Anuncian los preparativos para fase de construcción del Telescopio Gigante Magallanes El GMT tendrá un costo aproximado de US$ 700 millones y se espera que comience a operar en Chile en 2020. NOGALES.- Concluidas con éxito las dos primeras fases de diseño y ubicación del Telescopio Gigante Magallanes (GMT) en Chile, la Universidad de Arizona (UA) informó que todo está listo para iniciar la fase de construcción. Técnicos y científicos del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona son los encargados de la construcción de los siete gigantescos espejos que serán utilizados en el proyecto. "Estoy muy contento con los resultados positivos del diseño y los costes de las revisiones", manifestó en un comunicado la presidente de la junta de administración del GMT y directora de los Observatorios Carnegie, Wendy Freedman. El pasado diciembre concluyó la construcción del tercer espejo, que mide 8,4 metros de diámetro y demandó 20 toneladas de cristal para su construcción. También, a principios de enero un panel internacional de expertos examinó el diseño del telescopio y concluyó que el proyecto cumple con los requisitos técnicos necesarios para proceder con su construcción. "Estas revisiones son fundamentales y exigidas por la Junta del GMT para proceder a la fase de construcción", dijo Freedman, quien agregó que visto el progreso del trabajo, "cada paso nos acerca a la construcción". Una vez terminado, el telescopio medirá aproximadamente lo mismo que una cancha de baloncesto y tendrá un área de recolección de luz cerca de seis veces mayor a la de cualquier otro telescopio actual. Los científicos que utilicen el GMT podrán explorar lejanos planetas en otras estrellas, los misterios de la materia y energía negra, así como los masivos hoyos negros, informan los responsables. Aunque el proyecto no ha entrado formalmente en la fase de construcción, se espera que los planes de construcción sean revisados este verano para iniciar lo más pronto después de la producción del cuarto espejo, que comenzará en enero de 2015. Se calcula que el GMT tendrá un costo aproximado de 700 millones de dólares y comenzará a operar en Chile en 2020. El telescopio gigante Magallanes se instalará en el complejo del Observatorio Las Campanas, emplazado a unos 700 kilómetros al norte de Santiago, en el cerro del mismo nombre, y que es uno de los tres centros de investigaciones astronómicas en Chile que reciben financiación de los Estados Unidos y que operan bajo acuerdos con la Universidad de Chile. FUENTE
Oye............... Se han preguntado porque se gasta tanta plata en telescopio inmensos solo con fines de conocimientos???????????, siendo que el pensamiento del hombre siempre es esperar de una gran inversión (plata), una ganancia aun mayor. O sera que yo estoy pensando mal y solo lo hacen por el saber. Don The_cenobite y otros user los invoco
Depende de la perspectiva desde la que aprecies el asunto. Para una persona común y corriente con un trabajo normal que trabaja para pagar sus cuentas a fin de mes, es normal ver el tema como un derroche que no aporta nada. Para un astrónomo o investigador es una inversión en conocimiento y tecnología. Si se gastan 700 millones de dólares en algo que avanza el conocimiento sobre el cosmos, que resuelve problemas de ingeniería, que hace uso de tecnologías nobeles, que da trabajo, etc.,¿es dinero mal invertido del que no se obtiene ganancia?. No siempre la ganancia o la riqueza se mide en dinero.
No me entendiste la pregunta. De primera no estoy citando que es una inversión mal gastada o que hay otras prioridades. No va por ese camino la pregunta. Si no que porque la unión europea o las universidades de EEUU invierten tanto en solo conocimiento? SI NO que pueden tener a lo mejor otros propósitos igual. Y por favor, repito no voy por lo que es una plata mal gastada, no. Estoy muy de acuerdo que se construya muchos telescopios y antenas de radio frecuencias por el saber. Es solo algo que se me ocurrió en el momento nada mas jajaja xao. saludos.
Si tu duda va por el lado conspirativo la verdad no tengo idea. Si dieras alguna pista quizá se pudiera ahondar...
Chile es una plataforma, ni siquiera somos asociados de la ESO, sólo somos un país anfitrión. ¿costaría mucho ingresar y aportar con unos us$ 100 millones al año?, se volverían locos las otras disciplinas de investigación...
Geográficamente debí decir.......si todos los recurso provienen de Europa, USA, China, etc..... $hile aportando en ciencia e investigación??? no creo en milagros.