"Descubren un hongo en el Amazonas que come plástico La riqueza natural de esta zona no deja de sorprendernos, en esta ocasión nos presenta con un hongo que degrada y consume poliuretano. "El poliuretano es uno de los productos sintéticos más contaminantes en el mundo, una vez que se ha producido este material, es imposible biodegradarlo. Este plástico se emplea en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde mangueras hasta asientos para autobuses. La principal ventaja de este material, naturalmente, es que es barato, sin embargo su costo ambiental es altísimo. Al menos eso se creía antes de descubrir al maravilloso Pestalotiopsis microspora. El descubrimiento del hongo come plástico fue el fruto inesperado de una expedición de la Universidad de Yale al Amazonas. Al internarse en la jungla ecuatoriana, el grupo de estudiantes se dedicó a buscar plantas y a cultivar los microorganismos de las mismas. Uno de estos, el Pestalotiopsis microspora, es capaz de consumir plástico, pero lo más sorprendente es que el hongo puede sobrevivir una dieta de plástico en un ambiente sin oxígeno, el tipo de condición que se da en el fondo de los vertederos. Los estudiantes Pria Anand y Jonathan Russel lograron aislar las enzimas que permited a la planta degradar plástico para consumirlo, sus resultados junto con el registro del extraño y maravilloso comportamiento del hongo fueron publicados en Applied and Environmental Microbiology. Este prometedor hongo podría ser el primer paso para contrarrestar algunos de los daños que hemos hecho al planeta. Cabe señalar que a pesar de que el Amazonas es una de las zonas con mayor biodiversidad, como muchos otros paraísos naturales, corre el riesgo de desaparecer." Fuente: Ecoosfera
la csm!!! que genial!!! Este si que es descubrimiento. Para los que nos dedicamos a investigar biodegradabilidad de plásticos esto es el equivalente a haber encontrado un eslabón perdido. Mis respetos a los autores
que espectacular esta noticia, hay que aprovechar lo que da la naturaleza y eliminar el plastico para que deje de dañar al planeta.
Pero esto podría incentivar a usar una mayor cantidad de plástico, porque su amenaza al medioambiente disminuiría considerablemente. -------------- Buena noticia, ojala desarrollen rápidamente este descubrimiento. Plástico ya tenemos de sobra. Lo primero que se tendría que hacer acá, es tapizar de ese hongo las playas en los veranos, y los parques donde se hacen conciertos (y tomateras mechonas), para así que se coman las toneladas de botellas y plásticos que dejan esos wns sucios. Estarían gorditos. Se agradece.
tu punto es cierto y es un dilema ético que se presenta a los investigadores de mi área. La verdad es que la investigación que te financian está dirigida a producir plásticos que se degraden más rápido, o formas de degradar rápido el plástico, en lugar de concientizar a la población a minimizar el uso de plástico que es lo que se debería priorizar mucho más. Es complicado pero al final la investigación también está inserta en el mundo capitalista y por lo tanto responde a las necesidades del consumismo (como hacer que sin bajar el éstandar de vida actual, i.e. la cantidad de plástico que se usa, podamos tener menos desecho plástico que se mantenga intacto por siglos). Al final, como el proceso de educación de la población para minimizar el consumo de plástico es algo que está recién empezando a tomar fuerza, lo que se pueda avanzar como investigador en el ámbito de la biodegradación rápida de plásticos es de todas formas un aporte que al final persigue el mismo fin último que el tema de botar menos plástico: Que haya menos residuos plásticos que estén por cientos de años en el ecosistema después de terminar su vida útil. Ya con más calma después de la excitación inicial que me produjo leer tamaño anuncio busqué el paper y lo leí. Es del año 2011 de partida. Además, es un estudio de ciencia básica que mostró que el hongo puede crecer utilizando el poliuretano en bajas concentraciones como fuente de carbono. Aún falta lo más difícil, que es poder crear un sistema que permita primero aumentar la velocidad de utilización del plástico para hacerlo eficiente y viable como tecnología (cosa que no es nada trivial, pensando que el hongo, tal cual nosotros, tiene un metabolismo que no es nada de fácil acelerar, no es simple hacerlo que "coma" más plástico que lo que naturalmente hace) y segundo, poder disponer el plástico de alguna manera y "sembrarlo" con estos hongos y que ellos realmente crezcan de manera eficiente y utilizen el plástico como alimento en lugar de otro alimento que pueda haber disponible. Son años de investigación que se requieren pero la buena noticia es que hay gente que está tratando de avanzar en estas lineas así que esperemos que el universo les de una manito y puedan llegar a buen puerto.