¿La primera celula surgio de componentes inanimados?

Tema en 'Teología y Filosofía' iniciado por Falsum Peccatum, 20 Feb 2013.

  1. Zaning

    Zaning Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    3 Nov 2012
    Mensajes:
    1.936
    Me Gusta recibidos:
    2
    Exacto. La probabilidad es una herramienta matematica para modelar algo complejo de calcular o simular. Por muy caotico que sea un sistema, la naturaleza solo actua, no medita sobre lo que llegaria a convertirse si pasa esto o aquello. Si se da que el sistema se perpetua, bien venido sea, aparecen las galaxias, sistemas planetarias y si hay mas suerte, vida (que ademas se auto-perpetua, he ahi la diferencia).
     
  2. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Oh, ojalá estos malditos fanáticos religiosos, y lo no tan fanáticos, se dieran cuenta de eso. Aunque igual el uso de la palabra 'actúa' me causa problemas lol.
     
  3. Panxo Algarete

    Panxo Algarete Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Ene 2010
    Mensajes:
    4.247
    Me Gusta recibidos:
    1
    Me hez hasta lógico que ocurra de esa forma ..
     
  4. AaronC87

    AaronC87 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Feb 2009
    Mensajes:
    9.393
    Me Gusta recibidos:
    4
    Las primeras células se piensan que eran bacterias, obvio, unicelulares. la reacción de la luz solar en el agua las provocó y se comían unas a otras durante millones de años hasta que se conformaron como algas y otras especies vegetales.
     
  5. cristiano144

    cristiano144 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Oct 2011
    Mensajes:
    143
    Me Gusta recibidos:
    2
    Hola, Interesante el tema. Entiendo que la mayoría no ha asegurado nada en los comentarios, sobre el tema. Pero hay algo que no se ha dicho (o se omite) del experimento urey-miller, y es el uso del ahora famoso mecanismo llamado “trampa de frío”, es decir, al usar la trampa de frío, los aminoácidos del entorno se aislaron apenas se formaron. Si no lo hubiese hecho, las condiciones del medio ambiente habrían destruido inmediatamente esas moléculas. Además, Miller en sus experimentos anteriores, no pudo formar ni un solo aminoácido valiéndose de los mismos elementos, pero sin la trampa de frió.

    Además, sobre ese experimento, los científicos de los 80 acordaron que debieron colocarse nitrógeno y dióxido de carbono en vez de metano y amoníaco. Sin amoníaco era imposible sintetizar un aminoácido. Miller reconoció que la atmósfera que uso en su experimento no se ajustaba la realidad.

    Después otros científicos (Ferris y Chen) repitieron el experimento de Miller con dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno y vapor de agua, y no se obtuvo ninguna molécula de aminoácido.


    Bueno y sobre las proteínas, en el proceso de enlace de los aminoácidos se libera una molécula de agua. Lo cual significa un problema debido al Principio de Le Châtelier, en base a esto “no es posible químicamente, que una reacción que libere agua (reacción de condensación) tenga lugar en un medio ambiente acuoso. Se dice que la posibilidad de que ello ocurra es la menor entre todas las reacciones químicas.”
    En resumen, no es posible la síntesis de la proteína en el agua.


    Las siguientes son palabras de Harold Urey:
    "Todos los que estudiamos el origen de la vida encontramos que cuanto más examinamos tanto más percibimos que es demasiado compleja para haberse producido por evolución en cualquier parte. Creemos, como un artículo de fe, que la vida se desarrolló a partir de la materia inerte existente en este planeta. Pero, su complejidad, precisamente, es demasiado grande para imaginarnos cómo se produjo.

    Saludos.