El miedo del país

Tema en 'Debates' iniciado por Colt Fake, 10 Jun 2013.

  1. Colt Fake

    Colt Fake Usuario Casual nvl. 2
    16/41

    Registrado:
    10 May 2011
    Mensajes:
    8.146
    Me Gusta recibidos:
    0
    Bueno hice este tema ya que vi varios comentarios "conformistas" en diferentes temas(no mencionare).
    La mentalidad de la sociedad se hace del miedo y su vida se basa en una mentira.
    por que la mayoría de las personas tienen el miedo a manifestarse o criticar algo que esta mal , prefieren quedarse callada y no hacer saber su descontento , con tal de conservar su "trabajo" y su "estatus de vida". Pero descargan su dolor criticando a quien se manifiesta y lo acusan de delincuente y inconformista. Ellos ven esta sociedad como si fuera buena , pero no quieren ver los reales problemas y prefieren esconderse el la comodidad de su hogar.

    Viven de la mentira , las mentiras del gobierno, las mentiras de los medios de comunicación, las mentiras en sus trabajos, etc.
    Pero si otra persona se los hace saber les duele tanto que solo empezaran a ofenderte y tratarte de ignorante.
    (Opinión)

    El objetivo es saber
    ¿Cual es el miedo a hacer saber su descontento?

    PD: Espero que no se desvirtué el tema y no aparezcan ofensas.
     
  2. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    No es miedo, simplemente es ser lo suficiencientemente maduro como para darse cuenta que no se es el centro de la creación y que hay que velar por la estabilidad de TODOS.

    ¿O crees que vamos a destruir la estabilidad que tenemos porque un grupo no está conforme?.
     
    #2 drwire, 10 Jun 2013
    Última edición: 10 Jun 2013
  3. 987l123l7654l

    987l123l7654l Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    21 Nov 2009
    Mensajes:
    3.815
    Me Gusta recibidos:
    990
    En nuestros días, dentro del aparato mediático TV PRENSA RADIO REDESSOCIALES EL RUMOR ETC ETC
    encontramos la invasión de contenidos de estrecho vínculo con la violencia, sean asesinatos, accidentes, hurto, secuestro y cualquier otro acto delincuencial; el discurso de opinión parcial llama a la emergencia inmediata de erigir la fuerza y recomponer el “orden” en las áreas colapsadas. La violación hacia lo moralmente instituido valida el actuar represivo, devuelve la posibilidad de obviar la demanda ciudadana detrás del hecho mediante la creación de la propaganda de fuerza.

    Pánico bursatil, crisis económica, cambio climático, terrorismo indiscriminado, catástrofes de origen tecnológico, nuevas pandemias... La enumeración de las amenazas y los miedos contemporáneos es creciente y casi inacabable. ¿Se trata sólo de uno de los movimientos de terror que ya se han producido en otros momentos de la historia?


    Para Paul Virilio es muy razonable tener hoy miedo, porque la esperanza que se había depositado en el Estado de bienestar tiene cada vez menos fundamento. Los Estados sustituyen su función primordial de garantizar la seguridad física, económica y política de sus ciudadanos por una nueva seguridad globalizada y ajena a los individuos. La nueva ideología "seguritaria" hace del miedo, de su orquestación y su gestión, una política que amenaza la propia democracia.


    También es consecuencia de una hipermodernidad que ha abolido las distancias y de las nuevas tecnologías que han producido una aceleración del tiempo humano, obligándonos a estar permanentemente conectados con la actualidad. Pero este culto a lo inmediato provoca un profundo malestar en la civilización y socava nuestra relación con el mundo.

    EL MIEDO Y OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS


    El concepto de miedo es definido de la siguiente forma en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (s/v): " (Del latín metus) Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Recelo o aprensión que uno tiene de que le suceda una cosa contraria a lo que desea. El grande o excesivo. Insuperable. El que, imponiéndose a la voluntad de uno, con amenaza de un mal igual o mayor, le impulsa a ejecutar un delito; es circunstancia eximente de responsabilidad criminal".


    Partiendo de esta definición, de la cual podemos extraer que el miedo modifica nuestra forma de estar sobremanera, ya sea por algo interior o exterior, real o ficcional, acudimos al Diccionario Oxford de la Mente, el cual argumenta que las causas principales del miedo serían la exposición a una estimulación traumática, la exposición repetida a una exposición subtraumática (sensibilización), la observación directa o indirecta de personas que muestran miedo y la recepción de información que lo provoca.


    Habría cuatro componentes básicos de los que consta el miedo: la experiencia subjetiva de temor, los cambios fisiológicos, las expresiones directamente observables de miedo y los intentos de evitar ciertas situaciones o escapar de ellas.


    Hay muchos tipos de miedo, por ejemplo, el miedo neurótico. También los miedos agudos, provocados por estímulos o situaciones tangibles y que se disipan con facilidad cuando se retira o evita el estímulo que los ha suscitado; frente a los miedos crónicos, que son más complejos y pueden estar o no ligados a un origen tangible que los provoque.


    Las consecuencias del miedo pueden ser muy diversas, pero una exposición repetida a los estímulos que causan miedo puede provocar cambios duraderos en la conducta, los sentimientos y el funcionamiento psicofisiológico de las personas.


    Se plantean posibles soluciones para corregir los miedos, entre ellas los métodos psicológicos, que se pueden dividir en los que intentan reducir el miedo directamente y los que tratan de modificar sus supuestas causas subyacentes.


    El miedo es un concepto que puede relacionarse con otros términos del mismo campo, sobre todo en lo referente al género cinematográfico que vamos a tratar. Uno de los más cercanos y a menudo difícil de separar es el de ansiedad. Esta se define por el Diccionario de la Real Academia como "un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, una angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis y que no permite sosiego de los enfermos". La principal diferencia entre el miedo y la ansiedad sería que el primero se refiere a sentimientos de temor sobre peligros de carácter tangible, que se vinculan a aspectos específicos del mundo exterior, mientras que la segunda se relaciona con sentimientos de temor difíciles de vincular a fuentes tangibles de estimulación; sus orígenes son inciertos. La ansiedad se siente siempre y cuando las respuestas producidas ante una señal de peligro sean ineficaces, y se mezcla a menudo con el miedo.


    Por otro lado, decimos que el miedo que hace referencia al peligro real de una forma más o menos específica, pero desproporcionada, es una fobia. Las personas fóbicas se dividen en aquellos que responden con un miedo extraordinariamente intenso a una situación específica y los que manifiestan un miedo extraordinariamente intenso en numerosas situaciones que a menudo son difíciles de especificar. Cuando una persona está muy asustada de algo que no produce especial miedo a los demás, es porque el objeto o la situación en cuestión ha quedado asociado en su mente con algún temor infantil; también se da el caso de que el objeto o la situación temidos se han convertido en el símbolo de algo temido inconscientemente.


    Por otra parte, debemos hacer alusión al término terror, que sería el miedo específico a que ocurra algún acontecimiento o acción nefastos. Lo distinguimos del horror, ya que este implica algo repugnante y negativo, mientras que el terror, no. Se encuentra en la categoría de respuestas instintivas que los seres humanos comparten con la mayoría de los animales y el miedo a la violencia infligida al cuerpo se encuentra en la base del proceso de terror. Debemos destacar que la mayor parte de los seres humanos parecen disfrutar de la sensación de terror en condiciones no extremas, y uno de los ejemplos más cercanos son las películas de miedo, las cuales son objeto de nuestro estudio.





    Por último, debemos relacionar algunos términos ya no con el miedo en abstracto, sino con el provocado en el cine. Así, el concepto de susto y de sobresalto está muy unido al miedo en el cine. El primero se define como una impresión repentina causada en el ánimo por sorpresa, miedo, espanto o pavor; una preocupación vehemente por alguna adversidad o daño que se teme. Un sobresalto sería la sensación que proviene de un acontecimiento repentino e imprevisto, un temor o susto repentino.


    El pánico sería el miedo grande o el temor muy intenso.


    Recojamos ahora dentro de este cuadro los conceptos relacionados con el fin de obtener una visión clarificadora.



    Métodos psicológicos

    [TABLE]
    [TR]
    [TD][/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Definición
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    Perturbación del ánimo
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    Causa real
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    Objeto presente
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    Soluciones
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Miedo
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    NeuróticoAgudoCrónico​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    Métodos psicológicos​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Ansiedad
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Inquietud del ánimo​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    -​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    -​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    Métodos psicológicos​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Fobia
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Miedo individual y desproporcionado​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    Métodos psicológicos y psiquiátricos​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Terror
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Miedo a sucesos nefastos​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    -​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    No necesarias​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Horror
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Miedo a sucesos repugnantes​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    -​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    No necesarias​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Susto
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Impresión repentina​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    No exposición a las causas​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Sobresalto
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Susto repentino​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    No exposición a las causas​
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 16%"]Pánico
    [/TD]
    [TD="width: 24%"]
    Miedo intenso​
    [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    +​
    [/TD]
    [TD="width: 10%"]
    +/-​
    [/TD]
    [TD="width: 13%"] [/TD]
    [TD="width: 18%"]
    Métodos psicológicos​
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    Los psicólogos aseguran que la tensión de alerta causada por el miedo es


    Los psicólogos aseguran que la tensión de alerta causada por el miedo es


    necesaria para vivir, sirve para superar los peligros reales y, además nos ayuda a defendernos de nuestra angustia.


    La noción de peligro forma parte de nuestra vida y habla de nuestro grado de socialización. A partir de los quince meses, al niño se le empieza a imponer una serie de límites y tabúes en pro de su seguridad. A fuerza de un ¡no! Aprende, por ejemplo, que no debe tocar las cosas calientes. El miedo a lo que pueda ocurrir funciona entonces como previsor y sistema de alarma ante los peligros reales y justificados.


    Después de años de estudio, los psicólogos han llegado a la conclusión de que no es tan sencillo asociar un determinado estímulo con una sensación de miedo concreta como proponía Watson, porque es la experiencia de cada persona la que determina si va a sentir terror o no.


    Cuando el miedo es tan intenso que nos impide llevar una vida normal, entonces se vislumbra un problema llamado fobia.


    · El miedo que se experimenta es objetivo, está perfectamente justificado y nos protege de una serie de peligros.
    · La fobia suele manifestarse cuando experimentamos obsesión ante objetos, situaciones, o incluso sensaciones que la persona reconoce como absurdas e injustificadas, pero que, sin embargo, no puede enfrentar.


    La teoría del temor preparado de Martín Seligman sostiene que es más fácil aprender unos temores que otros. Seligman cree que estamos preparados por la evolución para desarrollar con facilidad temores a ciertos estímulos, como serpientes y arañas. Aunque es más probable que otros objetos comunes causen dolor o daño (como un martillo, un ventilador eléctrico, un enchufe, etc.), es menos probable que se desarrollen fobias por esos objetos que por las arañas o serpientes.
    El porque de esto, según Seligman estos estímulos representaban peligros en los inicios de la historia humana. Por medio de la selección natural, se han vuelto estímulos condicionados muy efectivos.














    MODELOS DE COMUNICACIÓN


    Modelos teóricos de comunicación


    La publicidad es comunicación impersonal porque va dirigida a toda una masa de receptores, a los cuales se los denomina audiencia. La comunicación de masas encierra una complejidad mayor a la comunicación interpersonal; ésta última puede surgir sencillamente a través de un diálogo entre emisor y receptor, sin embargo en la comunicación de masas interviene distintos factores que no intervienen en un diálogo cualquiera.





    Antecedentes Teóricos


    Entendiendo que la palabra "comunicación" tiene múltiples sentidos que nos ayudan a comprender mejor los procesos de comunicación, los modelos teóricos existentes y la comunicación publicitaria. Por ello sería un grueso error, prescindir de algunas definiciones de muchos autores.


    La palabra " comunicación " se ha hecho popular. Es usada corrientemente para designar problemas de relación entre la clase obrera y la clase directiva: entre los países y entre la gente en general. Algunos de los usos que se hacen del termino comunicación se refiere a distintas maneras de enfocar estos problemas; otros solamente cambian el nombre a los mismos problemas que existían antes.


    La palabra "comunicación" también se ha vulgarizado dentro del ámbito universitario. Algunas universidades han creado un departamento o colegio de "comunicación" para manejar el nuevo tipo de acercamiento disciplinario descrito anteriormente. Y también en este caso otros pusieron simplemente el nuevo rotulo a departamentos que ya existían y a formas tradicionales de ver las cosas.


    La comunicación es la transferencia de la información por medio de mensajes. Un mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma; por ejemplo, las vibraciones acústicas del mensaje oral, los impulsos eléctricos del mensaje telefónico , las formas visuales del mensaje escrito, el surco grabado del disco fonográfico, etc.





    La comunicación es la acción por la que se hace participar a un individuo o aun organismo situado en una época. En un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo de otro sistema situado en otra época. En otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tiene en común (experiencia vicaria).


    La comunicación puede definirse matemáticamente como el establecimiento de una correspondencia unívoca entre un universo espacio-temporal E, (emisor, y un universo espacio-temporal R, (receptor).


    La comunicación es una ciencia que estudia la transmisión de un mensaje directa o indirectamente de un emisor aun receptor y de este a aquel a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos , mediante un sistema de signos convenido.


    La comunicación es la acción y el efecto de comunicar o comunicarse Puede referirse además al Trato, correspondencia entre dos o mas personas. Trasmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. La unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos , crujías escaleras, vías, canales, cables y otros recursos y cada de uno de estos medios de unión entre dichas cosas


    La "Comunicación de masas" se refiere a "Lo que la gente cree que es". Lo cual no es una trivialidad, porque los medios de comunicación de masas, y cada medio en su propio tiempo y lugar, están muy determinados por la "definición publica " y por el conjunto de expectativas normas que florecen a su alrededor. Tales definiciones no las producen, originariamente, los legisladores ni los teóricos de los medios; estos se limitan a enunciar una versión de aquello que todos los componen de la sociedad, sobre todo los actores principales, los " emisores de comunicación de masas", sus clientes y la audiencia, han determinado con anterioridad.





    Definiciones de Comunicación:
    Modelos teóricos de la comunicación
    El modelo básico para el proceso de comunicación se desarrolló de los experimentos con perros realizado por Ivan Pavlov. Su concepto es el de que un estímulo producirá una respuesta. Este modelo se denomina E-R:





    ESTIMULO RESPUESTA


    Cuando este modelo es aplicado a la comunicación humana, ocurre lo mismo. En otras palabras, si no ocurre un estímulo en la forma de la comunicación, obviamente no habrá respuesta.


    Al aplicar el modelo E-R básico al sistema de las comunicaciones humanas, se genera el modelo lineal de la comunicación humana, desarrollado por Harold D. Laswell, quién propuso una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto? – Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación:


    Quién: Se refiere al emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista de noticias hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.
    Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.


    Dice qué: Lo que el emisor comunica, se trata aquí del mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor. El mensaje posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensajero que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cuál se constituye el mensaje, la forma de expresión.
    Por cuál canal: Se trata de los medios, vías, canales usados para transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales para trasmitir el mensaje.
    A quién: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para Laswell, el análisis de receptores es sobretodo cuantitativo, porque preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
    Con qué efecto: Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe ser medible a través del análisis del impacto, por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario en una determinada región del mercado en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etc.
    A partir de tales preguntas se puede esquematizar el proceso de toda comunicación: impersonal e interpersonal.. Con esta esquematización se determina que la comunicación es un todo integrado puesto que no se pueden aislar sus elementos: para que la comunicación humana, cualquiera que sea ésta, pueda existir, no sólo es imprescindible la presencia de sus elementos fundamentales sino la relación entre éstos.





    Modelo lineal de la Comunicación


    Este modelo lineal permite esquematizar los principales protagonistas en un proceso de comunicación cualquiera: emisor, mensaje, medio y receptor, pero además supone que el intercambio de señales entre un emisor y un receptor, esté sujeto a un recurso de un sistema de codificación y descodificación que permita expresar e interpretar los mensajes.


    Adicionalmente este modelo es sumamente valioso para todo investigador de la comunicación, dado que muestra con claridad que, para que la comunicación sea eficazmente establecida, el emisor y el receptor deben estar en la misma "longitud de onda"; es decir el mismo léxico debe servir al emisor que codifica y al destinatario que descodifica el aviso".





    La Psicología Freudiana En La Comunicación Publicitaria


    Sigmund Freud, que ejerció su profesión en Viena, era casi desconocido en Estados Unidos antes de fines de la década de 1920. Por esa época Ya había organizado sus hallazgos clínicos en una teoría global sobre la vida psíquica, la cual difería radicalmente de las ideas de los psicólogos estadounidenses. Es difícil imaginar que el psicoanálisis fue una vez un movimiento de poco arraigo.


    Freud creía que gran parte del comportamiento humano esta gobernado por motivos y deseos inconscientes. Propuso una serie de etapas criticas por las cuales hemos de pasar en los primeros años de vida. Hay que superar los conflictos que encontramos en cada una a fin de no tener mas tarde problemas psíquicos. Por desgracia a veces nos quedamos "fijados" en cualquiera de esos estadios y en la adustez (edad adulta) mantenemos los sentimientos conexos de ansiedad o temores exagerados.


    Freud no solo concedió gran importancia a las experiencias infantiles, sino que además sostuvo que muchos deseos inconscientes son sexuales. Un niño pequeño de 5 años de edad, señala Freud, desea a su madre y quiere destruir a su Padre, a quien considera un rival. De todos los conceptos freudianos, el mas controvertido es el papel central que atribuye al impulso sexual en la formación de la personalidad. Pese a todo la teoría freudiana ha ejercido fuerte influjo en la sicología académica (en especial, en lo tocante al estudio de la personalidad y de la conducta anormal) y sigue ejerciendo, según veremos luego. Freud funda también la psicoterapia, la cual se vale de métodos psicológicos para tratar los trastornos de la personalidad y los del comportamiento.


    El objetivo de los emisores es vender sus productos o servicios, a través de sus estrategias publicarías. (Estrategia es un proceso a mediano o largo plazo dirigido a lograr la concreción de objetivos favorables a la empresa). La venta de tales productos depende del comportamiento asumido por los receptores de los mensajes publicitarios.


    El comportamiento humano es el resultado de las influencias externas como los esfuerzos de marketing de la empresa (Estrategias de Producto, Precio, Canales de distribución, Promoción y Publicidad) y el ambiente sociocultural (familia, fuentes informales, otras fuentes no comerciales, clase social, subcultural y cultural), el campo psicológico del consumidor (Motivación, percepción, aprendizaje, personalidad y actitudes) y su experiencia en tales circunstancias.


    Por ende la comunicación publicitaria no se aferra excluyentemente al consciente o inconsciente del receptor, va referido a ambos. Sin embargo, algunos anuncios publicitarios se dirigen en mayor grado a la actividad consciente del consumidor que a su inconsciente, cuyos mensajes van referidos a la descripción del producto, a la información de los beneficios obtenidos con su uso o consumo. Otros en cambio, hacen un llamado a las emociones del receptor: temor, humor, sexo. Muchas empresas además hacen uso de mensajes publicitarios que son percibidos en primera instancia por el inconsciente y que son entendido por el conocimiento consciente del individuo después de un análisis minucioso. Estos mensajes son conocidos como mensajes subliminales.





     
    #3 987l123l7654l, 10 Jun 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  4. El Fin

    El Fin Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 Oct 2009
    Mensajes:
    16.562
    Me Gusta recibidos:
    16
    La respuesta es fácil compadre, porque el Chileno es super bueno para hacer represalias. Me acordé del compadre que se hizo una cuenta de Andrónico Luksic en twitter y le mandaron a la PDI a la casa jajja.

    Con medidas como esa nadie se atreve a decir nada porque te cortan la cabeza de una.

    Saludos.
     
  5. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    Es que una cosa es actuar por si mismo y otra muy distinta es suplantar la identidad de alguien.
     
  6. Martillo_Rojo

    Martillo_Rojo Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    26 Sep 2011
    Mensajes:
    7.547
    Me Gusta recibidos:
    33
    Torpedeas desde una trinchera proporcionalmente inconforme a la otra inconforme. ¿Estabilidad? jamas. Victimas de la indiferencia y selectivismo, seguirán arrancando de la realidad hacia las periferias metropolitanas. Que la realidad no te pille.
     
    #6 Martillo_Rojo, 11 Jun 2013
    Última edición: 11 Jun 2013
  7. Colt Fake

    Colt Fake Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    10 May 2011
    Mensajes:
    8.146
    Me Gusta recibidos:
    0
    Entiendo que quieres mantener esta "Estabilidad" de pais que tenemos para el bien de todos.
    Pero por que no luchar para un cambio por buscar una cercania a la igualdad para todos los habitantes , muchos terminan su vida trabajando como esclavo para pagar cosas basicas como la salud y la educacion.

    Para mi eso es un miedo a perder sus comodidades materiales y no luchar por algo en comun y para el bien de todos , no de un grupo que esta inconforme. Saludos
     
  8. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    No es un tema de cambiar, sino lograr que Gobierno, Empresarios y Trabajadores se sienten en la misma mesa y logren un acuerdo a largo plazo. No esta porquería de salir cada año a marchar por el salario mínimo, que es patético.

    Los países serios se programan a décadas no año a año.
     
  9. FUSIL

    FUSIL Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    15 Dic 2007
    Mensajes:
    8.026
    Me Gusta recibidos:
    4

    Si supieras uns pizca de economía te darías cuenta que Chile es un nido del robo a grandes escalas, un país sabio y no manipulado jamás hubiese permitido algo así. La estabilidad que tenemos es artificial y mantiene a la gente infeliz hasta su último suspiro de vida.
     
  10. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    El problema de los depresivos es que ven TODO mal...
     
  11. FUSIL

    FUSIL Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    15 Dic 2007
    Mensajes:
    8.026
    Me Gusta recibidos:
    4
    Oh!!! y ahora el problema es de los depresivos, 1ero. el problemas es que Chile está lleno de comunistas y el 2do, es que está lleno de depresivos? tu comentario refleja todo lo mal que piensan las personas de éste país, donde la desigualdad esta a niveles africanos
     
  12. goblinlackey

    goblinlackey Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    13 Dic 2012
    Mensajes:
    450
    Me Gusta recibidos:
    0
    El miedo es de la derecha y el gran capital por perder sus prebendas y granjerías