Porque fracasa el ESTADO DE BIENESTAR? Absurdo instalarlo en Chile

Tema en 'Debates' iniciado por @RealLibertario, 20 Ago 2013.

?
  1. SI

    11 voto(s)
    35,5%
  2. NO

    20 voto(s)
    64,5%
  1. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    Espero que lean tanto los link como el post principal, aprenderan mucho y comprenderan porque muchas cosas que parecen injustas no lo son, y cosas justas son realmente injustas

    Crisis europea y el modelo del Estado de bienestar: Lecciones de un modelo a evitar

    http://www.elcato.org/crisis-europe...do-de-bienestar-lecciones-de-un-modelo-evitar

    Suecia, impuestos invisibles y Estado del Bienestar
    http://diego-sanchez-de-la-cruz.libremercado.com/2012/04/25/707/

    SUELDO MINIMO
    http://www.mises.cl/Mises2/?p=268

    Cómo el Estado de Bienestar corrompió a Suecia
    http://www.mises.cl/Mises2/?p=493

    Dígame: ¿cuánto pago, de impuestos?

    http://www.mises.cl/Mises2/?p=485


    Holanda tumba uno de sus pilares: el Estado de bienestar

    BBC Mundo
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130925_economia_holanda_estado_benefactor_lps.shtml

    Es uno de los países que mejor representa el Estado de bienestar europeo, ese sistema de seguridad social estatal promovido a partir de la posguerra que garantizó altos niveles de equidad en el viejo continente.

    Pero el nuevo rey de Holanda, Guillermo Alejandro, manifestó en su primer discurso ante el Parlamento que el "Estado de bienestar clásico de la segunda mitad del siglo XX está terminado" y debe ser sustituido por "una sociedad participativa".


    Obviamente, el monarca no hablaba a título personal sino en representación del gobierno de coalición entre liberales (derecha) y laboristas (centro-izquierda) que ganó las elecciones a fines del año pasado con un mensaje de austeridad.

    Según Diederik Boomsma, de la conservadora Fundación Edmund Burke en Holanda, el mensaje apunta a un cambio impostergable.

    "El Estado no puede ocuparse de todo. Cuando el gobierno habla de una sociedad participativa está promoviendo que una red de ciudadanos se haga cargo de cosas que hasta ahora suministraba el Estado. Si alguien está desempleado, su red familiar y de amigos pueden darle los contactos para encontrar trabajo en vez de esperar que lo haga el Estado con impuestos que pagamos todos y afectan el crecimiento económico", le dice Boomsma a BBC Mundo.
    Críticas a la "maquinita"

    El Estado de Bienestar se consolidó en Europa como un intento de garantizar que el conjunto de la sociedad, incluídos los más pobres, tuviera acceso a servicios básicos como salud, educación, pensión y seguro de desempleo, todo financiado con impuestos.

    La actual crisis sobrevino cuando a la carga impositiva se le añadió la profunda crisis económica que sacudió a Europa a partir del estallido financiero mundial de 2008.

    Las anécdotas de excesos en el Estado de bienestar, siempre jugosas, se multiplicaron por los medios de comunicación y los partidos políticos holandeses que reivindicaban la austeridad.

    "
    Esta reforma del Estado de bienestar mediante el uso del sector privado no se limita a Holanda. En Reino Unido la coalición conservadora-liberal demócrata de David Cameron ha impulsado un concepto similar, la Big Society"

    Una de las más citadas se refiere a los que cobran el seguro de desempleo, aunque no lo necesitan o trabajan en negro.

    "El Estado de bienestar corrompe a la gente que recibe los beneficios porque los hace dependientes de esta ayuda, al Estado porque crea una burocracia gigantesca y a la sociedad porque nadie hace nada por el resto", comenta Boosma.

    El primer ministro Mark Rutte reprendió recientemente a los holandeses que trataban al Estado como una "maquinita de la felicidad".

    Según los críticos, uno de los más acabados ejemplos de esta "maquinita" es la propuesta del socialista Alderman Peter Verschuren en 2008 para que se aumentara la ayuda estatal de modo que los beneficiarios pudieran reemplazar sus viejos televisores por los más modernos de pantalla plana.

    Desde la coalición gubernamental el Partido Laborista alerta que no se trata de abolir el sistema sino de mejorarlo, como le indica a BBC Mundo René Cuperus, de la fundación laborista Wiardi Beckman Stichting.

    "La necesidad de reforma no viene sólo de ahora. En los 90 había un millón de receptores del beneficio de invalidez para un país con una población de 16 millones de personas. Esto se ajustó y cambió. Algo similar se está haciendo ahora", añade.

    Pero si bien los excesos existen, el discurso del rey no cayó del cielo.
    Ajuste

    El primer ministro holandés criticó a los ciudadanos que trataban al Estado como una "maquinita de la felicidad".

    Este septiembre el parlamento de Holanda se embarca en una incierta batalla para la aprobación de un ajuste de 6.000 millones de euros, que incluye una reducción de los subsidios de salud, las pensiones y las ayudas por desempleo.

    Con la crisis de la deuda soberana europea desatada por Grecia en 2010, Holanda se ha comportado como el alumno modelo de la Austeridad recortando el gasto público por más de 46.000 millones de euros.

    Lejos de subsanar el déficit fiscal o volver al crecimiento, hoy atraviesa la tercera recesión en tres años.

    El círculo vicioso es típico de los programas de ajuste. Al recortar el gasto cae la actividad económica, se recauda menos (por menor consumo y producción) y se gasta más (por creciente desempleo), todo lo cual termina con un agujero mayor de las cuentas fiscales.

    El líder del Partido Socialista, Emile Roemer, advirtió que en realidad no se busca modernizar el Estado de bienestar, sino cerrar las cuentas.

    "Es una política destructiva, una ofensa para la gente que no da esperanza alguna", agregó.

    Según los socialistas, la sociedad participativa que promueve el gobierno es un intento de hacer creer que los servicios que presta el Estado no van a desaparecer, sino que van a ser suministrados por organizaciones caritativas, ONG y el mismo tejido familiar o de relaciones sociales.
    La crisis y Europa

    Esta reforma del Estado de bienestar mediante el uso del sector privado no se limita a Holanda. En Reino Unido la coalición conservadora-liberal demócrata de David Cameron ha impulsado un concepto similar –la Big Society– para cubrir los huecos abiertos por su programa de recortes, uno de los más radicales de toda la Unión Europea.

    Según el profesor de la London School of Economics, Howard Glennester, el objetivo de fondo es deshacerse del Estado de bienestar.

    "
    Las organizaciones caritativas son pequeñas, funcionan con gente que trabaja medio tiempo de manera voluntaria y no tienen los fondos necesarios para reemplazar al Estado"

    Howard Glennester, London School of Economics

    "Las organizaciones caritativas son pequeñas, funcionan con gente que trabaja medio tiempo de manera voluntaria y no tienen los fondos necesarios para reemplazar al Estado", le dice a BBC Mundo.

    "Lo que hay detrás es un proyecto político de desmantelamiento del Estado benefactor basado en la idea de que el estado hace todo mal y que las cosas funcionaban mejor en un pasado idílico, el siglo XIX, cuando las organizaciones caritativas tenían que cubrir esas necesidades sociales como podían. La realidad es que históricamente el Estado benefactor surgió por las deficiencias de este modelo".

    Autor de History of Social Policy Since the Second World War ("Historia de las políticas sociales desde la Segunda Guerra Mundial"), Glennester explica que el Estado de bienestar no ha dejado de cambiar y adaptarse.

    "No existe un modelo clásico inmóvil como plantea Holanda. El modelo se ha adaptado todo el tiempo para lidiar con cambios demográficos o problemas como el fraude o la dependencia que son usados para denigrar el sistema cuando, en realidad, son casos aislados sin incidencia real en el conjunto", dice.

    "En este sentido las organizaciones caritativas pueden tener un papel auxiliar para una diversificación administrativa del sistema, pero no para sustituírlo o justificar recortes".


    ESTADO DE BIENESTAR: EL BALDE QUE GOTEA

    http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=2309
    Written by Edgar K. Browning
    http://www.ieep.org.ec/index.php?op...&id=1409&catid=32:polistica-fiscal&Itemid=101

    {mosimage} Cada año los estadounidenses de ingresos altos transfieren más de un billón de dólares a los estadounidenses de ingresos bajos a través de una complicada colección de políticas. El balde que gotea ayuda a explicar porqué los resultados han sido decepcionantes.


    Es un lugar común entre los economistas enfatizar que la ayuda a los pobres con programas gubernamentales de bienestar involucra un compensación: obtenemos mayor igualdad (o equidad), pero sacrificamos algo de eficiencia económica. Cómo cuantificar este compensación de una manera significativa para los que no son economistas ha sido siempre un desafío, pero el fallecido economista Arthur Okun introdujo una metáfora popular que ayuda a clarificar el papel de la eficiencia en la evaluación de los programas de bienestar.

    Cuando el ingreso es redistribuido del rico al pobre, Okun sugirió imaginar que “. . . el dinero debe ser transportado del rico al pobre en un balde que gotea. Parte de él simplemente desaparecerá en el trayecto, de modo tal que los pobres no recibirán todo el dinero que es tomado de los ricos”. El dinero no desaparece literalmente, por supuesto, sino que las ineficiencias producen resultados que a menudo pueden ser caracterizados de este modo. Cuando no existe ineficiencia alguna, no hay ninguna gotera en el balde y un dólar menos para el rico significa un dólar más para el pobre. Con políticas ineficientes, el balde gotea y el tamaño de la gotera mide la magnitud de la ineficiencia.

    ¿Así qué exactamente cuán poroso es el balde que gotea? Cuando Okun escribió al respecto (1975), pensaba que las goteras eran pequeñas, pero en la actualidad los economistas creen que son significativamente más grandes de lo que él suponía. A pesar de que existen demasiadas variables como para dar una cifra precisa, podemos tener una idea aproximada que es consistente con las investigaciones al seguir a un dólar en su viaje desde los contribuyentes hasta los beneficiarios de bajos ingresos.

    Cuando el gobierno les quita a los contribuyentes un dólar, les impone un costo mayor que un dólar debido a las ineficiencias producidas por la política tributaria. Según el Concejo de Asesores Económicos del presidente, los contribuyentes soportan un costo de aproximadamente $1,50 cuando el gobierno recauda un dólar en concepto de impuestos. De estos cincuenta centavos de costo adicional, diez centavos se deben a los costos de acatamiento del contribuyente (mantener registros, el tiempo desperdiciado llenando formularios impositivos, etc.) y el resto es atribuible a las distorsiones en el comportamiento económico (efectos sobre el trabajo, el ahorro y el gasto).

    Armado con un dólar de los contribuyentes, el gobierno lo gasta en un programa de bienestar. El costo administrativo de los programas de bienestar adsorbe parte de este dólar, probablemente alrededor de diez centavos en promedio. Así, noventa centavos de los recursos en verdad van a los beneficiarios.

    Pero los beneficiarios del bienestar no reciben beneficios por valor de noventa centavos debido a las ineficiencias producidas por los programas de bienestar. Los programas de bienestar socavan los incentivos laborales, afectan la forma de vida y distorsionan la decisiones de consumo. El tamaño en conjunto de esta gotera no está tan bien establecido por las investigaciones como si lo está el lado impositivo de la transacción, pero estimo que un beneficio de bienestar de noventa centavos representa tan solo cerca de sesenta centavos para los beneficiarios—una gotera de treinta centavos.

    Una gotera más soportada por los beneficiarios de bajos recursos de los programas de bienestar es su cumplimiento de los costos—suministrar pruebas de que califican para los beneficios del bienestar. Desconozco la evidencia acerca de cuán grandes son estos costos pero asumamos que son diez centavos, lo mismo que para los contribuyentes.

    De este modo, una transferencia que coloca un costo de $1,50 sobre los contribuyentes proporciona un beneficio que vale cincuenta centavos para sus destinatarios. En términos del balde que gotea, dos tercios de su contenido ha sido derramado debido a las ineficiencias en el impuesto y en los programas de transferencias. No podemos proporcionar un dólar en beneficios a los pobres al costo de un dólar para el pudiente. En cambio, los contribuyentes soportan un costo de tres dólares por cada dólar de beneficio para los pobres.

    En verdad, es probable que esto subestime el tamaño de la pertinente gotera porque las estimaciones están basadas en cómo las políticas afectan a los contribuyentes y beneficiarios en un momento específico. Pero la gente no permanece en la misma categoría de ingresos a lo largo del tiempo—aquellos que reciben beneficios del bienestar este año pueden ser contribuyentes el año próximo. Por ejemplo, una reciente investigación del Tesoro encuentra que más de la mitad de los hogares en el quintil más pobre de la población (probablemente recibiendo beneficios del bienestar) en 1996 se encontraban en una categoría de ingresos más alta tan solo nueve años después (y probablemente pagando impuestos). Lo que importa obviamente es cómo el impuesto y el sistema de transferencia afecta a la gente a lo largo de sus vidas, no tan solo en un año.

    Para observar por qué esto implica que la gotera a lo largo de toda una vida será superior a los dos tercios, considérese un escenario en el cual la persona A vive cuatro años con un ingreso bajo (recibiendo un beneficio de cincuenta centavos) y un año con un ingreso elevado (soportando un costo de $1,50), mientras que la persona B posee un ingreso alto durante cuatro años y un ingreso bajo durante un año. La persona A tiene un ingreso significativamente más bajo durante el periodo de cinco años, pero la gotera del 67 por ciento anual en el balde con que se realiza la transferencia implica que A gana solamente cincuenta centavos por el periodo de cinco años como un todo, mientras que la persona B pierde $5,50. Cuando el balde agujereado es evaluado por el periodo de cinco años como un todo, más del 90 por ciento del contenido del balde se ha desperdiciado.

    El reconocimiento de que las políticas gubernamentales, al margen de los programas del bienestar, a menudo perjudican a los pobres (tal como las políticas inmigratorias deprimen los índices salariales para los trabajadores no calificados y los subsidios al etanol incrementan los costos de los alimentos) hace que sea enteramente posible que el Estado de bienestar como un todo termine afectando a aquellos a los que está procurando ayudar.

    Cada año los estadounidenses de ingresos altos transfieren más de un billón de dólares a los estadounidenses de ingresos bajos a través de una complicada colección de políticas. El balde que gotea ayuda a explicar porqué los resultados han sido decepcionantes. Deberíamos considerar la posibilidad de que el balde redistributivo sea en verdad un colador antes de embarcarnos en una expansión adicional de las política de bienestar estatales.

    Traducido por Gabriel Gasave
    Edgar K. Browning es Investigador Asociado en el Independent Institute, Profesor de Economía Alfred F. Chalk en la Texas A&M University y autor of Stealing from Each Other (Praeger, 2008).
     
    #1 @RealLibertario, 20 Ago 2013
    Última edición: 3 Dic 2013
  2. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Registrado:
    7 May 2009
    Mensajes:
    7.263
    Me Gusta recibidos:
    359
    Por qué fracasa el capitalismo en el mundo?, porque nunca comenzó.

    Por qué fracasa el comunismo en el mundo?, porque nunca comenzó.

    Lea historia. No me haga rebajarme a un nivel inferior para poder explicarle cosas que debería saber por voluntad propia.
     
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    Nadie lee tus porquerias. viles copy-paste, sacados de autores y blogs de dudosa reputacion.


    Porque no hablamos del sobreendeudamiento con el que el FED tiene de la bolivianas a eeuu???? o del las reformas de jose maria aznar que catapultaron la crisis española??? porque no hablamos de como el capitalismo esta viviendo de prestado??? porque hacer temas sobre ideologias muertas es re facil... hasta un tarado como tu las puede hacer.



    pd; cobraste tu racion de chocmans mensual???
     
    #3 Walter Nelson, 21 Ago 2013
    Última edición: 21 Ago 2013
  4. Alakazum

    Alakazum Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Feb 2009
    Mensajes:
    27.050
    Me Gusta recibidos:
    1.504

    Nanananana... no wevees, si los temas del cabecita con agua de NORTEIMPORTAELPORTEDELPICO son para la dimension desconocida... mejor hablar de ovnis y fantasmas
     
  5. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    dejen su sueño tranquilo, no lo molesten más!!!!
     
  6. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    pero si jamas has dicho un algo respetable, ve todos los paises capitalistas, son los mejores del mundo, tu vives en tu mundo d ignorancia, informate alguna vez aburr hablar conalguien tan desconectado d la realidad

    Tu debes estar loco q el comunismo y el capitalismo nunca comenzaron??? jajajaja dond estudiaste en salfatelandia? jajajaj

    jajaja se nota q no tienes idea d economia, hablas d ideologias muertas jajaja pero si el tema trata d los estados d bienestar del 2012, 2013, del presente, pero tu no lees no el condorito jaja
     
  7. Maximilianonicolas<3

    Maximilianonicolas<3 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    27 Sep 2009
    Mensajes:
    1.788
    Me Gusta recibidos:
    1
    Temas qlos estos xdb
     
  8. pianopablo

    pianopablo Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    29 Dic 2009
    Mensajes:
    40.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Necesito un video de Friedman para comprender tamaño tema. . .
     
  9. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    para los q crean q suecia es un gran pais deberian leer esto
     
  10. AleUp

    AleUp Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    27 Ago 2013
    Mensajes:
    28
    Me Gusta recibidos:
    0
    todo sistema tiene sus falencias, el estado de bienestar se ha sabido reinventar en los ultimos años. Claramente estaba cayendo en crisis pero ha mejorado conciderablemente su burocracia, haciéndola mas productiva.
     
  11. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    jajajjajja, ze notha ke nho zabez nhada de eknomia jajajjajja. I tampoko zabez redaktar, komunizta de ekonomia zentralizadora.

    Mira mhiz bideos que puze maz arriba, azí aprhenderáz dhe ekonomia.

    o pretendez saber máz que premioz novel de ekonomia? jajjajajjajaja
     
  12. Martitax67

    Martitax67 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    17 May 2013
    Mensajes:
    607
    Me Gusta recibidos:
    5
    Si ha fracasado, debería haber mas igualdad en Chile.