Bolivia: desde 2015 Potosí podría cortar el agua del Silala hacia Chile

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por El_Reivaj, 22 Mar 2013.

  1. El_Reivaj

    El_Reivaj Usuario Nuevo nvl. 1
    187/244

    Registrado:
    20 Dic 2011
    Mensajes:
    29
    Me Gusta recibidos:
    0
    Bolivia: desde 2015 Potosí podría cortar el agua del Silala hacia Chile?


    [​IMG]


    El recurso hídrico se usa en un criadero de truchas y ya se tienen los proyectos de una embotelladora de agua, una central hidroeléctrica y el bombeo de aguas hacia la Laguna Colorada.

    Es “inminente” el corte total de las aguas del Silala que van a territorio chileno, sostuvo el gobernador potosino, Félix Gonzales, aunque matizó que será un proceso paulatino. En 2015 funcionarán cuatro proyectos que, según estima la autoridad, consumirán el total de las aguas.

    El Gobernador de Potosí indicó que el primer paso ya fue dado con la conclusión de la construcción del criadero de truchas. Dijo que si bien este proyecto implicará la toma de sólo 5% de las aguas que van a territorio extranjero, ya están listos otros tres, que supondrán tomar el 100% del líquido elemento.

    “Ésta es sólo una muestra, en el marco de la soberanía territorial, de que estamos decididos a usar esas aguas que pertenecen a Bolivia. Chile se ha beneficiado por tantos años de este recurso y no ha pagado nada al Estado. Si ellos no quieren negociar nuestra soberanía marítima, estamos mandando este tipo de mensajes para que sepan que nosotros tampoco regalaremos nuestra valiosa agua”, señaló el Gonzales.

    La autoridad precisó que ya se tiene los proyectos a diseño final de una embotelladora de agua, una central hidroeléctrica y, por último, el bombeo de estas aguas hacia la Laguna Colorada, importante recurso turístico ubicado a 15 kilómetros del Silala, el cual se pretende salvar de las continuas sequías que sufre actualmente.

    “Lo más seguro es que desde el segundo semestre de esta gestión (2013) arranquemos con la construcción de la planta hidroeléctrica, ya que para la embotelladora de agua la podremos instalar sólo una vez que haya energía eléctrica, por tanto, se dará prioridad al primer proyecto”.

    El gobernador Gonzales añadió que una vez determinado el presupuesto de la hidroeléctrica, el proyecto será licitado desde julio.

    De acuerdo con la autoridad, la hidroeléctrica tomará más de 10% del curso de agua. La embotelladora y el bombeo del líquido hacia la Laguna Colorada supondrá una toma de más del 60%. Por tanto, entre todos los proyectos, una vez entren en ejecución, se tomará la totalidad de ese recurso, remarcó Gonzales.

    El Gobernador potosino reveló que si bien no recibió ningún llamado o queja de las autoridades de Chile por los proyectos que están previstos a ejecutarse en el Silala, varios medios de comunicación de ese país se comunicaron con él para manifestarle la preocupación extranjera y además solicitarle detalles de estas construcciones.

    “Varios periódicos de Chile me llamaron para averiguar sobre los proyectos que estamos haciendo; se les ha dado los datos de las construcciones que estamos encarando y de las que vamos a ejecutar en los siguientes meses”, afirmó.

    Para Gonzales, la “deuda histórica”por concepto de las aguas que usaron los chilenos por más de “100 años de explotación (...) llega al menos a US$1.000 millones".

    “Gracias a nuestras aguas ellos tienen ingresos fabulosos de más de US$5.000 millones para el Gobierno chileno, a través de la minería al norte de Calama, además de la producción agropecuaria. Se viene un cierre paulatino, con la envasadora de agua y luego el bombeo hacia la Laguna Colorada. Estamos en camino para que, desde 2015, Chile no reciba más de agua”, reiteró la autoridad departamental.

    Por ahora el primer proyecto en ejecutarse, el de criadero de truchas (ya concluido), está a cargo de una unidad del Ejército boliviano.

    La Gobernación potosina señaló que capacitará a los militares para que puedan realizar la crianza de las truchas en coordinación con funcionarios de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, quienes administrarán el proyecto cuando entre oficialmente en funcionamiento.

    50 truchas crecen en el manantial. El 21 de febrero concluyó la construcción del criadero de truchas en el Silala, ubicado en el de-sierto Quetena, al sur de Potosí. Se invirtió alrededor de Bs 40.000 (unos US$5.592). La Razón constató que en el lugar ya se crían al menos 50 peces.

    Las bajas temperaturas de la región no son un problema, ya que las truchas están acostumbradas a vivir y reproducirse en esas condiciones, explicó Raúl Mendizábal, director de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación potosina.

    Para esta semana llegarán otras 60 truchas desde el lago Toro, de Potosí, y el Titicaca, de La Paz. “Son al menos tres especies que se harán llegar hasta el criadero del Silala, entre ellas la trucha Arco Iris, que es una de las más grandes”. Se estima que se producirán más de 23.000 truchas por año para ser comercializadas a escala local y nacional, además de convertir el lugar en otro atractivo turístico más.

    “El proyecto está concluido al 100%, es decir, ya están construidas las seis piscinas, además de construcciones complementarias como la aducción y una cámara de desove. Estimamos hacer la entrega definitiva y la inauguración el viernes 22 de marzo”. Para este acto se invitó al presidente.

    Una vez consolidada la primera camada de peces, luego se incorporará alevines (crías de trucha) y se trabajará en la aclimatación de las otras variedades.

    La succión de líquido elemento (del manantial hacia las piscinas) será continua, ya que el agua de los estanques debe ser cambiada a diario para oxigenar a los peces.

    La infraestructura consta de seis piscinas: cuatro de ocho metros de largo y cinco de ancho, y las otras dos de doce metros de largo y cinco de ancho. Todas tienen un metro y medio de profundidad, donde ya nadan los 50 peces que fueron traídos por la Gobernación potosina y son criados por los soldados del Puesto Militar Adelantado Silala Mayor José Mendizábal.

    El proyecto fue levantado por la empresa RTG Construcciones, propiedad del oficial Ciro Torrico Martínez, quien para edificar el criadero durante seis meses empleó a 25 soldados, además de obreros civiles, y coordinó con cinco ingenieros de la Gobernación potosina.

    Alcaldía y Gobernación no coordinan unas obras. El gobernador Félix Gonzales dijo que el siguiente proyecto a construirse en el Silala será la planta hidroeléctrica, pero La Razón constató que hace tres semanas un grupo de obreros contratados por la Alcaldía de San Pablo de Lípez realiza la primera fase de una embotelladora.

    La estructura se encuentra a un kilómetro del puesto militar del Silala. Allí se construye la pequeña represa que estará concluida en abril, según Juan Huayta, encargado del grupo.

    “Se trata de la primera fase de la embotelladora de agua. Desde uno de los ojos de agua, se ha hecho la conexión de una cañería de dos pulgadas que va a llevar el líquido al estanque; se almacenará aproximadamente 50 cubos, 50.000 litros de agua”, explicó Huayta.

    Esta primera fase costará Bs 190.000 (US$26.562), “pero tenemos entendido que todo el proyecto de la embotelladora costará al menos unos Bs 11 millones (US$1,5 millones).

    No podemos precisar cuánto de agua se va a emplear, pero se va a reducir gradualmente de forma significativa”, agregó el contratista.


    http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bolivia-desde-2015-potosi-preve-cortar-el-agua-del-silala-hacia-chile
     
  2. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
  3. siemprecontoalla

    siemprecontoalla Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    3 Ene 2013
    Mensajes:
    32
    Me Gusta recibidos:
    1
    que la corten , no perjudica a nadie, solo al empresario q tenia pensado poner otra empresa :mierda:
     
  4. Conan Blasi

    Conan Blasi Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    2.804
    Me Gusta recibidos:
    3
    Y donde están los creyentes de la famosa "hermandad latinoamericana" :lol:

    O tal vez crean que esto es otro montaje de Piñera para desviar la atención :lol:
     
  5. Conan Blasi

    Conan Blasi Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    2.804
    Me Gusta recibidos:
    3

    Si supieras que en el norte el agua vale mas que el oro, no falta el que hace este tipo de comentarios :/
     
  6. Kuerovinland

    Kuerovinland Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Ene 2010
    Mensajes:
    238
    Me Gusta recibidos:
    0
    nunca tendran mar los bolivianos, punto.
     
  7. djkoku

    djkoku Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    15 Mar 2006
    Mensajes:
    136
    Me Gusta recibidos:
    0
    a la xuxa con los bolivianos mandemos todos a su pueblo que no ween mas...
     
  8. [aggre]Core<

    [aggre]Core< Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    7 May 2011
    Mensajes:
    5.626
    Me Gusta recibidos:
    38
    imbecil ¬¬ si cortan el agua caga toda la produccion del cobre y otras empresas en el norte... Chile no tendria trabajo y no habria economia para saciarte tus intereses... Compadre lea primero antes de dar comentarios estupidos y absurdos
     
  9. pdrox

    pdrox Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2009
    Mensajes:
    1.417
    Me Gusta recibidos:
    5

    En realidad aquí en el norte no es tan cara el agua, menos la que viene de Bolivia ya que casi toda el agua se saca de las napas subterráneas, y lo que dice el tipo es verdad, al final esto perjudica solo a las mineras que nos envenenar a los nortinos, el agua de lampa es manantial frente a lo que hay aquí, Hay gente del sur que no esta acostumbrada y que con un vaso de agua se han con unos cólicos de mierda de vuelta.
     
  10. darkmorgan

    darkmorgan Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Oct 2009
    Mensajes:
    20.819
    Me Gusta recibidos:
    13
    y necesariamente dependemos del agua que cae desde bolivia?? no tenemos una para nosotros? :S
     
  11. [aggre]Core<

    [aggre]Core< Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    7 May 2011
    Mensajes:
    5.626
    Me Gusta recibidos:
    38
    hay un tratado antiguo sobre esa agua... Venia de ferrocarriles antofagasta y ese ferrocarril termino...
    El agua nace el bolivia pero desemboca en chile, el problema es que los bolivianos cobran algo parecido al derecho de propiedad por lo que el estado chileno le da recursos para mantenerlo... Ese rio lo conosco porque estuve en la frontera de chile con bolivia [ hay que subir por el pueblo de inacalliri a cerca de 4800 metros sobre el nivel del mar, a la cordillera de calama ] y no es mas ancho que 1 metro pero al llegar a antofagasta es mas ancho que al pasar por chile... Ese rio alimenta las mineras y otros lugares de la region por lo que es importante no cortarlo
     
  12. mistercat

    mistercat Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2012
    Mensajes:
    11.541
    Me Gusta recibidos:
    17
    Con este tipo de provocaciones evo esta ayudando a justificar un exterminio del pueblo boliviano.