50 años de Europa en el Espacio: 14 grandes hitos

Discussion in 'Astronomía' started by drwire, Feb 17, 2014.

  1. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    36/41

    Joined:
    Mar 28, 2012
    Messages:
    15,132
    Likes Received:
    2,592
    50 años de Europa en el Espacio: 14 grandes hitos

    Los satélites Meteosat, posar una sonda en Titán, enviar una nave a Marte y tener otra en camino hacia un cometa, entre los grandes éxitos de la Agencia Espacial Europea (ESA)

    1964. Los cimientos para llegar al espacio

    [​IMG]
    Pierre Auger, Edoardo Amaldi y su colega Lew Kowarski en un encuentro en el CERN, Suiza, en 1952


    Dos destacados científicos, el francés Pierre Auger y el italiano Edoardo Amaldi fueron quienes, a finales de los 50, sugirieron la necesidad de dotar a Europa de una presencia significativa en un sector incipiente que parecía muy prometedor: el espacial. La idea despertó interés. En 1964 entraron en vigor las convenciones de la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzadores (ELDO) y la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO), embriones de lo que, una década más tarde, sería la Agencia Espacial Europea (ESA), que reemplazaría a esas dos instituciones.


    1968. Europa lanza su primer satélite


    [​IMG]
    Pruebas del satélite ESRO 2


    El 17 de mayo de 1968, Europa envió con éxito al espacio su primer satélite, ESRO 2B, con el objetivo de estudiar los rayos cósmicos y los rayos X provenientes del Sol. La sonda, que tenía la forma de un cilindro, portaba siete instrumentos científicos y pesaba 74 kg. Sustituía a ESRO 2A, que ardió durante el intento de lanzamiento desde el Western Test Range en California (EE.UU.). Aunque la vida útil de 2B estaba prevista solo para un año, la mayoría de sus sistemas y cuatro experimentos siguieron enviando datos hasta el día en que volvió a entrar en la atmósfera, el 9 de mayo de 1971.

    1975. Creación de la Agencia Espacial Europea (ESA)


    [​IMG]
    Logo de la Agencia Espacial Europea (ESA)


    El 30 de mayo de 1975, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido y España firmaban la convención de la Agencia Espacial Europea (ESA), que reemplazó a las organizaciones ELDO y ESRO. Se ponía así la semilla para un importante desarrollo científico y tecnológico que permitiría a Europa tener independencia en el sector espacial con sus propios cohetes, desarrollar su propio sistema de navegación independiente del GPS o tener su cuerpo de astronautas.


    1977. El primer satélite Meteosat


    [​IMG]
    Primera imagen del satélite Meteosat 1


    La ESA lanzó en noviembre de 1977 desde Cabo Cañaveral (Florida) el primer satélite meteorológico europeo, el Meteosat 1, cuyas imágenes y las de sus sucesores -ya va por el sexto satélite y la tercera generación- han ilustrado los mapas del tiempo que aparecen desde entonces en televisión o en los periódicos y que 300 millones de personas en todo el continente consultan cada día. La primera imagen del satélite unas semanas después de su lanzamiento supuso un paso de gigante en la precisión de los servicios de información meteorológica


    1979. Lanzamiento del primer Ariane


    [​IMG]
    Lanzamiento del primer Ariane el 24 de diciembre de 1979


    El 24 de diciembre de 1979 partió desde el puerto espacial europeo en Kourou (Guayana francesa) el primer lanzador Ariane, diseñado principalmente para poner dos satélites de comunicaciones en órbita a la vez, lo que reducía los costes. A medida que el tamaño de los satélites creció, Ariane 1 fue sustituido por los más poderosos Ariane 2, Ariane 3... y así hasta cinco. El próximo mes de diciembre, la agencia espacial discutirá la creación de un nuevo Ariane 6, que será más barato y competitivo, y del 5ME, capaz de transportar aún más carga. La compañía francesa Arianespace, que se ocupa en la actualidad de la producción y operación de estos lanzadores, pone en órbita el 60% de todos los satélites geoestacionarios comerciales.



    1983. El primer astronauta de la ESA, Ulf Merbold


    [​IMG]
    El astronauta Ulf Merbold


    El alemán Ulf Merbold fue el primer astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) que voló al espacio y el primer ciudadano no estadounidense que viajó en un transbordador espacial (el Columbia) como parte de la tripulación de la misión STS- 9 Spacelab 1 en 1983. También fue el primero de la ESA en volar en una misión rusa. En total, Merbold tiene en su cuenta 49 días en el espacio en tres misiones.


    1991. La observación de la Tierra


    [​IMG]
    Mapa de la temperatura de la superficie de la Tierra realizado con datos del ERS-1
    El 17 de julio de 1991 se produjo el lanzamiento de ERS-1 (European Remote Sensing), el primer satélite europeo de observación de la Tierra. En 1995 partiría el segundo, ERS-2, en la misma órbita. Sus cargas útiles incluyen un radar de imágenes de apertura sintética, un altímetro de radar y los instrumentos para medir la temperatura de la superficie del océano y los campos de viento. ERS-2 añade un sensor adicional para la vigilancia del ozono atmosférico. En la actualidad, el programa de observación de la Tierra es el más importante en el presupuesto de la ESA (se lleva el 22,3% en el año 2014) y es, en palabras de Javier Ventura, director de Comunicación y Educación de la ESA en España, es «el más completo del mundo»


    2002. El superpoderoso Envisat


    [​IMG]
    El enorme satélite Envisat, del tamaño de un autobús de dos pisos


    El Envisat es el mayor satélite de observación terrestre jamás construido y el más importante que Europa haya subido nunca allá arriba. Del tamaño de un autobús de dos pisos y 8 toneladas de peso, fue lanzado el 1 de marzo de 2002 y pasó diez años en órbita. Sus diez instrumentos científicos han sido utilizados para observar la atmósfera, los océanos, la tierra y el hielo del planeta, ayudando a comprender las causas y consecuencias del cambio climático. Por ejemplo, ha sido el ojo que ha seguido las variaciones del agujero de ozono sobre la Antártida. La misión terminó en abril de 2012 cuando se perdió el contacto. Una nueva serie de satélites Sentinel del programa Copernicus serán sus sustitutos. El primero de ellos se lanzará el próximo mes de abril


    2003. Primera misión de Europa en Marte


    [​IMG]
    La sonda Mars Express sobre un cráter helado de Marte


    La Mars Express fue la primera misión extraplanetaria de la ESA y, sin duda, una de las más exitosas. Desde que fue enviada a Marte, el 2 de junio de 2003, la sonda ha enviado datos incesantemente. Gracias a ella sabemos que el agua fluyó por la superficie de Marte en un pasado remoto o que existe hielo en sus casquetes polares. Sus imágenes han contribuido a que en la actualidad el 95% del planeta rojo haya sido fotografiado.


    La misión ya se ha extendido en cinco ocasiones, la última hasta finales de este año, pero podría funcionar incluso hasta 2026, cuando agotará su combustible. Para entonces la ESA ya ha previsto que otros orbitadores más modernos le hayan tomado el relevo.


    2005. Aterrizaje en Titán


    [​IMG]
    Aterrizaje de la sonda Huygens en Titán


    Después de un viaje de siete años de duración y casi 1.200 millones de kilómetros, el 14 de enero de 2005 un módulo científico europeo aterrizó sobre Titán, la gran luna de Saturno, y se convirtió en el artefacto de fabricación humana que se ha posado más lejos sobre un cuerpo celeste. Una hazaña comparable a la del envío de los primeros hombres a la Luna. El módulo lleva el nombre del astrónomo Cristiaan Huygens y viajó un costado de la nave Cassini de la NASA, en órbita alrededor del planeta. Su objetivo era averiguar si, como sospechan los científicos, su química es muy similar a la existente en la Tierra antes de la aparición de la vida, hace 4.000 millones de años. Tras el impacto contra la superficie, Huygens transmitió una enorme cantidad de valiosos datos a la Tierra que se estudian desde entonces.


    2008. El laboratorio Columbus llega a la ISS


    [​IMG]
    Recreación del laboratorio Columbus en la Estación Espacial Internacional (ISS)


    El Columbus, un avanzado laboratorio científico y una de las «joyas» de la Agencia Espacial Europea (ESA), fue enviado a la Estación Espacial Internacional (ISS) para su instalación el 7 de febrero de 2008. Se trata de un gran cilindro de casi 7 metros de longitud y 4,4 de diámetro que contiene un sofisticado equipo científico y experimental. En el módulo se estudian los efectos de la microgravedad sobre organismos vivos, cultivos, materiales, los fenómenos relacionados con el Sol, etc. También sirve, en caso necesario, como módulo habitable temporal para los ocupantes de la estación.


    2009. Primera selección de astronautas


    [​IMG]
    Luca Parmitano, en la ISS


    Por primera vez, la Agencia Espacial Europea selecciona a sus propios astronautas en vez de las agencias nacionales (por ejemplo, Pedro Duque fue seleccionado por España) para formar el Cuerpo Europeo de Astronautas. Fueron elegidos seis nuevos astronautas. De ellos, el italiano Luca Parmitano, piloto de las fuerzas aéreas italianas, ya ha volado a la Estación Espacial Internacional (ISS). El alemán Alexander Gerst lo hará el 28 de mayo y el 30 de noviembre será el turno de la también italiana Samantha Cristoforetti.


    2011. Europa lanza los cohetes rusos Soyuz


    [​IMG]
    Lanzamiento del primer Soyuz desde la Guayana francesa con el primer satélite Galileo a bordo


    El 21 de octubre de 2011 se lanzó por primera vez un cohete ruso Soyuz desde la Guayana francesa, la primera vez también fuera de territorio soviético. Portaba los dos primeros satélites Galileo que todavía hoy siguen en órbita.


    2014. Rosetta se despierta


    [​IMG]
    La sonda Rosetta despertó el pasado 20 de enero y envió sus primeras señales a la Tierra


    La sonda espacial Rosetta dio sus primeras señales de actividad el pasado 20 de enero. Su «despertador» sonó y llamó a la Tierra con éxito después de dos años y medio de sueño profundo a través de oscuras y frías zonas del espacio. La nave está lista para afrontar el último tramo de su viaje de 10 años hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Una vez allí, la misión será la primera en ponerse en órbita y aterrizar sobre este objeto celeste.


    FUENTE
     
    #1 drwire, Feb 17, 2014
    Last edited: Feb 17, 2014
  2. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Joined:
    Jan 29, 2010
    Messages:
    76,836
    Likes Received:
    33
    muy completo , gracias Dr. !!!
     
  3. Dimewar

    Dimewar Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Apr 10, 2009
    Messages:
    170
    Likes Received:
    0
    interesante y muy completo el tema.

    se agradece.

    PD: me imagino un chileno en el ISS. no taria mal
     
  4. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Mar 28, 2012
    Messages:
    15,132
    Likes Received:
    2,592
    Hay que ponerse con $ primero.
     
  5. trufy

    trufy Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 20, 2011
    Messages:
    18,806
    Likes Received:
    17
    buen tema...
     
  6. Anibal9000

    Anibal9000 Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    4,790
    Likes Received:
    0
    Espectacular ! muy interesante !