La Ausencia de las madres en los hogares, afecta a los niños?

Tema en 'Debates' iniciado por FrozenHeart, 25 Oct 2013.

  1. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    17/41

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101



    No niego lo que tú dices puede ser cierto, salvo algunos puntos que no estoy de acuerdo. Pero más allá de eso, lo que niego es lo que hizo pato-mike de asignarle un rol a priori a una madre en la sociedad ("único componente de cohesión familiar, única capaz de lidiar con las necesidades de los hijos. Es decir es al menos sexista eso, y ni siquiera tiene el criterio de hacer excepciones, sino que le asigna un rol a priori). Ese punto lleva a que un niño en sociedad sea mal visto si es criado por su padre. Quizá la madre sí está en ventaja relativa para criar mejor a sus hijos a grosso modo, pero no son pocas las situaciones donde hombres estarán en mejor posición para criar a sus hijos.

    Sigues creando una imagen donde la madre cumple un rol y solo un rol en la familia. Ese rol puede cumplirlo tanto la madre como el padre, dependiendo de quién esté en mejor posición para cumplirlo.







    En realidad creo que eres más bien sexista.

    Yo no veo que acá entra ninguna feminista, por ende tu acusación carece de todo sentido.
     
    #49 Meursault, 27 Oct 2013
    Última edición: 27 Oct 2013
  2. netjga

    netjga Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    19 Mar 2007
    Mensajes:
    828
    Me Gusta recibidos:
    0
    Esto avanza mucho mas allá del trabajo en ambos, va en que dan a entender los "derechos", pero no le dan sus "deberes y obligaciones".
    Que las bajas calificaciones son culpa del docente o del establecimiento.
    "Que si el niño o niña fuma, se droga o bebe alcohol... es culpa de las amistades... el o ella no es así y lo o la culpan sin saber"
    Los padres (mayoría) no son capaces de ir a una reunión para saber que pasa con el curso (reunión de apoderados no es para saber del niños... es saber la generalidad del curso y establecimiento)
    No asisten a una citación de apoderados, y así dicen que lo quieren, respetan y cuidan.
    Esta labor es de ambos y no solo por parte de la madre.
    -----------
    Los papeles se han ido cambiado últimamente... y tienen la maldita tendencia de... "quiero que mi hij@ tenga todo lo que yo no tuve"
     
  3. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Por una cosa biológica y cultural, la mujer esta más apta para cumplir ese rol. Las mujeres pueden leer mejor el lenguaje corporal de los demás, por tanto, les es mucho más fácil entender a una criatura que no habla.
    Las mamás cumplen el rol mas jodido en la familia. Acaso no trabajan? Acaso mantener la casa en orden, los niños bañados, enseñarles cosas, criarlos, etc; no es trabajar? Creo que el machista acá eres tu. Típica de hueón que menosprecia el trabajo de las dueña de casa; que insisto son el pilar fundamental de las familias. Y ojo, me refiero a dueñas, porque en su mayoría este rol lo asumen las mujeres.
    En qué sociedad es mal visto que un papá sea soltero y críe a sus hijos?. Esa hueá la viven las madres solteras solamente, los papás solteros siempre son objeto de admiración.
    Por cierto, siempre hay excepciones de mujeres que no están aptas para la maternidad; pero eso generalmente va junto con algún problema psiquiátrico y/o construcción cultural machistoide (Las mujeres son débiles, me alejo de todo lo que significa la mujer para la sociedad, incluyendo la maternidad).
     
  4. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101

    La gente ve con malos ojos al niño que no tiene madre o padre. Pasa con toda familia monoparental.

    Pero si el padre está más apto para criar a los hijos, ¿tú estás de acuerdo con que sea él quien los cuide?

    ¿Por qué me imputas cosas que no he dicho? De todo lo que he dicho no se puede inferir que yo pienso así, y desde ya te digo que estoy muy alejado de ese pensamiento. ¿Crees que está bien imputarme un machismo en base a cosas que no he dicho?
     
  5. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Obvio que los niños deben ser criados por la persona que este más apta, por algo dije que la mujer a mi parecer esta mejor capacitada para tomar este rol, por cosas biológicas y culturales.
    Ahora bien, como escribí al final, si la madre no esta apta por cosas psicológicas y culturales, bueno, obviamente otra persona debe cuidar al niño. Yo hablo de lo óptimo, nada mas.
    Y si, las familias monoparentales son mal vistas, pero más mal visto es una madre soltera, que un padre soltero.

    A veces me da la impresión de que hablas como si viviéramos en un país ultra desarrollado. Oye si estamos en Chile no mas.-
     
  6. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101


    Vivimos en Chile, pero eso no significa nada. Entiendo que hoy en día el padre culturalmente en Chile está con un miedo hacia la crianza enorme, y eso es por el machismo. Lo que yo busco es cambiar eso, y entender que hay padres que sí pueden cumplir ese rol, y a medida que acabemos con el machismo, eso se irá haciendo menos excepcional.

    Podría pasar simplemente que la madre es irresponsable y eso no necesariamente va conectado a un problema psicológico, o a alguna construcción machista como dices tú. La madre es irresponsable, y es mejor que el padre cuide a los hijos.

    No me respondiste lo que te pregunté: ¿por qué me imputas cosas que no dije?
     
  7. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Tu das a entender que para ti la maternidad es solo un rol. Yo creo que estás completamente equivocado, ser madre implica muchos roles a la vez, no solo de cuidadora de niños.
    La irresponsabilidad no viene de la nada pos Maruchan, no te pongai como abogado chanta pa' tus hueás.-
     
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101


    Cuando me refiero a un rol, lo hago englobando todos los roles que las madres hasta ahora han cumplido. No sé qué relevancia tiene eso. Al final lo que yo digo engloba tanto la idea de pensar que la madre tuviera un rol como varios, por tanto es irrelevante ponerse a discutir si yo entiendo si la madre hoy en día cumple uno o varios entendido como uno en base a algún criterio común.

    No dije que venía de la nada. Dije que la irresponsabilidad no es parte de un problema psicológico o no necesariamente.

    Al final no me contestaste si tú estás de acuerdo con pato en que la madre es la única que puede "cohesionar" la familia... o si crees que el hombre también puede cumplir ese rol. ¿Realmente crees que un rol social puede ser entendido en base a aspectos meramente biológicos como lo quiere hacer pato-mike, desvinculándose totalmente de lo roles que como sociedad hayamos construido?

    Yo digo que si bien no niego que por determinadas características la mujer a grosso modo, o en promedio, está en mejores condiciones de cuidar a sus hijos, también creo que las excepciones donde el padre esté en mejores condiciones no son pocas. Por eso no se puede asumir "roles" a priori. Una cosa es que una mujer esté en mejor posición de (o entender que en principio es así)... y otra cosa es asignarle un rol inmutable. Es muy distinto.
     
  9. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    El tema y las respuestas del mismo me hicieron recordar un artículo del centro UC de la famiglia.
    Veo el mismo sesgo y error en ambos.

    Aquí el artículo:

    DIVORCIO Y POBREZA.

    La relación entre divorcio y bienestar económico no es obvia. En general, si uno correlaciona estar divorciado con el ingreso, un índice de pobreza o el nivel socio-económico, uno observa que hay menos divorcios cuando el nivel de ingreso sube. ¿Qué significa este resultado y como puede influir la política pública?.
    Primero que todo hay que entender que la relación estimada entre el divorcio y el ingreso no es una relación causal. Es decir, no podemos saber, mirando esta relación, si el divorcio causa una baja en el ingreso o si un ingreso bajo genera una probabilidad más alta de divorciarse o si ambos están causados por un tercer factor que no hemos mirado. Entonces, tenemos que tratar de ir más allá de la correlación y buscar la verdadera relación entre divorcio y pobreza.
    Es claro que el divorcio tiene razones y consecuencias mucho más profundas que solamente a nivel económico, pero la siguiente columna se enfoca en la relación entre el ingreso y la estabilidad marital.
    Empezamos con la siguiente pregunta: ¿ser pobre aumenta la probabilidad de divorciarse? Aquí, la teoría económica nos entrega dos respuestas un poco contradictorias. Primero, si hay complementariedad entre las parejas, es decir que para una persona más educada vale más estar casado con una persona muy educada que para una persona menos educada, las uniones que son de nivel socio-económico más alto deberían tener más estabilidad marital por el hecho que tienen más beneficios en el matrimonio que parejas de nivel socio-económico más bajo. Del otro lado, una de las razones por las cuales las parejas se casan es porque obtienen economías de escala en el hogar. Dicho de manera más simple, cuesta menos para una pareja vivir juntos que separados. En este caso, podríamos pensar que las parejas con menos recursos tendrían menos probabilidad de divorciarse, porque el impacto sobre su estándar de vida podría ser mayor.
    Dado el hecho que nuestra teoría no nos entrega una respuesta clara debemos buscar evidencia empírica para obtener una conclusión a nuestra interrogante. Hay varios estudios que han indagado en el impacto causal de un cambio en el ingreso sobre el matrimonio y el divorcio. Bobonis (2011) encontró que las mujeres en México que recibieron, de manera aleatoria, el programa de transferencias condicionales PROGRESA tuvieron una más alta probabilidad de casarse una vez que recibieron la transferencia (para las menos educadas) pero también una probabilidad mayor de divorciarse (en particular para las más educadas) que mujeres que no recibieron la transferencia.
    Entonces, en este caso, parece que para mujeres de ingreso bajo en un país en desarrollo, el ingreso adicional puede generar más cambios en estatus marital. En un contexto muy distinto, Hankins and Hoekstra (2011) no encontraron efectos de ganar un premio en la lotería sobre la probabilidad de divorciarse en Florida, Estados Unidos. Pero sí lograron establecer que mujeres que ganan la lotería tienen menos probabilidad de casarse. Finalmente, Farnham, Schmidt y Sevak (2011) demostraron que las bajas de precios en el mercado de bienes raíces baja la tasa de divorcio (pero que la subida no impacta la fracción de gente divorciada) lo que interpretaron como una indicación que hay algunos individuos para quienes divorciarse y formar dos hogares distintos, cuando el valor de los activos de la pareja están muy bajos, es demasiado costoso. Entonces, la conclusión general de la evidencia empírica es que shocks de ingreso tienen pequeños efectos en la probabilidad de divorciarse, aunque potencialmente más impacto en un contexto menos rico. Pero parece que shocks a la vivienda si pueden limitar la capacidad de algunos individuos a obtener un divorcio.
    Pasamos ahora a la pregunta opuesta. ¿Divorciarse disminuye el nivel de ingreso al cual puede acceder una persona? Dado que hay economías de escala en un hogar, es difícil creer que una pareja separada puede lograr el mismo nivel de ingreso que si estaban viviendo juntos. Los datos nos muestran claramente que mujeres divorciadas tienen tasas de pobreza mucho más altas que las mujeres casadas. La situación es particularmente problemática cuando el divorcio ocurre más tarde en la vida ya que la mujer puede no haber planificado su jubilación de manera independiente. Casanova y Joubert (2013) demuestran que las tazas de pobrezas de mujeres divorciadas, casadas y solteras tienen tendencias bastante similares hasta la edad de jubilación, en cual caso las mujeres divorciadas sufren una penalidad mucho más alta que las otras.
    ¿Qué conclusiones podemos entonces recoger de nuestra reflexión en términos de política pública? Primero, una política que fortalezca los matrimonios podría tener consecuencias positivas al nivel económico. Eso es porque podría disminuir el número de hogares con padres y madres solteros y, entonces, entregar un nivel socio-económico más alto a los niños viviendo en estas circunstancias. Segundo, políticas que ofrecen beneficios económicos pueden tener impactos relevantes sobre la composición de las familias; como por ejemplo, el programa de “Welfare” en Estados Unidos, ya que ha sido percibido por muchos como un fomento a los hogares con madres solteras, dado que para calificar uno tiene que vivir sin pareja y con niños. Una crítica similar se puede hacer a los subsidios en Chile. Finalmente, creo que es también relevante discutir cómo disminuir los impactos negativos económicos que puede tener el divorcio, a través de políticas de mejor fiscalización de las pensiones alimenticias y de una división más justa de los fondos de pensión entre parejas que se divorcian.

    Jeanne Lafortune
    Miembro del Comité Ejecutivo Centro UC de la Familia

    Ph.D., en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts
     
  10. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Resumelo, no tengo ganas de leer un papiro.-
     
  11. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Creo que si empleases un termino mas neutral, podrias ver el punto que liam esta tratando de hacer. Deja de llamarlo maternidad, y dile crianza. En ingles, por ejemplo, no hay esa tendencia terminologica de ladear las cosas a favor de la madre a partir del termino que se emplea. No se le llama "maternity" al acto de cuidar al niño (darle de comer, cuidar, velar por el, en suma, criarlo) sino "nursuring" una palabra que esta mas cerca de esa acepcion de "crianza" "enseñar" pero que engloba todo lo que tu englobas bajo el termino de "maternidad". Asi vas a estar menos indispuesta a la sugerencia de liam y no te va parecer tan tirado de los pelos.

    Estoy de acuerdo con eso. Hoy en dia, con las posibilidades a mano (desde la alimentacion a un recien nacido, hasta el desarrollo de la inteligencia emocional en un hombre a mero pulso) creo que seria un poco obtuso negar de plano la posibilidad de que los hombres se conviertan en lo que las madres han venido siendo. Y sobre esto mismo creo que la discusion de machismo ha sido mal introducido por liam pero es harto pertinente.
    ¿Cuales son los reparos de llevar esto al cabo? Los reparos, y esto lo se por otras personas porque no soy padre ni pienso serlo, son de los varones. No existe un argumento de inviabilidad que nieguen a los hombres desde afuera esta opcion. Los reparos vienen desde los actores mismos, los varones. Por una cuestion que no esta muy alejada del machismo y que cualquiera puede explicar. Ahora esto se combina con un reparo social. Es una especie de presupuesto a veces empleado irracionalmente que dice que la madre en la mayoria de las circunstancias va ser mejor que un padre para criar a un niño. Y digo que es un reparo social por la recurrente adjudicacion de la tutela del niño a la mujer, cuando se le disputa en una corte. Y esto es algo que sucede en todas las latitudes. Pero no creo que exista ninguna imposibilidad en principio. La figura del hombre frio enchaquetado en un traje, soltero, que pasa 8 horas al dia en la calle buscando ganarse el sustento, no tiene porque conjugarse autoamaticamente con la figura del padre de familia frio, interesado en las cuentas mas que en la vida pesonal de sus hijos.

    Las afirmaciones que haces derivan de una imagen que no tiene porque ser inamovible. Es una imagen recurrente, la de la madre con el niño en brazos, acunandolo; y es una rara, la de un hombre enfundado en un terno, dandole la formula al bebe. Pero no veo porque debamos derivar de la recurrencia de la imagen, una afirmacion principista de ella si puede o de ella es mejor, y de otro lado, de el no puede, o de el no tiene el lenguaje corporal??? Me parece absurdo. He visto señoras que dan puntapies a un niño de 3 años porque no camina lo suficientemente rapido. Ahogarlos con la formula, etc. No veo donde esta la ubicua bondad o deficiencia en uno o en otro.

    Liam no plantea una disyuncion, sino una conjuncion. No es un MUJER o VARON. Sino un MUJER Y/ VARON. Yo digo, ¿porque no? Cuales son los argumentos en contra?.

    tripletes.
     
  12. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Siempre se puede aprender algo de un wn que sabe de lo que habla.

    Mi reparo a tu argumento es que estableces a la maternidad-o con el vocablo anglo sajón que lo haces comprensivo- como una noción dinámica y no estática, como sí lo hace la creadora del tema.

    Aquí es dónde tu argumentación, en ese punto, no se refiere a los supuestos que hacen viable tu crítica.

    Comte no estaría contento con esto.

    Iba saliendo, pero me quedo a leer la respuesta.

    Saludos, alarión.