en el caso de derecho, los estudiantes de privada son el cancer de la carrera.. la otra vez vi un anuncio en facebook "DIVORCIO DIVORCIO !!, DIVORCIECE POR 300 LUKITAS" .. como si se estuviera vendiendo ropa en la feria.. igual da pena, rabia, impotencia la wea
Uajajaj, me cagué de la risa con el ejemplo. Pero eso simplemente es algo que estaba previsto por el modelo. El hecho de que la educación dejara de ser gratuita el año 82' le valió quitar el eje potente del estado y pasarlo en manos del sector privado. Se argumenta que eso beneficia el acceso, la libertad y bla bla bla, pero la base es una consecuencia económica: Si en el año 80 se titulaban 200 abogados, hoy se titulan 2000; o sea, si hay un aumento explosivo de profesionales, su sueldo se reduce, hay mayor oferta, por lo tanto como demandante de sus servicios, pago menos. ¿Quién se beneficia? El contratista. ¿ Ir a la universidad es buen negocio? PFFF, el mejor, diría yo. Ve el patrimonio de los grupos económicos y te darás cuenta de que es el negocio del siglo. Para ellos, claro.
Mira yo creo que si es o no buen negocio (para el estudiante, osea, consumidor/cliente) es muy relativo A corto plazo (hasta 5 años despues de ejercer, por ejemplo)... para la mayoría (el que estudia con crédito) no me parece que sea buen negocio. E incluso, algunos que poseen beca se encuentran con un condicionamiento del campo laboral (ej, si eres profe, trabajar mínimo dos años en un colegio municipal), lo cual de alguna forma tambien determina las lucas que podrías recibir durante esos primeros años de profesión. Salir de ese paso ha de ser MUY dificil. Depende de la motivación profesional que tengas... la cual se obtiene, entre otras cosas, a través del amor a tu trabajo, pero OJO, también que te sientas a gusto con las condiciones que te brinda tu entorno laboral, y que tu sueldo no solo te sirva para pagar deudas; si no que también para solventar gastos personales, y una calidad de vida digna. Concluyendo... creo que PODRÍA ser un buen "negocio", pero la cancha lo pone dificil... y eso no es justo. En primera instancia, porque, en mi humilde opinión, la educación universitaria debería ser un DERECHO como todo lo que es educacion. En segunda instancia: dentro del paradigma comercial en el que está encajonada ahora mismo, hasta se vulnera una infinidad de derechos de CONSUMIDOR. Osea, incluso como "bien de consumo" posee servicios que son como la callampa. Así de mal estamos. Así po. El sistema universitario nos ofrece reglas que nos dejan con casi todas las de perder. Para mientras, llamo a crear y defender con garra y dientes la motivación de salir adelante, sobre todo para los que escogieron carreras por vocación más que por negocio. Y por su puesto, llamo a no perder de vista el dilema central, HINCHAR LAS HUEAS HASTA RECUPERAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DIGNA, DE CALIDAD Y GRATUÍTA, si no para nosotros, para nuestros peques. Eso. Chao
La idea principal de la universidad, como en antaño, era ir a pensar. Que la universidad vuelva a ser únicamente para aquellas personas que deseen encontrar por medio del pensar su doctrina filosófica, abrir su mente por medio del estudio y descubrir su vocación de esta manera claramente es una idea utópica, pero de esto concluimos que la universidad debe ser para desarrollar a corto plazo lo que te guste hacer y no ir con la idea de estudiar algo para ganar más plata, eso sería una idea vacía. Para los que estudian ingeniería, medicina, derecho, etc, por el simple hecho de ganar más plata, créeme amigo que es más un daño que un bien el que le haces a la comunidad, al país y a ti mismo.
Para algunos derrepente es un buen negocio , por que estudian carreras con alta demanda , como las ingenierias , medicina , o carreras que no las podrian aprender fuera de la universidad En cuanto a Negocios , creo que las carreras no son una llave como para alcanzar grandes ingresos , por que al salir trabajaras para alguien , pero tmb una posibilidad mucho mas grande que es ser el dueño de una empresa , incluso , puedes tener una empresa que facture miles de dolares incluso millones , sin haber entrado a una universidad , creo qu esa habilidades son mucho mas basicas que otras y en adelante uno decide que hacer si estudia y se especializa o se dedica de lleno a su empresa. Uno puede elegir estudiar a su manera , pero no podra dejar de pagar una deuda bancaria de por si eso ya te llena de stress, y es mejor tener la mente despejada para tener muy buenas ideas.
Fuera del tema,me pone nervioso esta imagen (es como que se estuviera evaporando) Y vuelta al tema: Sobre las ingenierias informaticas : (siempre comento esto). a) Ingenieria civil (yo soy) no sirve, ya que quedamos entre medio de ejecucion/tecnico y lo que es comercial/industrial, o sea, somos muy caro para programar y muy poco titulo para dirigir (eso es mentira pero las empresas creen en esto). b) Muchas empresas piden para sus postulaciones, que sean ingeniero civil/ejecucion/tecnico titulados pero, esto por lo general no es del todo cierto. Hay veces (y muchas) donde se espera contratar a alguien con experiencia por sobre los "grados academicos" y no es raro contratar a gente sin titulo solo si coincide con el perfil. Yo estuve como jefe de proyecto (ya no) y era dificil encontrar informaticos de nivel, incluso en casos extremos aceptamos a informaticos sin titulo ni experiencia (por aprox $450 lucas mensual). Ademas, la diferencia entre los informaticos a veces es muy ambigua, no es raro ver a un informatico de 4 años de estudio trabajando con uno que tiene 2 años de estudio y ganan lo mismo. En el caso de los informáticos, una buena apuesta es estudiar algo corto y entrar a trabajar lo mas pronto posible (minimo un desarrollador deberia ganar $400-$500 lucas en Santiago y $350-$450 en regiones). Y luego, cuando este trabajando, estudiar en la noche una carrera de mas perfil (comercial o industrial). Estudiar en la noche tiene varias ventajas, en especial porque uno crea contactos reales con gente que trabaja, a diferencia del diurno, que la mayoría de los estudiantes viven o con sus padres o los mantiene los padres (es decir, mamones).
Es muy triste lo que pasa en Chile con el negocio de la educación terciaria, por favor esto no es propio solo de universidades no tradicionales, si no también tradicionales, por el ejemplo la Universidad de Concepción, que le bloquea la inscripción de ramos para el segundo semestre por morosidad, o le bloquea el derecho a matricula por lo mismo, aveces las deudas superan el par de millon de pesos o mas. Todas las universidades en Chile, fijan aranceles y matriculas super infladas de acuerdo a los dictamenes del mercado imperante en Chile, donde el Estado no tiene jurisprudencia para intervenir porque un estado de libre mercado como Chile no puede imporner a las universidades y fijar las tarifas arancelarias, todo queda al libre albedrio u buena volutad de los sostenedores de las universidades y sus juntas directivas que toman la última palabra de subir o bajar aranceles, pero como se ve la idea es incrementar aranceles sobre el IPC anual. Esto tienen en vilo a cientos de miles de familias y en incertidumbre el futuro educacional terciario de cientos de miles de alumnos. Todo esto es muy triste que los sueños de jovenes y aveces personas no tan jovenes que quieren buscar una oportunidad para superarse intelectual y culturalmente, les sea tronchado o cortado sus sueños por el maldito sistema de fijación de aranceles universitarios porque a un viejo culiao fascista y a una tropade vegetes del Opus Dei se les ocurrio la brillante idea de pasar los aranceles universitarios y lanzarlos al MERCADO CAPITALISTA, eso fue el genocidio intelctual y cultural de millones de chilenos en estos ultimos 35 años cuando en 1978 comenzo esta pesadilla con la reforma al financiamiento a la educación superior que impulso perrochet y sus tiranos economicos.
Eso no es tan verdad. Antes de Pinochet = educacion gratis, y la Universidad de Chile era una universidad en diferentes regiones (muchas de las universidades de regiones eran de la Chile ). Durante Pinochet = Educacion pagada pero accesible, nuevas universidades privadas y la Universidad de Chile se separo en diferentes universidades. Durante Aylwin = nada cambio. Durante Frei = Las universidades empezaron en encarecerse. Durante Lagos = Se crearon nuevas universidades privadas, las universidades incrementaron aun mas sus costos (mientras bajaban la calidad) y, como guinda, convirtieron de un dia para otro, todos los deudores universitarios en deudores DICOM. Durante Bachelet y Piñera = Mas incremento en los aranceles y algunas universidades desaparecen (llevandose el dinero de los estudiantes). Hace 20 años, la universidad (en promedio, ingenieria) costaba 0.5 sueldos minimos mensual. Ahora cuesta 1.5 sueldos minimos mensuales.