El giro a país con un mayor gasto social se va a producir con mucha mayor gradualidad que la salida de algún dictador africano, porque se trata de un asunto mucho más complejo que terminar con un gobierno de facto( para lo cual se tiene legitimidad internacional) y porque nuestra clase política y élite económica opondrá mucha mayor resistencia de la que pudieron oponer las élites europeas luego de la segunda guerra mundial en lugares como alemania o escandinavia, donde se consolidó un capitalismo intervencionista y de rol social. Nuestros poderosos tienen el gen patronal de la colonia, donde la lógica es "darles unas migajas de vez en cuando, pero no cederles todo el espacio". A eso le sumas que la teoría del chorreo es prácticamente una religión para los economistas chilenos, donde el intervencionismo del estado no es bien visto, como si lo puede ser por economistas de otras partes del mundo. La visión del capitalismo de nuestros poderosos y economistas es mas radical. Nadie habla de centralizar los medios de producción, sino de darle al estado un papel más preponderante, pero sólo por eso, en latinoamerica eres comunista o socialista. Canadá ha hecho eso hace años, y nadie les llama populistas, y son bien conocidos como una economía de mercado con un gran nivel de vida en sus habitantes. Es el espíritu de la colonia que nos sigue hasta hoy; la dinámica oligarga, en lugar de la simbiosis trabajadores-empresarios.
Me extraña que hablas todavia de la colonia, escuche que muchos de la elite en Chile, como Piñera, son nuevos ricos. Las familias aristocratas de la colonia no son ahora obsoletas, sin ningun tipo de poder? Sino hé notado como tu que en Sudamerica los politicos son mas dogmaticos que pragmaticos. Que movimiento social uso armas?
Lo que ha pervivido en gran parte es la dinámica oligárquica colonial. En todas partes del mundo existe un nivel de clasismo, es cierto, pero el latinoamerica esto es más acentuado por costumbres que nacieron en el Chile colonial. Esto es refrendado, por ejemplo, con estudios genéticos hechos en Chile o Perú, donde la clase social más alta del país presenta un nivel de mestizaje cercano a 0, y donde además de no mezclarse con los estratos bajos, vive apartada, en ghettos urbanos creados especialmente para minimizar o derechamente prescindir de la interacción con estas clases sociales. En otras partes del mundo esto existe,si, pero no es ni de cerca tan acentuado como lo es en nuestros países. El que hayan nuevos ricos o "self made" no ha mitigado tal dinámica; más bien estos terminan por adaptarse a la regla. Dentro de la clase social más alta, es posible hacer un viaje histórico "hacia atrás" y llegar con toda facilidad a las familias oligarcas coloniales. Un ejemplo de esto es que los apellidos vascos sigan siendo tan valorados en la clase alta chilena, donde las "rr" como errázuriz o echaurren son ad hoc a quien, además de tener plata, se jacta de venir de una "buena familia", vale decir no nuevos ricos. Creo que esto irá muriendo, a la par que chile sufra mayores cambios.
Eso siempre va cambiando, pero el sector oriente de santiago, en especial lo barnechea es un ejemplo; también hay otros sectores más "exclusivos" aun. La palabra ghetto sólo denota esta especie de afán por ser autosuficientes en sentido a no salir de ahí y vivir en una burbuja, con colegios, malls, etc...todo ahí.
Lo tomo en el otro sentido, si un barrio tiene buenos colegios, comercios, buenos parques, es bonito, y un largo etc... va a atraer gente de plata, por lo tanto sus precios se disparan lo que bloquea el acceso a las clases mas bajas. Es un fenomeno urbano clasico. El termino guetto hace mas referencia a lo que esta dificil de acceso, lo que genera una segregacion. Pero en Santiago no pasa eso, los barrios ricos como Bellas Artes, Providencia, Las Condes son accesible en poco tiempo con el metro y la red de buses. Tambien el barrio Republica tiene una mescla de clases sociales.
Cuando se hicieron asequibles, muchos se fueron de ahí. La dehesa o chicureo no lo son tanto. Entonces el precio es un factor de segregación económico; la distancia es otro físico; el clasismo es otro emocional. Haz una sumatoria y verás que la palabra ghetto es funcional en un sentido diferenciador y separador.
El precio determina la atractividad de un barrio, no constituye realmente un factor de segregacion economico, lo que genera la segregacion economica es la desigualdad social y una mala planificacion urbana. En Chile al contrario de Europa no hay mucha especulacion sobre la vivienda, por lo tanto incluso las partes mas ricas de Santiago son bastante baratas en realidad, osea no hay departamento a 1 millon de dolares.
En Santiago no pasa eso? claro , para cualquier persona es fácil ir a la Dehesa , Las condes Etc... , pero solo ir a "pasear" , pero si tu hablas de "Ghettos" en el sentido en que entendí estás hablando de personas que viven en Cerro Navia , La pintana , La periferia de Renca y los alrededores del cerro Etc.., que si bien , como tu dices , pueden ir a la Dehesa o a las Condes a "pasear" hay una segregación social de por medio , y te darás cuenta con la diferencia socio-cultural de ambas personas por el solo hecho de vivir en comunas diferentes, la gente de Las Condes y Chicureo , vive realidades totalmente diferentes a las de las personas de Cerro Navia , La Pintana , Renca , Pudahuel y tu crees se van a pasear a las comunas que anteriormente nombre? , son otro mundo , para ellos. Consulta ¿Hace cuanto tiempo estás en Chile pseudo- francés?