Ya pero no llorí. Este es el claro ejemplo de por qué la universidad no implica racionalidad, solo simios que repiten
La universidad en este país ni siquiera implica movilidad social. Son entidades con fines de lucro en su mayoria. Mi experiencia incluso en las estatales es que se enseña contenidos superfluos y no existe un espiritu de superacion; situacion que se ve desde los alumnos hasta los profesores; mallas curriculares pobres hechas con fines de mercado. No se enseña a pensar ni discurrir. Solo a repetir, por tanto la educación es conductivista. El derecho a la educación esta consignado al que puede pagar un mensualidad por un producto de mala calidad en general. Pues muchos podrán argumentar k hay profesores excepcionales y abocados, pero la mentalidad de nuestro pueblo es mediocre y chaquetera. Incluso si ven alguien mejor se tiende a aportillarlo. Si esta fuese gratuita seria un bien poco rentable. La educación de hoy solo construye androides que siguen patrones de producción y que deben ser exitistas sino su paso por la Universidad y lo pagado no se justifica.
Es que si no tienes una opinión que podría considerarse propia, entonces mejor me doy la paja de leer libros y no de leerte a ti. Es que no me refiero al tipo de opinión doméstica. Me refiero a la opinión que uno pueda tener con respecto a hechos históricos y actuales. Esa opinión, que se puede transformar en una acción política, como la de sufragar, debe ser una opinión con fundamentos. Entre más estudios, más posibilidades tienes de no dejarte influenciar por la desinformación. Ya, entonces un grupo de 100 egresados de universidades relativamente buenas al nivel nacional, tendrán una percepción más clara de la vida política de un país, que 100 típicos barristas bravos. No discuto que las universidades se hayan convertido en lo que dices, es más, mi propuesta de educación universal no se ciñe bajo los parámetros actuales del actual modelo educativo chileno. Las universidades, cada vez más tienen en sus campus, estudiantes que prefieren repetir la materia, en lugar de pensar y, los profesores cada vez automatizan más la educación. En otras palabras, si se lograra mejorar el modelo y a la vez hacerlo universal, entonces tendríamos a profesionales con una opinión y con un accionar político más activo. Si bien no se podrá lograr eso con cada egresado, al menos aumentas la posibilidad de cada ciudadano, de tener una opinión con respecto al mundo, mucho más propia y real. No quiero meterme en el lado filosófico de este cuento. A pesar de que el tema sea más que nada filosófico, ya que un derecho aquí, puede no ser un derecho en otro lugar. Mi argumento lo fundo en hechos históricos, en donde países con gran capital o con un capital limitado lograron posicionar sus sistemas educacionales Estatales en la cúspide mundial. Por eso he pedido pruebas a AxLogan, que demuestren que el Estado es menos efectivo que el libre mercado a la hora de entregar el "servicio" educación y salud a sus ciudadanos. Y hasta el momento el silencio de él, me ha dado la razón. La educación debe ser universal (o "gratis", para los que no entienden el concepto de universalidad), la educación y la salud deben estar en manos del Estado y el Estado debe velar para que sea tan buena, como las posibilidades lo permitan. Prueba de la última parte del último párrafo, es la realidad chilena. El Estado ha dejado funcionar libremente a entidades privadas que otorgan educación, el Estado ha sido muy limitado en su papel de regulador y miren los problemas que tenemos con muchas instituciones privadas por un lado y con las instituciones estatales por otro. Al final, una reforma es imperante y una reforma al estilo cubano o soviético. Obviamente tenemos la ventaja de evitar los errores de ambos sistemas y brillar por luz propia.
concuerdo... ahora, si los wns inteligentes no tienen recursos hay que ayudarlos y enfatizar las carreras técnicas para el que no puede en la U
Sí, ya quedó claro que luego que te expliqué que es el dinero, bien económico, bien de consumo y bien de capital, entendiste que no son cosas malas. Sólo quería dejar en claro que no fue tu posición inicial como estabas insinuando. Me pediste prueba de calidad de educación y salud, y te di la de Chile; me dices ahora que en Chile las cosas son caras, o sea, metes un tercer factor. El ejemplo que buscas: Singapur, búscalo en los resultados Pisa (por cierto, los servicios sociales en Singapur los paga cada uno, por si querías decirme que la educación no es sólo privada). ¿Quieres pruebas de que la educación privada es asequible? ¿Conoces a James Tooley? Bueno te lo presento, a él y a su investigación en países pobres de África, sí de África, no son estudios en países ricos, es en África: http://www.elcato.org/pdf_files/ens-2006-11-15.pdf http://www.elcato.org/pdf_files/ens-2006-01-24.pdf http://www.elcato.org/las-escuelas-privadas-para-los-pobres-superan-las-estatales ¿Realmente tu argumento es que Lo estatal es más eficiente que lo privado? Vale eres el último socialista que defiende el socialismo de esa forma, pero bueno que vas a saber si aún no llegas ni a Marx. Lo de Cuba y la dictadura te lo respondo en la otra parte. Primero, dices que eres científico, que te basas en varias muestras y que tus argumentos son prácticos y no teóricos. Te explico que toda acción es ante todo teoría, antes de actuar razonas, así que la única forma de que tu aserto se sostenga es que seas un animal, cosa que no me extrañaría nada. Así que, las teorías que quieren ser totalmente prácticas, son igualmente teoría previa ¿Entendiste? ** Ahora, toda teoría que trata sobre la realidad fenoménica o es buena teoría, y explica la realidad; o es mala teoría, y no explica la realidad. Pero no es cierto que algo pueda ser cierto en teoría pero no en la práctica. Lo anterior creo que es el porqué de tu confusión. Por otra parte, dices ser "científico" y aún ni te aproximas ni si quiera al falsacionismo ingenuo Quieres utilizar el inductivismo en ciencias sociales, o sea más encima, positivista Mira cabro, lee esto http://es.scribd.com/doc/6827061/Karl-R-Popper-Conjeturas-y-refutaciones (en especial el capítulo "La ciencia: conjeturas y refutaciones", pág. 57) y deja atrás ese monismo metodológico. Por cierto, lo anterior no es "lo último", está ya superado, pero como introducción es bueno. Ahora, sobre lo de Cuba, ¿cómo se te ocurre comparar a las personas que LIBREMENTE se van de España, y que pueden volver cuando les dé la puta gana, con los cubanos que arrancan escondidos en Balsas? Así te dices científico, corta el webeo po!!! PD: No quería responder tanto desvarío, pero ya que me lo pediste
las universidades necesitan genios intelectuales y no wns de mierda que van solo por los buenos carretes y a mendigar becas , insisto el que quiere ir a la universidad solo por que es cool y te da estatus pues que paguen y para aquel chico sea del estrato social que sea y que es una proeza en el estudio si el gobierno le debiese costear sus estudios , pero el gobierno NO debe gastar recursos en cualquier chusma del monton
Y supongo que el estado tampoco debiera gastar dinero en gente que discrimina y que no ama su pais, segun ese criterio, no cierto? XD Alguien que no ama su pais, no piensa mas que en su propio beneficio. para qué gastar dinero en gente asi? XD jajajaj...
Lo que dije, es que el dinero en educación y salud no debe hacer la diferencia. Si la hace, eso está mal. Jamás dije que el dinero fuera malo o que los bienes de consumo lo fueran. No seas tramposo, Singapur tiene un producto interno bruto superior a los 200 miles de millones de dólares y una población menor a seis millones de personas. No seas tramposo. Chile, con su cobre supera recién los 250 miles de millones de dólares. Me leí el informe. Por cierto, muy interesante. Aunque no explican realmente como un profesor público que gana tres veces más que un profesor de una escuela privada no reconocida pueda estar tan satisfecho (menos satisfecho en un caso) que los profesores en las escuelas no reconocidas. Sospecho que debe ser la cantidad de trabajo que tiene uno con respecto al otro, lo que explicaría eso, pero no lo dejan claro. Bien, el informe no demuestra tu punto ni refuta el mío. La India y África en particular, son países que no invierten debidamente en educación ni han hecho reformas educativas prometedoras, y según el informe tengo razón. Si las escuelas subsidiadas privadas no reconocidas, se sustentaban con tan poco dinero (rendían al margen) y aun así ofrecían mejor educación en la mayoría de los casos que las escuelas públicas, debo suponer que el gobierno (por ejemplo el de Kenya) invierten una porquería del PIB en educación, a pesar de que esta sea gratis (las privadas cobraban una pensión desde los dos dólares y medio hasta pasado los 30 dólares como máximo). En el caso de Kenya, con la la educación gratuita, no se lograron los resultados realmente esperados. Obvio, no se trata que las cosas sean simplemente gratuitas, se trata que los servicios estatales sean de calidad mundial, sobre todo en educación. Lo que digo lo demuestra el informe nuevamente, los profesores de las escuelas públicas hacían clases menos del 60% del tiempo que debían hacerlo, en comparación con las escuelas privadas que superaban el 90% de clases en la mayoría de los casos. Por otra parte el cociente de profesores y alumnos era de 1:20, en cuba se llegan a resultados similares, con una educación totalmente estatal. Como dice un experto: No se trata de comunismo, es el Estado quien asume la responsabilidad para educar a sus niños. Pero hombre, te puse el ejemplo de Cuba y la Unión Soviética, países que realizaron reformas educativas eficientes y eficaces (desde la miseria misma, en el caso soviético) y lograron posicionarse sobre cualquier otro país (uno de ellos lideraba en el espacio), en el caso de Cuba, con respecto a los países de la región "Cuba juega en una liga para ellos solos". Te das cuenta que ningún país (casi ninguno) del tercer mundo, donde en muchos de ellos opera el libre mercado, ha logrado obtener avances, siquiera, relativamente buenos o comparables con Cuba. El comunismo soviético y cubano, deben ser luz, para África y América. Desde la miseria a líderes, en un tiempo relativamente corto. Te cuento una historia: Hace unos años, unos investigadores de la UNESCO fueron a Cuba, para analizar la educación de esa isla, bloqueada y empobrecida por el mismo embargo. Una vez finalizado el estudio, del sistema escolar primario cubano, los investigadores pensaron que se habían equivocado, no podían creer el resultado. Fueron nuevamente y comprobaron que no era un error, más bien, todo era cierto. El promedio de los niños cubanos no podían competir con los del resto de latinoamerica, eran educados en las mejores escuelas. Era un resultado general. Incluso, leí hace unos dos años, que el mismo estudio arrojó un resultado interesante, los niños cubanos en zonas rurales tenían el mismo nivel educativo que los niños en ciudades bien pobladas. https://www.nodo50.org/cesc/Documentos/Educacion.UNESCO.0306.pdf Te dejo un texto de un economista. Usted es un estudiantes de ingeniería comercial, si es que no me equivoco, bien, este caballero ya es viejito y tiene años de experiencia. http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2008_08_01_archive.html http://www.uc.cl/es/la-universidad/...-contrasta-sistemas-escolares-de-chile-y-cuba El modelo cubano es teoría en práctica y práctica en teoría, el modelo cubano es una realidad. "Juegan en una liga para ellos solos". ¿A qué viene esto? En Cuba antes de la reforma migratoria, el gobierno le daba un visto bueno a más del 90% de los cubanos que querían salir del país por vía legal. Busca ese dato, te servirá para enterarte de varias particularidades que los medios masivos no dicen. Otra cosa, miles de cubanos vuelven a Cuba, luego de una larga estadía en países de otras regiones. A, disculpa, en el informe no hacen mención o una comparación del puntaje que obtuvieron los niños en las pruebas de matemáticas, inglés u otra según fuera el caso por localidad, con índices y estadísticas internacionales. Por lo que debo suponer, que todo el informe, es una cota inferior de lo quieren darnos a conocer. Axlogan, la pancarta más reconocida es "educación gratuita y de calidad", no se trata de lograr la educación universal, se trata de lograr una educación universal de calidad mundial. Tenemos los recursos, tenemos el cobre.
Me refiero al cociente de las escuelas privadas que obtenían la mejor relación del informe. Quería contrastar el caso privado con el cubano. Supongo que el tema quedó refutado. La educación, debe estar en manos del Estado. Esto, gracias a pruebas reales que así lo confirman.El Estado puede lograr reformas rápidas, eficientes, eficaces y de calidad mundial. En África en donde proliferan las escuelas privadas, con diversas entradas en dinero, estas son mejores que las estatales, básicamente porque las estatales son realmente malas y los países estudiados no han intentado reformas realmente buenas. Por otro lado, el informe no compara las escuelas privadas en África y en la India con otras de otros países líderes en educación regional (por continente). Cuando me refiero a África y la India como países, tengo claro que África es un continente. Supongo que se entiende. Las pruebas están de mi lado Axlogan. El mercado no es malo, pero no soluciona cuestiones sociales importantes. Pide ayuda a pato-mike y a jorgito, tengo experiencia en debatir contra varios, en otros foros he debatido temas más complejo que este contra user realmente cultos (en un foro español) y al final me han terminado dando la razón, bueno, uno me la dio y otro me garabateó. El que me garabateó, sabe porque lo hizo. Aquí unos link del avance de Cuba en la medicina, avance superior al resto de los países de América Latina y solo comparable al de los países industrializados: http://www.americaeconomia.com/poli...os-avances-en-farmacos-para-pacientes-con-vih http://www.cubadebate.cu/noticias/2...cuba-terreno-salud-pese-embargo/#.U5xr1XJ5NGY Sería bueno también que investigaran sobre la participación de Cuba en los Juegos Olímpicos, guardando las proporciones, Cuba alcanza hasta en eso, el nivel de medallas de los países desarrollados. Una de dos, o en Cuba realmente existe un tipo de "raza aria" o el Estado cubano rompe cualquier paradigma. Hacer click sobre las letras con color. Ahí pruebo lo que escribo. PD: Sigo esperando un caso parecido al de Cuba o la Unión Soviética. Singapur no vale, es un país relativamente rico, teniendo en cuenta el PIB y su población, a si que esa comparación CubaVsSingapur no vale.
A ver, vamos por partes (marco las partes relevantes): 1) Esta es tu posición inicial: Es falso que sea en algunos sectores, y ojo que lo que entendí de ese párrafo fue confirmado por ti. La segunda parte deja entrever 2 cosas: (i) Que el capitalismo es una forma de ver el mundo, lo cual no es cierto, porque puedes tener diferentes modos de ver el mundo, estar a favor o en contra del consumismo, por ejemplo, pero a la vez estar de acuerdo con un sistema económico capitalista. (ii) Estás criticando el modo de vida que se basa en bienes de capital, pero se supone que ahora último estás diciendo que los bienes de consumo no son algo malo, ¿cómo es al final, bueno o malo? Aquí explícitamente estás criticando los bienes de consumo y capital (para que no lo niegues luego). No es que hoy se conciba como bien de consumo o de capital, siempre ha sido así: quienes estudian por el gusto de aprender entonces lo ven como un bien de consumo, quienes lo ven como un medio para, por ejemplo, tener una profesión con un mejor sueldo, entonces lo ven como un bien de capital; y habrá quien lo vea como ambos. Dejando de lado que la sociedad está compuesta por particulares, a menos que tú te consideres público, acá se ve otra crítica a los bienes de consumo y capital. Todo lo anterior es lo que pensabas en un comienzo, y no lo que intentas hacer pasar ahora como tu opinión de siempre, en realidad cambiaste de opinión luego que te enseñé que eran bienes de consumo, bienes de capital y dinero. 2) ¿Quieres un país libre económicamente y con la misma riqueza de Cuba? No existe, porque en países libres económicamente la riqueza se crea en mucha mayor medida que en un país comunista, es como si yo te pidiera un ejemplo de un país comunista que no tenga un gobierno totalitario Estos son los 6 Estados considerados libres, por el Heritage Fund (no son el ideal del capitalismo, pero lo que más se acerca): Hong Kong Suiza Singapur Nueva Zelanda Australia Canadá Cómo ves, obviamente, ninguno es un país tercermundista, por lo cual y como ya dije no existe un caso en que se implemente el libre mercado y el país se mantenga pobre por mucho tiempo. De hecho, sin quererlo me estás dando un argumento a favor: el libre mercado crea países más ricos que el comunismo. ¡Gracias por ese argumento! 3) Como acabo de explicar, te pude dar un ejemplo en que se haya usado el capitalismo, pero no que sea del tercer mundo, países libres económicamente y pobres, no existen. Repito: me das un argumento a mi favor, gracias 4) i)Sobre los links: ¿Por qué no tomas algún taller de comprensión lectora? Lo que dije antes de poner esos links fue esto: ¿Entiendes ahora, o te paso un diccionario? Así que todo lo otro que pusiste son muñecos de paja. ii) Sobre lo otro que dijiste de los links, me das otro argumento a favor: si un gobierno no hace la pega, el privado sí; en países pobres, como los africanos, no podemos esperar que se haga mucho, ni del gobierno, ni de los privados (esto es obvio y no creo que amerite una explicación), pero si podemos comparar quien hace mejor la pega, y los resultados saltan a la vista 5)(i) Ahora, sobre lo que creíste que era tu punto fuerte, déjame decirte que toda tu argumentación fue una mierda, y todo ese tiempo que dijiste que necesitabas para responder un tema importante fue para nada, ¿por qué? Porque usaste un muñeco de paja: comparaste un sistema comunista vs varios casos de economías intervenidas, no de libre mercado. (ii) Y si quieres que comparemos sólo la educación, debería ser: (a) educación privada vs educación pública como el caso de Cuba, pero ese no es el caso de, por ejemplo, Chile, donde hay 3 sistemas: mixtos, públicos y privados; o por ejemplo (b) comparar solo las instituciones privadas de Chile contra las de Cuba, pero ni así sería legítimo, porque no sería un sistema 100% privado. Así que ¡Más suerte para la próxima! Debatiente del diario Marca de España Jajajaja 6) Otra cosa, lo que haces es comparar a Cuba con la 3era división, y tú mismo das argumentos en contra tuyo: países que tienen buena salud y educación (según tú) y que son pobres (también según tú). Esto es: ¡¡No importa que seamos un país pobre y sin libertades sociales, siempre y cuando tengamos la mejor salud y educación de todo el tercer mundo!! Ese es tu argumento para defender la dictadura cubana, buena educación y salud, y en lo demás una mierda. 7) Paso a comentar tus links: -El primer link que dejaste era de lo mismo que el 2do. -Tu segundo link parte haciendo una comparación entre los niños cubanos y los norteamericanos basados en el relato de una tal Sylvia, para luego decir «No existe evidencia sistemática que pueda probar que la historia de Sylvia es una regla.» ¡Cuek! Luego ASUME que los resultados de la prueba SERCE tendrán una correlación con los POSIBLES resultados que podría obtener Cuba, si de hecho participara en el PISA, pero no, no participa ni en el PISA ni en el TIMSS. Y resulta que ahora tampoco participará de la versión siguiente del Serce. -El tercer link es la opinión de un loco de izquierda, y no es que no sea válida porque él es de izquierda, sino porque es sólo una opinión, aceptarla sería un verecundiam. 8) Ya, el modelo cubano es la aplicación de una teoría ¿Quién dijo lo contrario? Lo que te digo es que la aplicación necesita una teoría previa, ¿o tú crees que la implementación se llevó sin razonar? No todos son como tú, animalito. ¿A qué iba eso? Está todo claro, no sé qué no entiendes: a) Eres positivista y te dejé una crítica al positivismo. b) Sólo conoces el inductivismo, caes en el monismo metodológico y aplicas el inductivismo a las ciencias sociales, todos errores básicos en los que un científico que se precie, y haya leído algo de epistemología en los últimos 51 años no caería. Claro, todos conocemos la veracidad de los datos otorgados por el gobierno cubano, super transparente y válido tu dato. Sólo el 10% restante quería irse en balsa, ¡claro que sí campeón! 9) Sobre el resto de weas irrelevantes no voy a comentar... ¿A quién mierda le importa cuántas medallas saca un país? ¡Ah! ya me acordé de algunos casos: a Hitler, la URSS, China; todas utopías para ti