No leíste o no entendiste. Aquí no se habla de cobrar por la educación, ya que es un hecho que de todas formas se cobrará de alguna forma por ese servicio, sino de la legitimidad de traspasar ese cobro a un tercero.
Es necesario dejarlo claro, ya que muchos terminan sus discursos con ese tema tan manoseado de los derechos sociales como un argumento en sí mismo, lo que claramente no es. Esto también se aplica perfectamente a la salud, etc.
Axlogan ya te dijo la falla crucial de tu argumentación. Pero incluso siguiendo tu propia lógica de "si lo dice la constitución debe ser verdad". No, la educación no es un derecho como lo planteas tú, es decir, un derecho social de segunda generación. ¿por qué? Porque no está tutelado mediante una garantía jurisdiccional que lo haga exigible; en Chile eso se llama recurso de protección. O sea, la constitución te dice "la educación es un derecho y bla bla...." pero luego, cuando llega la hora de concretar el ejercicio de ese derecho, te das cuenta que ni el recurso de protección ni el ordenamiento infra-legal lo establecen como obligatorio fuera de la enseñanza básica y media. Anda a decirle a un universitario endeudado con crédito corfo que la educación es un derecho. Lo más probable es que te tire la constitución por la cabeza. Lo expresado en la constitución es una especie de declaración intenciones, una norma programática, no coercible ni exigible mediante mecanismos procesales o jurisdiccionales, ello especialmente para los universitarios. Si por algo se produjo el movimiento estudiantil del 2011 y la gente que pide reformar las constitución po, cabro. Aunque en este punto, tampoco garantiza nada el hecho que la próxima constitución diga "toda educación es gratuita", porque al final del día, el problema se reducirá a si tienes o no plata para entregar esa educación gratuita que promete la constitución. Sin plata, cualquier promesa normativa no es más que letra muerta.
Donde la mayoria de los que opina que esto es un bien economico y no un derecho estan mezclando peras con manzanas, un bien economico entra en una mera transaccion economico (oferta/demanda), el oferente fija un precio el demandante lo pago segun su valoracion del bien o servicio. eso es un bien economico, entonces que pasa con aquel que no tiene los medios para generar esa transacción?. En ese caso entra el "derecho" de estudiar, donde el estado garantiza que cualquier persona sin importar sus pensamientos, medios economicos, etc. podra tener la posibilidad de estudiar, o sea no dependera de si cuenta o no cuenta con los medios propios para "pagar" la transaccion economica. Muchos diran, para eso existen las becas, para los que se han esforzado estudiando, vengan donde vengas, OK, cual seria el parametro para evaluar ese esfuerzo? notas, PSU, PAA? si el alumno que cuenta de cuna con escasos recursos actualmente no tiene una base solida de conocimientos, y por eso no solo la reforma se debe orientar a gratuidad sino que a CALIDAD, y esta calidad debe ser PARA TODOS.
1.- Un bien económico no deja de serlo porque yo no pueda pagarlo y otro lo haga por mí 2.- No es derecho, ya que estamos hablando de coartar las libertades individuales de un tercero 3.- El objetivo debería ser el acceso a una educación igualitaria por el único hecho de que los hijos no han tenido todavía la posibilidad de capacitarse lo necesario para ser independientes económicamente y por tanto, por ser dependientes del mérito externo (lo que es injusto). 4.- Las becas piden muy poco puntaje.
respondiendo a lo tuyo 1,- por eso dije que estan mezclando peras con manzanas, igual a haber una transaccion economica, nadie va a trabajar gratis en las universidades ni estas tendran recursos ilimitados. 2.- No veo por donde se esta limitando la libertad de un tercero, si tu lo dices por pago de impuesto? eso es lo que hace un estado? recolecta para el beneficio de TODOS. 3.-Por eso digo GRATUIDAD por si sola no sirve si no va acompañada de CALIDAD PARA TODOS. y dentro de la reforma educacional presentada por el gobierno estas van de la mano. 4.-Insisto le das beca a unos pocos, no les das nada a otros, basado en que? PSU?, prueba de un dia, notas? de media, de que colegio/escuela viene el alumno? y otros etc. no estoy e ncontra de las becas pero si se esta hablando y pidiendo una reforma que sea eso REFORMEMOS el modelo educativo y sus paradigmas, SIN TEMOR AL CAMBIO
Copio una parte de una respuesta que di en otro tema sobre esto mismo: «[...]i) Es un bien económico toda aquella cosa que sea considerada subjetivamente como escasa, y si nos referimos a la educación que se imparte en la escuelas, colegios, liceos, universidades, institutos, etc.., entonces la educación es un bien económico ya que la educación vista de esta forma es escasa, si lo fuera, no habría problema ni debate.*Obviamente existe una educación que si se considera un bien libre y por tanto no económico que es aquel aprendizaje que pueda obtener cada uno en su diario vivir, a través de, por ejemplo, las enseñanzas de sus padres. ii) Es un bien de consumo todo aquello que satisface directamente una 'necesidad', por eso si el fin de quien estudia es el mero deseo de aprender, entonces para aquella persona la educación sí es un bien de consumo, independientemente de si es o no un derecho social. Ahora, no es un 'problema' del «pensamiento capitalista», porque los bienes de consumo existen desde siempre, y son independiente al sistema económico en el cual nos encontremos, incluso en el Edén existen bienes de consumo, aunque por la abundancia sean todos bienes libres, siguen siendo bienes de consumo. Es importante que sepamos que es lo que estamos criticando. [...] 3- La educación como medio para tener mejor distribución de ingresos, personas más preparadas (en un amplio sentido), disminuir la pobreza, etc.., es un bien de orden superior (bien de capital).»
Por eso hago la distinción, se debe diferenciar. tal como tu explicas la educacion de colegio o universidades es un bien economico por su naturaleza economica y transacciones pero eso no se contrapone con que esto es un derecho o debe serlo dependiendo desde que nivel se toma (basica, media, superior). Defender la posición sesgada de que esto es SOLO un bien economico que debe ser transado entre terceros ajenos al estado es donde no se debe caer.
2.- Un impuesto es por definición contrario a la libertad individual, porque impone y además impone para el beneficio DIRECTO (no hablemos de los efectos indirectos, que es otro tema) de un tercero. 3.- Dije acceso a una educación igualitaria, y esto no se alcanza necesariamente con la gratuidad, que es más bien inútil. 4.- Las becas piden poco puntaje, todo alumno debería estar capacitado para agarrar un libro de esos del mineduc, y sacar sobre ese puntaje sí realmente se lo plantea.
Por el momento no veo necesario entrar en el tema de si es o no derecho, ya que hay otros que lo están haciendo bien; lo único que hice fue corregir la definición de bien económico. Saludos.