Curiosity viaja por antiguos glaciares marcianos

Tema en 'Astronomía' iniciado por Soterios, 26 Jun 2014.

  1. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    [​IMG]

    Hace 3.500 millones de años el cráter marciano Gale, por donde ahora se mueve el rover Curiosity, estuvo cubierto de glaciares, sobre todo en su montaña central. También discurría agua líquida muy fría por los ríos y lagos de las zonas más bajas, en paisajes parecidos a los que hoy se pueden encontrar en Islandia o Alaska. Así lo refleja un análisis de las imágenes tomadas por las naves que orbitan el planeta rojo.

    Ayer se cumplió un año marciano (687 días terrestres) de la misión del rover Curiosity de la NASA. El vehículo viaja por un paisaje árido y rojizo, pero en el pasado llegó a tener glaciares. Los antiguos ciclos hidrogeológicos de Marte fueron muy fríos, tanto que favorecieron la presencia de un gigantesco océano parcialmente cubierto de hielo y rodeado de glaciares en las tierras bajas del hemisferio norte.

    Ahora, un equipo internacional de investigadores confirma esas evidencias globales a escala local, justo en la superficie del planeta rojo que recorre Curiosity: el cráter Gale. “Este estuvo cubierto por glaciares hace aproximadamente 3.500 millones de años, y fueron particularmente extensos sobre su monte central, Aeolis”, apunta el autor principal, Alberto Fairén, científico del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y de la Universidad Cornell en EE UU.

    “Pero en aquella época también había ríos y lagos con agua líquida muy fría en las zonas de menor elevación dentro del cráter”, añade el investigador, quien destaca el hecho de que el antiguo Marte fuera capaz de “mantener grandes cantidades de agua líquida –un elemento esencial para la vida– al mismo tiempo que gigantescas masas de hielo cubrían regiones extensas de su superficie”.

    El análisis de las fotografías revela la presencia de cuencas cóncavas, morfologías lobulares, estructuras lineales, restos de morrenas y depósitos en forma de abanico que delatan la existencia de antiguos glaciares en Gale. De hecho pudieron ser muy similares a algunos sistemas glaciares que se observan hoy en la Tierra.

    “Por ejemplo, hay un glaciar en Islandia que guarda enormes similitudes con lo que vemos en el cráter Gale, y que suponemos se parece mucho a los que cubrieron su monte central”, comenta Fairén.

    En el artículo también se muestran imágenes de otros sistemas glaciares terrestres homólogos a los de Marte, como el glaciar Malaspina en Alaska, u otros situados en regiones del norte de Canadá y la Antártida.

    “Dentro de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, el rover Curiosity todavía puede encontrar más evidencias de la actividad glaciar en Gale, y a una escala muy pequeña, como por ejemplo detectando acumulaciones de guijarros angulosos, rocas arañadas o cadenas de depósitos glaciares”, señala Fairén.

    Aun así, el investigador subraya que el estudio actual “proporciona por primera vez una solución conjunta al clima pasado de Marte, ya que explica al mismo tiempo las huellas geológicas de la antigua presencia de agua líquida que cubren todo el planeta y los modelos climáticos que han demostrado que Marte nunca fue un planeta cálido”.

    En el caso concreto del cráter Gale, se supone que fue excavado por el impacto de un gran meteorito hace unos 3.600 millones de años, y que se cubrió de glaciares muy poco tiempo después.

    “Incluso es posible que la zona de impacto ya estuviese cubierta por glaciares antes de la colisión, y en ese caso, estos habrían recubierto el cráter recién formado en muy poco tiempo”, dice Fairén, que concluye destacando un aspecto relevante para la vida: “La energía del impacto, combinada con el hielo de la superficie, podría haber generado entornos muy interesantes desde un punto de vista astrobiológico, como por ejemplo zonas hidrotermales”.

    [​IMG]

    Fuente: SINC
     
  2. Bruce Wayne

    Bruce Wayne Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    9.275
    Me Gusta recibidos:
    14
    siempre me pregunto como habra sido la vida en marte hace millones de años, por que estoy seguro que Marte no es mas que una tierra como la nuestra que dejo de existir vida...
     
  3. dbasaul

    dbasaul Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Jun 2009
    Mensajes:
    128
    Me Gusta recibidos:
    1
    y yo siempre me pregunto como chucha se toma esas fotos el curiosity si anda solo...¿creo?
     
  4. illuminatiymason

    illuminatiymason Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    22 May 2011
    Mensajes:
    1.390
    Me Gusta recibidos:
    0
    Siempre me he preguntado: Quién mierda le toma las fotos AL curiosity? No se parecen ser selfies (es decir, tomadas por él mismo).
     
  5. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Google no muerde...
     
  6. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    Se manejan dos opciones, una es Marvin el Marciano y la otra son demonios interdimensionales cuánticos. :awesomehands:

    Hablando en serio, vean esta imagen del Curiosity:

    El Robot se toma fotos a sí mismo, lo que pasa es que no es sólo una foto, sino que tengo entendido que se toma varias y de distintos ángulos, y después se hace una especie de fotomosaico.

    Saludos
     
  7. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    que bello , grax men
     
  8. ryucore

    ryucore Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    19 Jul 2013
    Mensajes:
    2.065
    Me Gusta recibidos:
    126
    Creo que en el inicio del sistema solar, todos los planetas pudieron haber tenido agua, pero, debido a que no todos se encuentran a una distancia adecuada para la vida, no todos lograr surgir como la tierra, ahora, es interesante esto, que en base a las investigaciones en busca de vida y a lo poco que se ha llegado al respecto, llama la atención la "suerte" que tuvo la tierra y me hace recordar el hecho de que Dios formó la tierra con el proposito que albergue vida, y los demás planetas para que estemos al tanto del tiempo, las estaciones, etc.