Manda y domina en cada etapa de tu vida. Te trata como a un crío malo o como a un niño irresponsable que necesita la mano fuerte de un guardián, pero si desobedeces te considera, sin embargo, responsable.

    "Alexander Berkman"




     
    #44 Zergyo, 16 Mar 2013
    Última edición: 16 Mar 2013
  9. Isaac Clarke

    Isaac Clarke Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Abr 2012
    Mensajes:
    5.051
    Me Gusta recibidos:
    1
    Lo peor que le puede pasar al anarquismo es aliarse con los comunistas. Tenemos objetivos distintos, los comunistas buscan imponer su sistema económico a toda la población, eliminando todo rastro de propiedad privada. Los anarquistas son más flexibles, panarquía es la solución, si se quiere desea colectivizar y vivir en comunidad, perfecto, pero que sea VOLUNTARIO. Quien quiera seguir trabajando su tierra individualmente también puede hacerlo. Lo importante es acabar con el Estado.