Para empezar te sugeriría que trataras de escribir de manera que todos puedieran entenderte, sabrás a lo que me refiero. Respecto a lo que planteas, desde antes de la venida de Jsucristo los romanos y los griegos desde hace rato ya que tenían su colección de deidades y su mitología. No fue que surgieron despues de darse cuenta que Dios existía. Sobre lo que te confunde, que tantas culturas adoren a tantas deidades distintas, sólo sucede por eso, por la diversidad de culturas y creencias. Y creo que sucede por que como seres humanos percibimos que existe un Dios, y lo personificamos y creamos una religión alrededor de el, pero en el fondo es en escencia el mismo dios para todos, las religiones, los ritos y todo lo que lo revierte son las causantes de la división. Saludos!
Dios es una deidad cualquiera. Además, no puedes unir un sustantivo propio con un artículo. "El mismo Dios". O dices "Dios" o "el dios". Otro además: imagina que un raeliano te dijera "Sólo un extraterrestre puede ser nuestro único dios". Sonaría feo, pues lo dijo directamente, negando toda creencia tuya. Pero cuando lo dices indirectamente, es peor, porque queda uno con baja altura de miras. Saludos.
Dios no es una deidad cualquiera....llámale deidad, o como quieras...pero no "cualquiera". Jaja, ¿y esa regla gramatical de dónde salió?. "El" es un artículo, pero "mismo" no es un sustantivo propio. Ahora, si te referías a "Dios" como sustantivo propio, tengo algunos ejemplos: el Ágora, el Mesías... Nunca escribiré Dios con minúscula, aunque parezca lo que parezca, por que para mí hay un único Dios. Que los incrédulos lo escriban con minúsculas.
Le encuentro razón a House. No tienes que decir "hay un único Dios", sino "hay un único dios: Dios", ya que no le estás dando caracter de Sustantivo Propio. El caso de "El Mesías", es un sustantivo común que por antonomasia y apodo se transforma en Propio; por ejemplo: Jesús, el Mesías. El Ágora es un caso como "los Andes", son excepciones a la regla
Ya, ok, está bien, debí referirme a "el mismo dios: Dios". Todos felices. De hecho lo edité allá arriba. (Aunque sigo creyendo en la inexistencia de esa regla gramatical.) El punto es: ¿cuantos post atrás quedó el debate sobre la existencia de Dios?. Creo que cuando las personas se quedan sin argumentos, comienzan a buscarle quintas patas gramaticales a las opiniones que no pueden refutar. Ojalá vuelva a la mesa el tema que nos convoca. Saludos!
Volviendo al tema para que no píenses que tus comentarios son intocables, comento: Sobre la existencia de Dios hay 2 puntos importantes. El creyente: a)Crees en base a la Fe, b) no crees en base a la falta de fé El esceptico: No está seguro de la existencia de Dios, en base a pruebas científicas. Eso es lo objetivo, por lo tanto no es discutible. Lo discutible es el punto a), ya que es un tema controversial a nivel de fé y de la trascendencia de la dominación. Desde mi punto de vista, la existencia de Dios se sustenta en la falta de sentido de la vida humana. Al ponerse de frente a la muerte y de la implacable falta de sentido de la vida, la existencia de Dios es el opio que permite vivir sin el martirio de no tener un proposito.
Primero que nada, qué agradable saber que mis comentarios no son intocables, y que pueden ser objeto de un análisis profundo más allá de uno superficial sobre supuestos errores gramaticales. Sobre tu punto de vista de que la existencia de Dios se sustenta en la falta de sentido de la vida humana...que "la existencia de Dios es el opio que nos permite vivir sin el martitio de no tener un propósito"...bueno, yo diría que es algo más que eso. Se supone que luego de que crees en Dios encuentras el sentido de la vida humana, ¿no?. Bueno, si es así, ¿a dónde se vá el opio que te permite alejar el martirio del sinsentido de tu vida, si ya le encontraste un sentido? Quiere decir que luego de que crees en la existencia de Dios, comprendes el verdadero sentido de la humanidad. Creer a Dios es la iluminación que necesita el cuarto oscuro donde nos encontramos, donde la oscuridad nos impide ver. La luz ilumina nuestro conocimiento y nos muestra todo lo que antes pasaba desapercibido para nosotros. Saludos.
Eso es un razonamiento forzado. Cuando dices "Se supone que luego de que crees en Dios encuentras el sentido de la vida humana, ¿no? Pues no. No encuentras EL sentido de la vida humana, encuentras UN sentido de la vida humana. Ese problema no es sólo gramatical, sino fundamental en la posterior fundamentación ya que te lleva a pensar que : "Quiere decir que luego de que crees en la existencia de Dios, comprendes el verdadero sentido de la humanidad." , pero no comprendes EL verdadero sentido de la humanidad, sino UN "verdadero" sentido de la humanidad. Un sentido, ya que existen muchos, como decía, la reencarnación, el amor, vivir el presente, la vida despues de la muerte, etc. Ante el sinsentido y finitud de la vida, el hombre intenta hacerla eterna. Antes se hacia eterna por medio del honor y el reconocimiento; así uno era inmortal; también se trasciende en la vida al dejar descendencia, ya que es la expresión de la vida de uno que perdura. Otro punto de vista es dejar la trascendencia a la vida eterna que promete el dios cristiano.
Muy bien. Yo creo que deducirás a través de mis comentarios cuáles son mis creencias acerca de Dios. Yo soy una de esas personas que ha creído en Dios y ha obtenido el conocimiento sobre el sentido de la vida humana. Por tanto, lógico es que me refiera a "el" sentido, y no a "uno de los sentidos" ya que no considero los otros como posibles. Pero si te satisface, en lo sucesivo me referiré a "uno de los sentidos de la vida, de los cuales existe uno que considero que es el real: la trascendencia en la vida eterna que promete el Dios cristiano". Pero creo que si vamos a ponernos a debatir aquí el sentido de la vida humana, sería conveniente crear otro tema, ya que éste es para debatir la existencia de Dios, supongo que estarás de acuerdo. (Ahora que recuerdo, creo que ya existe ese tema sobre el sentido de la vida). Saludos!
Pero yo sostengo que la existencia de Dios se sustenta en el sinsentido de la vida; eso no es hablar de otro tema. Y, precisamente, debatir sobre la existencia de Dios requiere salirse del personalismo del YO y analizar la pertinencia de las cosas, sean creencias o no.