El argumento queda claro cuando entiendes el trasfondo, te cuento un caso cercano, mejor dicho, el mío. Mi educación en la enseñanza media fue en un liceo comercial digamos "regular-malo" dentro de lo que ofrecía la ciudad y en el cual se pagaban $5.000 app. de mensualidad. Nunca tuve TV cable, teléfono o internet, mis padres no tenían lo suficiente como para esos "lujos". Comencé a trabajar a los 13 años (típico trabajo de ayudante en el negocio del barrio y de empaque en el supermercado). Gracias a que trabajé, me esforcé, tenía buenas notas, pagué un preuniversitario (Pedro de Valdivia) y saqué puntaje nacional en matemáticas (850 pts). Entre a la universidad y estudié gratis toda la carrera. Aún así seguí trabajando porque tenía que pagar la pensión, las fotocopias, los carretes, etc. Hoy tengo 27 años y soy profesional (con trabajo). ------------ Respondiendo al tema... Considero que la educación gratuita debe ser un sistema de becas más amplio, el que rinde lo normal o más de lo normal debería estudiar gratis, el que no se esfuerza y no rinde tiene dos opciones, o paga o deja de estudiar. No estoy hablando de ser brillante ni mucho más, sino que demostrar interés, compromiso, responsabilidad y por lo menos capacidad. Además se deberían cerrar algunas universidades, institutos, cft, etc. que no imparten las carreras que el país necesita ni entregan la calidad de educación que una persona merece. Además, creo que hoy la educación superior gratuita no es posible porque no todos tienen buenas bases para afrontar una carrera. Primero nivelar las bases en la educación básica y media, y en unos 5 años o más implementar el sistema antes mencionado.
Otra opcion seria acortar las carreras en otros paises , las carreran duran 2 a 3 años lo que continuan son los magister, pero aqui les gusta exprimir a la gente con carreras de 5 años, y como nadie hace ni puede hacer nada (los ricos quieren su negocio como esta, y ningun pobre puede sacarse un instituto del bolsillo), las cosas siguen como esta, si existiera un instituto o universidad buena, con carreras cortas seria otra cosa y nivelaria el mercado , pero todos se le hirian encima, eso es pega del estado (pero un estado de verdad), no este ni el anterior uno nuevo.
Porque la educación (de calidad) mejora la toma de decisiones y con ello la propia calidad de vida. Saludos.
Creo que una buena educación mejora al ser humano en muchos aspectos al abrir mas la mente del estudiante, independiente del la especialidad que se estudie, el camino que recorriste para alcanzar tu meta académica se va a manifestar en una mejor calidad de vida para el estudiante. Para mi ese es el paso por la universidad aunque no necesariamente tendría que ser por ese medio. saludos
A este país sólo le interesa una cosa: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. No interesa la cultura ni la calidad. Este es el país de las cifras. Y de hecho, el sector dominante define "calidad" en educación en términos numéricos. Já.
Hay cositas bien contradictorias que pasan coladitas. ¿Alguno ha recibido, se ha enterado, le han enseñado sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.¿A ni uno les suenan esas palabras...? Cosa rara entonces. [h=1]Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.[/h]Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Hemos de saber que habla de educación gratuita, al menos, la instrucción elemental. Dado que la condición económica de los diferentes países que adhirieron, no era igual. Cabe preguntarse si en nuestra economía tan miserable y pobre, tan poco desarrollada, no hay monedas para sostener aquella obligación de todo estado de derecho de las naciones occidentales, que no es otra que hacerse cargo del derecho de los ciudadanos a una educación gratuita. Bueno, hay muchos confundidos en mi tierra. No es discusión hoy por hoy, la educación gratuita. Salvo aquí... y unos pocos regímenes de África. Lo que se confunde, y confunde mucho, es que la educación privada, en la mayoría de las naciones desarrolladas coexiste con la gratuita brindada por el estado. Aquí han soltado un demonio que versa que todo será gratuito, y eso será un costo altísimo para la nación.... Dos falacias. Estamos hablando de un derecho ganado. De la dignidad. No es negociable. Ahora, por lo menos a nivel Terciario o Universitario, habrá que establecer un modo de selección para el ingreso. es obvio. Que no puede ser otro que el rendimiento académico previo, y por que no, el potencial académico. Nosotros revisamos los números obtenidos. ¿Porque nadie mide el potencial de los aspirantes?. Eso no se dice ni se charla. Claro, porque nivelaría el asunto. Si queremos lo mejor en Metodología, veamos lo mejor. Finlandia. Punto. Si queremos decirnos que somos una Nación educada, veamos la nación con mayor cantidad de habitantes con estudios Universitarios completos. Canadá. Ambos casos, hablamos de educación publica. En estos y en muchos casos, coexisten lo publico (obligación de responder por parte del estado a un Derecho de los ciudadanos) con lo privado. No es tan complicado.
si la educación fuera gratis tampoco dejarian que entrara cualquier weon a la universidad, al mercado le sirve que entre la manada de mechones nuevos, generan más dinero y no importa si no consiguen trabajo, si al final igual tienen que pagar la millonada, estas de acuerdo ocn eso? que básico, men...
encuentro que la wea deberia ser de calidad antes de ser gratuita, porque en chile las weas gratis son como las weas :/
Es complicado lo de la educacion gratuita ya que es verdad el hecho de que todos los años salen profecionales nuevos y a montones, como ejemplo en valdivia una carrera como nutricion y dietetica hay 2 universidades que las imparten (santo tomas y san sebastian y sin mencionar a nivel nacional), practicamente tienes que salir con excelencia academica para tener una oportunidad de obtener un trabajo de lo que estudiastes. O sea hay algunas carreras que tienen poca o nula oferta laboral y otras carreras que tienen buena oferta laboral como por ejemplo administracion de empresas. Para mi se deberia de partir por mejorar la calidad de la educacion y no solo preocuparse de las universidades "estatales" porque si la educacion gratuita tiene como objetivo que todos tengan oportunidad de entrar a la educacion superior, el consejo de rectores parece que se olvida o no tienen conocimiento de que las universidades privadas alvergan a los alumnos de mas bajos recursos ya que pueden optar a una carrera tecnica o de Ip que son mas economicas, y a mi parecer en valdivia la U austral parece ser la universidad privada ya que es mas cara que la USS y como la psu esta mal diseñada a mi parecer la Uach esta llena de niños Abc1. Eso seria mi opinonnnn
Pero viejo, si fuera así no habría trabajo en Chile, le has echado una mirada a los números de cuantos titulados salen al año ? bordean entre los 800 a 1.000 titulados por carrera, por ej. el 2012 hubieron 1.551 titulados de Medicina y aun así faltan doctores, yo no pido que sea gratuita, pero si que sea de CALIDAD o que bajen los aranceles a las carreras, conoscos wns que le deben hasta 12 millones al banco por culpa de las U
La educación debe ser gratuita, así como tambien la salud y otros beneficios que se nos puedan otorgar, por el simple hecho de que cada peso producido por cada gramo de recurso natural consumido es parte de todos, y debe ser invertido, felizmente y sin arrugarse, en la sociedad. La razón de la balanza.
Si tienes razon, en medicina los que se titulan no alcanzan satisfacen las necesidades nacionales, pero hay otras carreras que no tienen una gran oferta en el mercado laboral , eso depende de lo que se necesite a nivel nacional , tengo a un amigo que estaba por titularse de diseñador grafico y decidio dejar la carrera ya que no tenia pega por lo menos en valdivia.