Más allá de un sentido estético o simbólico destruir la naturaleza implica costos reales. De acuerdo al académico de la Universidad de Calcuta, T.M. Das, un árbol vale 196.250 dólares singapurenses, lo que equivale a casi 75 millones de pesos chilenos. La explicación de este biólogo indio es que un árbol que ha vivido unos 50 años, ha generado casi 12 millones de pesos en oxígeno; $23.6 millones en control de la contaminación; alrededor de $12 millones en control de la erosión del suelo y aumento de la fertilidad de éste; $14.3 millones en reciclaje de agua y el control de la humedad; cerca de $12 millones en refugiar a animales y el resto en alimentar un par de cabras. En esta evaluación ni siquiera se consideró el valor de la fruta, la madera o la belleza del ejemplar, consigna el libro Tropical Rainforest Research(Investigación sobre la Selva Tropical). Por otro lado, Pavan Sukhdev, asesor especial y líder de la iniciativa verde del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, asegura que los costos de acabar con la naturaleza son cuantiosos. Según él, anualmente los daños al medio ambiente se traducen en pérdidas que van entre los 2,5 y 4,5 trillones de dólares, es decir, entre 10 y 18 veces el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile (248,6 billones de dólares). Estas últimas cifras sólo incluirían la destrucción de los bosques y la contaminación de las cuencas hidrográficas, según se indica en United Explanations. Fuente En ese sentido se plantea la siguiente pregunta, ¿Crees que quienes destruyen el medio ambiente (sean individuos o empresas) deberían pagar con cárcel el daño causado? Yo pienso que sí.
Gracias a la nueva ley del medio ambiente 20.417 que dejara obsoleta la antigua (19.300) cuando se termine de aprobar y/o dejen de usarse algunos artículos de la antigua (19.300) se estipula la creación de "TRIBUNALES AMBIENTALES" los cuales ya fueron simbólicamente inaugurados (todavía no se encuentran de manera física) el 28 de diciembre del año pasado, estos dejaran todos los temas/sanciones relacionados con el M.A. fuera de la justicia civil y permitirá aplicar sanciones/multas a empresas que no cumplan con la legislación nacional vigente en materia de protección de los recursos tanto naturales, sociales y/o culturales. Un abrazo
En general, el costo por destruir el M.A. es menos al costo de protegerlo, por eso las empresas hacen lo que quieren =/
Y dime tu , hace millones de años que se talan arboles y mas hoy en dia , todo nuestro entorno esta ligado a la madera , papel , lapices , muebles ETC....................................................................................... O estarias dispuesto a no usar nada que lleve madera de arboles?????????????? Es Lamentable pero el hombre siempre necesitara madera
Pero ya esta pasando (países desarrollados principalmente) la edad donde se cortaban los arboles sin discriminar para la obtención de sus bienes. Hoy en día existen plantaciones forestales (en Chile mucho) para la obtención de madera, celulosa, y derivados. Existen bosques secundarios, donde se explotan sus maderas muertas (y arboles muertos e pie) p.e. el Alerce, o se da prioridad a cortar plantaciones exóticas no controladas. Pero mas que eso el asunto yace en la gestión forestal: técnicas silvicolas eficaces que vallan dirigidas tanto a la conservación de los recursos forestales como a la adecuada obtención de sus recursos natuales. Conservar no significa preservar (sin contacto humano), es explotar sustentablemente, sin comprometer a las generaciones futuras. ------------------------ El Medio Ambiente se debe conservar por 3 razones distintas: por razones éticas (somos seres conscientes y responsables, y vivimos en sociedad), económicas (cuidar y saber conservar nuestras materias primas nos ahorrara muchos gastos) y recreativas (turismo, deporte, contemplación, etc). Todo tiene que partir por una buena legislación de ahí lo que hablaba zangano, y esta se tiene que ir consolidando y actualizando mediante los nuevos requerimientos, necesidades, etc. Falta consciencia y voluntad.
una cosa es consumir pero otra es renovar, si no hay un equilibrio simplemente llevamos a la extinción todo nuestro entorno