Astrónomos descubren primera ‘Mega Tierra’ considerada el “Godzilla” de los planetas

Tema en 'Astronomía' iniciado por Kovacs, 3 Jun 2014.

  1. Kovacs

    Kovacs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    17/41

    Registrado:
    22 May 2011
    Mensajes:
    59.880
    Me Gusta recibidos:
    8
    Astrónomos descubren primera ‘Mega Tierra’ considerada el “Godzilla” de los planetas



    [​IMG]

    Un equipo de astrónomos ha anunciado este martes el descubrimiento de la primera megatierra. Se trata de un planeta rocoso como el nuestro pero que tiene una descomunal masa 17 veces mayor que la de la Tierra, algo que según los modelos actuales no debería existir. Pero las observaciones con el telescopio espacial Kepler y con el instrumento HARPS North, instalado en un telescopio en Canarias, no dejan lugar a dudas: el nuevo planeta está ahí.

    Se llama Kepler 10c y fue descubierto por el telescopio Kepler de la NASA, un instrumento que permitió averiguar que el planeta tiene un radio 2,3 veces el de la Tierra. Pero lo verdaderamente importante, y sorprendente, ha llegado cuando un equipo de astrónomos del Centro de Astronomía Harvard-Smithsonian (CfA) intentaron averiguar la composición del nuevo planeta.

    Los resultados indican que este nuevo exoplaneta está hecho en su mayoría de materiales sólidos y que tiene una densidad nunca vista. Hasta ahora, se pensaba que los planetas de este tamaño comienzan a desarrollar una gran atmósfera que los convierte en gigantes gaseosos como Júpiter o Neptuno. Por eso los astrónomos dicen que Kepler 10c es una megatierra, un nuevo tipo de planeta mayor y más denso aún que las llamadas super tierras pero que aún mantiene las características generales que caracterizan a la Tierra.

    “Con este nuevo descubrimiento la posibilidad de encontrar planetas con superficies rocosas en las que se puede desarrollar vida tal y como la conocemos en la Tierra se incrementa de manera espectacular”, explica a Materia desde EEUU la astrónoma del CfA Mercedes López-Morales, coautora del hallazgo. El descubrimiento se ha presentado hoy en el Congreso Anual de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia y el estudio ha sido publicado en Arxiv.

    El nuevo planeta también sorprende por su edad: unos 11.000 millones de años. Eso es solo 3.700 millones de años después de que se originara el Universo. En sus etapas iniciales, este solo contenía elementos ligeros como el hidrógeno y el helio. La aparición de elementos sólidos como el hierro necesitaba primero que se formase una primera generación de estrellas y que estas muriesen después en una explosión que diseminase esos elementos, un proceso de miles de millones de años.

    La existencia de esta nueva megatierra rocosa, prueba que ya en las etapas iniciales del universo había suficientes materiales sólidos como para formar mundos como este, lo que tampoco encaja con los modelos convencionales.

    “Este es el Godzilla de los planetas”, ha dicho Dimitar Sasselov, coautor del hallazgo, en una nota de prensa difundida por el CFA.“Encontrar Kepler 10-C nos muestra que los planetas rocosos pudieron formarse mucho antes de lo que pensábamos y si puedes hacer rocas, puedes hacer vida”, ha resaltado.

    Sin embargo, esa vida habrá que buscarla en otras megatierras. “El periodo orbital es de 45 días y la estrella es parecida al Sol, con lo cual la temperatura superficial del planeta será mayor que la de Venus y Mercurio”, explica a Materia Ignasi Ribas, un experto en exoplanetas del CSIC que no ha participado en el estudio pero que conocía parte de sus resultados desde la semana pasada.

    “Los modelos actuales que describen cómo se forman los planetas no dicen que pueda existir un planeta como este, pero eso no quiere decir que no existan ahí afuera”, opina Ribas. Con este nuevo hallazgo se vuelve a demostrar que la naturaleza sigue por delante de nuestras predicciones teóricas, algo que es “muy sano” para el avance del conocimiento del universo y la búsqueda de vida en otros planetas.
    El hallazgo ha sido posible gracias al instrumento HARPS North, instalado en el Telescopio Nacional Galileo que está en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en el isla canaria de La Palma.

    FUENTE:

     
    #1 Kovacs, 3 Jun 2014
    Última edición: 3 Jun 2014
  2. C.A. Dupin XVII

    C.A. Dupin XVII Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    17 Nov 2013
    Mensajes:
    7.803
    Me Gusta recibidos:
    1.192
    Suma y sigue, cada vez más planetas salen a la luz.
     
  3. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    y asi el universo nos sorprende dia a dia, y si es como el nuestro, deberia haber vida no?
     
  4. wuachupe

    wuachupe Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    29 Nov 2010
    Mensajes:
    3.584
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ya nos fuimossss
     
  5. Mirodoo

    Mirodoo Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 May 2011
    Mensajes:
    25.345
    Me Gusta recibidos:
    1
    Me cargan todos estos modelos que tienen que no permiten la existencia de planetas como estos o vida en planetas (era) como Pluton por ejemplo, por que no tiene las condiciones que permiten la vida en la tierra..

    Creo que es mejor buscar entre todas las opciones sin discriminar en vez de tratar de encontrar el IDÉNTICO a LA TIERRA

    Quien sabe, quizás expandiendo los filtros podrían lograr mayores opciones de encontrar vida al corto plazo.
     
  6. SCHILENO

    SCHILENO Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    28 May 2008
    Mensajes:
    18.766
    Me Gusta recibidos:
    13
    La wea gigante
     
  7. KRAMERX

    KRAMERX Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    732/812

    Registrado:
    29 Ago 2008
    Mensajes:
    253.359
    Me Gusta recibidos:
    431
    impresionante!!!!!!!!!!! y pensar que deben haber plante 100000 veces mas gigantes que el descubierto...:zippymmm:
     
  8. Sanhue

    Sanhue Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    27 Mar 2010
    Mensajes:
    480
    Me Gusta recibidos:
    3
    Todos estos descubrimientos de planetas estratosféricamente gigantes me recuerda a Carl sagan con su libro ''Un punto palido azul''. Con el que podemos sacar miles de respuestas haciéndonos solamente una pregunta bien hecha.
     
  9. :::::kinsiño:::::

    :::::kinsiño::::: Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Registrado:
    23 Ago 2007
    Mensajes:
    9.223
    Me Gusta recibidos:
    322
    d seguro un gran descubrimiento, c agadc....
     
  10. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    Es curioso que un planeta rocoso tenga ese tremendo tamaño. Interesante el dato.
     
  11. carocarolo

    carocarolo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    3 Oct 2010
    Mensajes:
    13.566
    Me Gusta recibidos:
    718
    :eek: Esto cambia toda la percepcion de lo que es posible, jamas hubiera imaginado que existia un planeta asi de tal tamaño, lastima que este tan cerca de su sol o quizas que bueno, ya que asi ni pensaremos en ir a destruirlo xD
     
  12. Yehaxx

    Yehaxx Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Mar 2014
    Mensajes:
    337
    Me Gusta recibidos:
    2
    Me imagino que van a tener que reformular las teorías sobre planetas rocosos , como siempre el universo sorprendiendo , gracias por la información.
     
    #12 Yehaxx, 4 Jun 2014
    Última edición: 4 Jun 2014