Escribí "eso es falso por la ley de gravedad" en vez de, por ejemplo, "eso es falso [ya que tu cuerpo se vería atraído hacia la tierra]", que habría sido el símil de mi 1er comentario, pero son equivalentes, justamente ese era el punto. Si escribo lo primero o lo segundo, en ambos casos hablo de la ley de gravedad. Si bien es cierto que el objeto de estudio de las ciencias sociales y de las ciencias naturales es diferente y por lo tanto también lo es el método; una ley económica es universalmente válida, de ahí que tenga categoría de Ley. Tan universalmente válida como lo es la Ley de oferta y demanda. Y si éstas no se cumplen, es sólo en apariencia, y lo que en verdad esté 'fallando' sea alguno de sus supuestos. De todas formas esto último también pasa en las ciencias naturales, si un supuesto no se da entonces la ley parecefallar. Los efectos de intentar no seguir una ley son diferentes, en el caso de la ley de gravedad si crees que puedes volar y te tiras de un puente caes y te mueres. En el caso de la ley de oferta y demanda, por ejemplo, si pones un precio máximo (manteniendo lo demás constante) los productos tenderán a escasear. No hacer caso a alguna ley tendrá consecuencias diferentes, dependiendo de cada ley, si no crees en las leyes de la termodinámica no tienes por qué creer que puedes volar. De todas no importa si crees o no en las leyes, éstas siguen ahí, aun cuando tú no creas en ellas.
en realidad me das el punto, tu ley no puede compararse a la ley de gravedad. ¿o puedes demostrar su efectividad tal como yo te puedo demostrar la ley de gravedad?. Digo, nadie podria a estas alturas negar la ley de gravedad, pero yo no veo a todos aceptar la "ley de ricardo" como se acepta la ley de gravedad. sigo sin comprender tu punto, ¿de que forma esta frase puede corroborar lo que dices?, si yo dijera: "si amigo, eso de que los intercambios en la sociedad son de suma cero es correcto, los intercambios NO enriquecen a ambas partes." , lo aceptarias?, no veo donde argumentas tus dichos.
Parece que no entendiste nada de lo que escribí, porque argumenté todo lo contrario. Quizás te quedaste sólo con eso de que tienen objetos de estudio y métodos diferentes y no leiste que una ley en las ciencias sociales también es universalmente válida. No importa si 'crees o no en ella', y hasta te puse un ejemplo de lo que pasaría si 'no crees' en la ley de oferta y demanda. De todas formas no sería un error que sólo tú cometes, varios estados 'no creyeron' en la ley de oferta y demanda, comenzando en Roma, pasando por la Alemania nazi, luego la misma Alemania [occidental], algunos países africanos e incluso en Chile (en el periodo de Allende). Igual, que se va a esperar de los que 'no creen' en las leyes de la economía, si cuando Erhard solucionó el problema de la escasez en la Alemania occidental quitando los precios máximos, llamaron a eso "milagro". Y lo de la frase lo expliqué ya. Poner esa frase o hacer mención a la Ley de Asociación de Ricardo es lo mismo que poner "tu cuerpo se vería atraído a la tierra" o "Ley de gravedad". Ahora bien, si 'no crees' en las leyes de la ciencias sociales, ese ya es otro tema, y creo haber explicado (2 veces) porque son leyes universalmente válidas igual que las leyes en las ciencias naturales.
ok, pero una "ley universalmente valida" no la convierte en la ley de gravedad. y claro, no creo en las leyes humanas, pues como humanas son imperfectas, creo en las leyes de la naturaleza.
No entiendo eso de "no la convierte en la ley de gravedad", si a eso te refieres con que no tiene la misma validez, pues te equivocas, tiene la misma categoría de Ley que la Ley de gravedad. Y ambas leyes son humanas (si lo dices porque el ser humano es imperfecto y puede errar), pero si lo dices porque son leyes sobre el ser humano, entonces no entiendo por qué serían imperfectas.
NORTEINDEPENFERMO: os recurso nunca se acabaran porq generan dinero y siempre los empresarios encontraran la forma d encontrar recursos, por ejemplo cultivando en desiertos y hjaciendo ciudades en el oceano ya hay proyectos, y explotando el espacio la luna marte asteroides etc, el futuro es d los empresarios siempre lo ha sido, lo es y lo sera, es cosa d ver la historia y los proyectos futuros[/QUOTE]
axlogan, te amplio la idea del user anterior: ahora...¿podrias explicarme de que forma esta idea esta equivocada?
el mercado del trabajo se rige igual q cualquier otro producto servicio, segun la oferta y la demanda cuando hay mas empresas el valor del trabajador sube por su escazes, y por su conocimiento, no es correcto lo q dice Marx, solo muestra su ignorancia, por eso todos los paises q le han hecho caso fracasan rotundamente eso es obvio