La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas y compartidas de manifestación del fenómeno religioso. Muchas religiones están organizadas de formas más o menos rígidas o laxas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad en la que existen. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. La Religión en cifras La mayoría de las diversas religiones gozan de buena salud, aumentando su feligresía merced al crecimiento demográfico mundial. La disminución se produce tan solo en las sociedades industrializadas. Estadística de religiones en el mundo. (Estos datos son aproximativos, provisionales y discutidos)(ver comentario) * 1. Cristianismo 2.100 millones (incluyendo todo tipo de cristianismo) * 2. Islam 1.300 millones (incluyendo todo tipo de islam) * 3. No adheridos 1.100 millones (seculares/ateos/no religiosos/agnósticos/no teístas) * 4. Hinduismo 900 millones * 5. Religión tradicional china 394 millones (incluido taoismo y confucianismo) * 6. Budismo 376 millones * 7. Religiones indígenas 300 millones ("Paganos" * 8. Religión tradicional africana 100 millones * 9. Sikh 23 millones * 12. Espiritismo 15 millones * 13. Judaismo 14 millones * 14. Fe bahá'í 7 millones * 15. Jainismo 4,2 millones * 16. Shinto 4 millones * 17. Cao Dai 4 millones * 18. Zoroastrismo 2,6 millones * 19. Tenrikyo 2 millones * 20. Neopaganismo 1 millón * 21. Unitarios Universalistas 800.000 * 22. Rastafari 600.000 Asatru Asatru es una versión moderna de la antigua religion pagana Norse El Asatru enseña que el objetivo de vivir es tener una vida útil y valiosa. Rechazan la cultura moderna. Valoran la libertad individual, limitada responsablemente. Estipulan sus valores en sus Nueve Nobles virtudes: coraje, verdad, honor, fidelidad, disciplina, hospitalidad, productividad, auto-control y preserverancia. Rechazan jerarquías y dogmas. Creen en la importancia de la familia y se reunen en agrupaciones para adorar a sus dioses. Esta religion reconoce a muchos dioses y diosas. Thor el dios del trueno el forjadors del Martillo Mjolnir. Odin, al Todopadre, es el dios que le otorgó al hombre su naturaleza divina. Es el dios de un ojo, que vendió su ojo por sabiduría y aprendió los misterios de la magia y las runas. Frey es el dios de la paz. Freya es la diosa del amor y la belleza. Frigg es la diosa esposa de Odin y comparte su liderazgo. Otros dioses y diosas adorados en el Asatru incluyen a Tyr, Balder, Eir, Gefjion y muchos otros Bahai La más reciente de las religiones del mundo, nació en Irán a mediados del siglo pasado. Su fundador, Bahá'u'lláh (1817-1892), pertenecía a la nobleza y desde muy joven mostró su preocupación por los necesitados, hecho que Le valió el sobrenombre de "Padre de los pobres". Pronto se vio envuelto en la vorágine de los dramáticos acontecimientos que tuvieron lugar en torno a la figura del Báb, cuya incipiente fe abrazó. Desde 1852, fecha en que sufrió Su primer encarcelamiento, Bahá'u'lláh vivió hasta el final de Su vida como prisionero o exiliado. En 1863 Bahá'u'lláh declaró ser el nuevo enviado de Dios y portador de un mensaje renovador. Bahá'u'lláh enseñó que con su misión se cumplían las promesas mesiánicas recogidas en los Escritos Sagrados de la humanidad, y afirmó que en realidad todas las religiones del mundo no son sino distintos capítulos de un mismo libro: el Libro de Dios. Los bahá'ís sostienen que todas las religiones existentes forman parte de una sola religión en proceso, que todos los fundadores de las diferentes religiones son iguales en rango y distinción, y que cada uno es portador de un mensaje adaptado al momento histórico y a la sociedad donde desarrollaron su misión. Brahamanismo Sistema religioso, moral y metafísico hasado en la concepción panteísta de la divinidad, y cuya fuente son los libros sagrados de los indios, escritos en el período de 1500 a 400 A.C.: los cuatro Vedas, los poemas Ramayana y Mahabarata, así como los tratados filosóficos de las distintas escuelas que constituyen un cuerpo de doctrina que ha perdurado a través de la historia para contar todavía con más de 280 millones de fieles. Con la concepción eminentemente poética de los orígenes y función del mundo y de la divinidad, el brahmanismo consagró dos principios fundamentales y característicos: la división en castas y la metempsicosis. Para problar la tierra, Brahma engendró cuatro hijos: Brahmán, con la boca; Chatria, con un brazo; Vaisia, con un muslo; y Sudra, con un pie, y cada uno de ellos dio origen a una de las cuatro castas en que se dividió el pueblo indio: los brahmanes, a quienes correspondía el ejercicio del sacerdocio, la justicia y la medicina, clase privilegiada por excelencia, de la que procedían también los poetas y sabios; los chatrias, guerreros y magistrados; los vaisias, comerciantes, artesanos y agricultores; y los sudras, cuya suprema aspiración no podía ser otra que la de entrar al servicio de un individuo de las tres casta superiores, y cuya condición social sólo difería de la esclavitud en que no podían ser empleados en menesteres impuros, no se consideraban propiedad ni mercancía, y disfrutaban del derecho de herencia. Al margen de las castas vivían los parias, restos quizás de un pueblo vencido, víctimas de la degradación y del desprecio, y considerados socialmente inferiores al animal. No obstante esta división de castas, el brahmanismo - o brahamanismo - acepta un mejoramiento sucesivo del alma, que se efectúa mediante la metempsicosis, y que está determinada por el valor de las buenas obras realizadas. Así, el estado físico de las almas, en la reencarnación, es el resultado de la conducta moral anterior. "Toda palabra, acto de pensamiento o del cuerpo lleva un fruto bueno o malo", dice el Código de Manú. El Brahmanismo proclama una moral de paz; la protección del nió, la mujer, el enfermo, el débil y el anciano; la obediencia, la castidad, la modestia y la templanza; los deberes de hospitalidad y la prohibición del aborto, el suicidio, el juego, la calumnia, el perjurio, la embriaguez y condena la violencia contra toda forma de vida, así como señala rigurosas penitencias para los pecados, manifestaciones de un fanatismo religioso en que el ascetismo y el éxtasis son formas atenuadas. De su seno nació el Budismo, que significó en cierto modo una reacción frente a su rigidez dogmatica y, principalmente, frente a la casta sacerdotal como depositaria exclusiva de la religión y de la ciencia. El Budismo Las transformaciones sociales ocurridas en la India durante los siglos VII y VI a.C., posibilitaron el florecimiento de nuevas ideologias religiosas, entre las cuales se encuentra el budismo. Este, abandonando antiguos conceptos, hizo del propio ser humane, apartado de cualquier divinidad o ayuda exterior, la unica fuente de salvacion. Budismo es el nombre dado por los occidentales al sistema religiose fundado en la India alrededor del siglo V a.C., por Sidharta Gautama, llamado el Buda (del sanscrito buddha, "despertado, iluminado". En el Oriente se lo denomina Buddha-marga (camino de Buda), Buddha-dharma (ley de Buda) o Sad-dharma (ley correcta o perfecta). Tiene por fin la realizacion plena de la naturaleza humana y la creacion de una sociedad perfecta y pacifica.1 La tradicion budista admite que, ademas de Sidharta Gautama, cuyo nacimiento tuvo lugar por el ano 560 a.C., otros Budas han vivido sin darse a conocer. Todo aquel que busca la iluminacion,2 al igual que los que, despues de conseguirla, se dedican a salvar al projimo, se vuelven Bodhisattvas (Budas). Cao Dai Secta sincrética. Es uno de los grupos de mayor influencia en Vietnam. Combina elementos de taoísmo, confucianismo, budismo y catolicismo romano. Entre sus creencias se encuentran la reencarnación y la comunicación con espíritus. Su fundación se remonta a 1919. Cristianismo Sistema religioso fundada por Cristo, considerado en el contexto de la historia de las religiones como perteneciente al grupo de las salvadoras.Se inició como un movimiento mesiánico en el seno de judaísmo inspirado en Jesús de Nazaret y centrado en su persona. El hecho de que su fundador fuese crucificado por los romanos y repudiado por el pueblo judío, no impidió que sus discípulos extendiesen el culto por todo el mundo basándose en la idea de su resurrección. Para el cristianismo sólo hay un Dios que la Trinidad aparece como tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este Dios otorgó a los hombres diez mandamientos a través del profeta hebreo Moisés, que son la lqy que todo cristiano debe respetar. El cristianismo acepta la Biblia o Sagradas Escrituras hebreas a las que añaden los Evangelios,, o vida de Jesús y otros escritos que conforman el Nuevo Testamento. A partir del siglo IV y tras sufrir numerosas y cruentas persecuciones por parte de los romanos, se convierten gracias a la conversión de emperador Constantino, en la religión oficial del Imperio tomando como centro la ciudad de Roma Confucianismo (También se le conoce como «la escuela de los literatos».) Principios morales que algunos consideran una religión. El confucianismo se basa en los escritos de Confucio (551–480 a.C.), pensador chino que recogió parte de las enseñanzas morales prevalecientes en la antigua China y predicó la necesidad de volver a practicar lo que denominó la «humanidad», es decir, la benevolencia. Práctica que debía incluir la «reciprocidad», es decir, no hacer a los demás lo que no deseamos que estos nos hagan. El estudio de la historia es necesario para comprender «los caminos del cielo». Confucio jamás pretendió establecer un sistema religioso ni defender un sistema de religiosidad en particular, a no ser las tradiciones religiosas prevalecientes en su época. La idea principal era el Camino o «Tao» del Cielo, el cual debía ser transitado por los humanos. Pero aunque creía en «el cielo», no aclaró el significado del más allá, ni construyó teorías acerca de los espíritus, si bien sancionó la costumbre de venerar a los antepasados. Se ponía énfasis en la bondad interior, la lealtad, la sinceridad, la firmeza, etc. Su sistema de pensamiento aceptaba como indicios de la auténtica nobleza la piedad filial, el carácter, la reciprocidad, el equilibrio, etc. Debe señalarse, sin embargo, que en el confucianismo hay elementos religiosos, pues reconoce la existencia de un poder supremo en el universo y una serie de valores espirituales trascendentes. Los principales intérpretes de Confucio fueron Mencio (371–289 a.C.) y Hsun-tse (312–238 a.C.). Durante la dinastía Han, se convirtió en religión favorecida, se preparó un canon de escritos aceptados y se inició una especie de culto a Confucio que llegó hasta a erigir templos al maestro en todas las ciudades. La religiosidad oficialista exigió que se le tributara culto a Confucio. Los clásicos confucianos eran utilizados en la preparación de los funcionarios del gobierno. Los reformadores, revolucionarios y comunistas atacaron la «tienda de antiguallas de Confucio». Al ser derrocada la dinastía manchú y proclamada la república en la década de 1910, la veneración de Confucio se mantuvo a pesar de que los ritos en honor del cielo fueron suprimidos en ceremonias oficiales. La República Popular China proclamada en 1949 bajo la dirección del Partido Comunista prohibió el estudio de los clásicos confucianos, pero todavía gran parte del pueblo está bajo la influencia de Confucio, el más famoso sabio en la historia de ese país. Deísmo (Del latín Deus que significa Dios.) Creencia racionalista en la existencia de Dios. También puede indicar simplemente creencia en el Ser Supremo. Por lo general los deístas rechazan la religión revelada o tradicional. El deísmo creció en Inglaterra y Francia en los siglos XVII y XVIII. Lord Herbert de Cherbury, John Toland y otros tuvieron gran influencia en Inglaterra y Benjamín Franklin en los EE. UU. Generalmente se asocia al filósofo francés Voltaire con el deísmo. Según estas ideas, Dios creó el mundo, pero no se interesa por él, ni exige que lo adoren. Druidismo Creencias primitivas. Los druidas o «muy sabios» eran sacerdotes de la antigua religión de los celtas en las Islas Británicas y las Calías. En las festividades de su religión, los druidas ofrecían sacrificios humanos. También se ocupaban de todas las ceremonias del culto, educaban a los jóvenes y fungían como jueces. Entre ellos prevaleció la doctrina de la transmigración de las almas. Los dioses que adoraban fueron asociados por los romanos con sus propios dioses. Los monumentos megalíticos de Francia, Inglaterra, Escandinavia y Escocia pudieran ser ruinas de los druidas, en lo cual no hay unanimidad. Los romanos realizaron una matanza de sacerdotes del druidismo debido a su condición de nacionalistas radicales y a la práctica de sacrificios humanos. Hinduismo Religión de la India que contempla que por detrás del universo actual, en el que vivimos y que tiene sus propios ciclos sucesivos, hay otra existencia que es eterna y sin cambios, y penetrar hasta ella constituye el mayor de todos los logros. Se forma como la conocemos en la actualidad a partir del s. III a. de C., combinando doctrinas brahmánicas con creencias dravídicas y budistas. El hinduismo es la religión original de la India. El hinduismo tiene muchas variantes; por ejemplo, la religión de una parte de la India es distinta a la de otra parte. Es una religión basada en mitos, protagonizados por muchos dioses. A pesar de tener muchos dioses, en la variante conocida como brahmanismo se pueden considerar como partes del dios supremo Brahma, por lo que el hinduismo es una religión monoteista. Para otros, tiene mucha importancia Krishna. Los hindúes suelen tener dioses favoritos entre las divinidades que forman parte de Brahma. Más de 1000 millones de personas practican la religión hindú. La doctrina del hinduismo está recogida en cuatro libros, los Vedas. Entre los dioses (deva), destacan tres dioses: Brahma (creador del mundo), Vishnú (conservador) y Shiva (destructor). En el hinduismo, las divinidades tienen parte masculina y femenina. La parte femenina, especialmente bajo su forma demoniaca, es conocida como devi. Los dioses viven en el cielo más elevado, el Brahma-Loka, que se encuentra en la cima de una montaña inaccesible para los humanos, el monte Meru. Los hindúes creen en la reencarnación, o transmigración de las almas. Según esta creencia, cuando una persona muere, su alma vuelve a nacer en otro cuerpo. Éste no tiene por qué ser humano: si tiene un karma (actos y efectos de las vidas presente y pasadas) negativo, podrá volver en el cuerpo de un animal. También es común que la nueva vida sirva para reparar los errores de las anteriores. El objetivo de los hindúes es reunirse con Brahma. Para ello, deberán poner fin al ciclo kármico, recorriendo diferentes caminos hasta alcanzar la perfección. La reencarnación no se produce únicamente en los mortales: los dioses también se ven sujetos a ella, y de algunos de ellos, como Vishnú, se conocen un enorme número. Islam Islamismo (Del árabe, islam, que significa obediencia, sumisión, resigna ción.) Religión universal. La prédica de Mahoma en el siglo VII din lugar a este movimiento, una de las más grandes e influyentes re ligiones en la historia de la humanidad. Los «muslimes» (la pal.» bra muslim quiere decir sumiso a Dios) o creyentes, es decir, los. musulmanes, la han extendido en numerosos países medianil actividades de proselitismo o por inmigración. Mahoma estuvo bajo la influencia de las antiguas religiónes de Arabia, del CRISTIANISMO (en la versión de iglesias orienta les) y el JUDAÍSMO. Su actividad en Medina y La Meca le con virtió en un personaje polémico y por algún tiempo tuvo que abandonar La Meca y radicarse en Medina (huida conocida como La Hégira). Para los musulmanes su religión ha sido la misma siempre. Dios la había recordado a los hombres mediante profetas como Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús y sobre todo mediante Mahoma, el último de los profetas, «el Apóstol de Dios». Una declaración constante es la de «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta». El Corán, o escrituras sagradas de los musulmanes, afirma que Jesús anunció la venida de Mahoma, pero las escrituras cristianas fueron falsificadas para ocultarlo. Los musulmanes son monoteístas. También creen en ángeles y arcángeles y en una vida futura. Los monoteístas que vivan de acuerdo a sus convicciones: musulmanes, judíos, cristianos, sábeos, etc., serán admitidos al paraíso. Los muslimes son circuncidados, deben abstenerse de bebidas alcohólicas y de carne de cerdo, hacer varias oraciones al día y peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca, a cuyo peregrinaje llaman hadj. El derecho islámico se basa en El Corán y en la tradición y se conoce como shari'a. Los más estrictos exigen que la legislación de los países de mayoría musulmana se base en el derecho islámico. Algunas sectas musulmanas han apelado a una especie de guerra santa para derrotar a sus enemigos o extender la influencia del Islam. Un caso conspicuo es el del Irán de los ayatolas en el siglo veinte y el de un famoso «mahdi» o supuesto mesías en Sudán en el siglo pasado. El Islam se ha extendido por numerosas naciones de Occidente, pero su mayor crecimiento se ha producido en el África negra. Los bastiones tradicionales del Islam son los países árabes, el norte de India, Pakistán, África del Norte, Egipto, Irán, Irak, Turquía, Indonesia, etc. Hasta el siglo XV varios reinos de la península Ibérica estuvieron bajo control musulmán. Entre las sectas musulmanas están los kharijitas (ortodoxos fanáticos), los mutazalitas (más liberales), y sobre todo las grandes divisiones entre CHUTAS y SUNNITAS. Los mahometanos están divididos desde el siglo VII en estas dos sectas principales: los «sunnitas» que niegan los derechos al califato de Alí, cuarto sucesor de Mahoma, y los «chutas» que lo apoyan y consideran que solo Mahoma es superior a él. Jainismo Religión oriental. Una de las menos conocidas entre las orientales. Según varios eruditos, la religión jainista es la primera disidencia importante dentro del budismo. Mahavira, su fundador, era un contemporáneo de Buda, Con fucio, Lao-Tsé y quizás de Zoroastro. Vivió de 599 a 527 a.C., y se crió en la opulencia. Bajo su influencia el jainismo se convirtió en una religión histórica. Al igual que el -» BUDISMO fue un movimiento de reforma; pero mientras este se extendió fuera de la India, el jainismo quedó confinado a ella. Los jainistas son ateos y no aceptan la existencia de dioses, espíritus ni demonios, pero creen en seres sobrenaturales o «tir-thankaras», hombres justos que han alcanzado la perfección. Como dualistas, sostienen que el universo ha estado dividido en dos categorías: los seres vivos o «jiva» y las cosas inanimadas o «ajiva». Hacen referencia, pues, a las almas y a la materia, dos principios diferentes, pero igualmente increados e indestruc bles. El fin definitivo del jainista es alcanzar el estado de «no com-posición» en el que las cadenas del karma (ley de causalidad y re tribución) quedan rotas. Los jainistas hacen cinco votos que equivale a renunciar a matar seres vivientes, a mentir, a ambicionar, a los placeres sexuales y a los vínculos mundanos. Las escrituras jainistas consta sobre todo de los doce Angas (obras atribuidas a Mahoma) y además tienen una especie de enciclopedia jainista llamada Lokaprakasa. No hacen proselitismo y tienen vínculos con el hinduismo. ICntre sus sectas están los digambaras y los svetambaras. Los di-tfambaras, o «que se visten de aire», entienden que el santo perfecto puede vivir sin vestirse, mientras que los svetambaras, o «que llevan vestiduras blancas», no destacan el nudismo. Judaismo El Judaísmo, padre de todas las siguientes religiones monoteístas, está basado en la fe de un solo Dios. A diferencia de otras religiones, éste no está centrado en un profeta o en un salvador, sino en la idea de un pueblo elegido. Un factor importante para entender el Hebraísmo es que éste se centra en un pueblo antes que en un individuo. Por más que Moisés, Abrahán o Isaías sean importantes, no es imposible imaginar la fe hebrea aún sin ellos. Más bien, el Hebraísmo sería inconcebible sin el pueblo hebreo, así como sería inconcebible el cristianismo sin Jesús, el Budismo sin Buda o el Islamismo sin Mahoma. La religión de Maasai Los Maasai creen en un Dios quien ellos llaman Ngai. Ngai ni no es masculino ni hembra, pero parece tener varios aspectos diferentes. Hay el refrán por ejemplo, aiyai de Naamoni que significa "El Ella a quien yo oro." Hay dos manifestaciones principales de Ngai: Ngai Narok que es bueno y benévolo y es negro; y Ngai Na-nyokie que está enfadado y rojo como el británico. Para una historia que los tiene como los dioses separados, vea Trueno y los Dioses. Ngai es el creador de todo. Al principio, Ngai (qué también el cielo de los medios) era uno con la tierra, y poseyó todo el ganado que se mantuvo en él. Pero un día la tierra y el cielo separó, para que Ngai fuera ningún más largo entre los hombres. El ganado, sin embargo, necesitó el sustento material de césped de la tierra, para que para prevenirlos Ngai agonizante envió abajo el ganado al Maasai por medio de las raíces etéreas del sagrado árbol del higo salvaje, y les dijo que los cuidaran. Esto que ellos hacen hasta el momento, mientras tomando la historia bastante literalmente como una excusa relevar tribus del neighbouring de su propio ganado. Cualquier persecución de otra manera que uno pastoral fue considerada insultando a Ngai y rebajando a ellos. Ningún Maasai estaba deseoso romper la tierra, incluso enterrar el muerto dentro de él, para la tierra era sagrado a causa de su césped productor que alimentó el ganado que perteneció a Dios... Igualmente, el césped ha adquirido una aura semi-sagrada, y se sostiene en el puño como una señal de paz, y semejantemente sostuvo se usa para las bendiciones durante los rituales, un haz de césped que se agita a las personas o animales que son bendito. Ninguna sorpresa, entonces, para encontrar esa obra del ganado un papel importante en las ocasiones del ritual, como la iniciación, matrimonio, y el pasaje de uno el edad-juego al próximo, dónde su sacrificio pontea el hueco entre el hombre y Dios. ¡Todavía para todo el ganado de importancia profundo incluya para el Maasai, una persona tonta todavía estará llamado una vaca o una oveja!
La religión de Nuer El ganado formaba una parte importante en la religión de Nuer y ritual. Se dedican las vacas a los fantasmas de los linajes del dueño y cualquier espíritu personal a que los pueden haber poseído cuando quiera. Los Nuer creen que que ellos establecen el contacto con éstos los fantasmas del antepasado y espíritus frotando las cenizas a lo largo de las parte de atrás de bueyes o vacas dedicó a ellos, a través del sacrificio de ganado. Ninguna ceremonia de Nuer importante de cualquier tipo está completa sin tal un sacrificio. Los Nuer normalmente tienen un worldview religiosos tradicionales llamados "animista." Pero ellos se rinden culto a un supremo llamándose Kowth que tiene las varias manifestaciones con que alguna demanda para tener las relaciones personales. Los Nuer oran para la salud y bienestar, mientras ofreciendo los sacrificios a Kowth para que él contestará sus peticiones. Hay ninguna jerarquía religiosa organizada o sistema, pero muchos individuos sirven como los diviners y sanadores. Ellos no creen en un lugar de resto de la vida para el espíritu, y sus conceptos religiosos se tratan de las preocupaciones de esta vida. Ellos creen que los alcoholes del muerto pueden afectar su vida actual. El más recientemente el difunto, el más influencia que ellos tienen. Los Nuer honran y aplacan los espíritus de sus antepasados. El ganado se sacrifica a Dios y los espíritus. La religión de Oromo En la sociedad de Oromo pre-colonial, el centro de Oromo la vida social, económica, política, filosófica, y espiritual era una institución holística conocido como Gada. Bajo Gadaa, Oromos creyó en Waaq (Dios). Waaq es uno como un ser supremo, pero también es muchos como el ayyaana. Ayyaana existen en todos y todo en el universo. En la religión de Oromo, Waaq crea y regula la existencia de todos anime e inanimado, material y naturaleza del non-material y los pone en un orden cósmico bien-equilibrado. Como una extensión de este fenómeno, Oromos creen que la sociedad se derrumba a menos que un equilibrio se golpea entre la hembra y varón, el poder joven y viejo, espiritual y físico en el orden cósmico de sabiduría de Waaq57;s. La interdependencia del dominante y el liminal es considerado una condición previa para paz y prosperidad en el sentido metafísico y práctico. Oromos se refieren a este concepto de paz y orden de Waaq como el safuu. Safuu es sumamente importante en Oromo el pensamiento religioso y político. Si el equilibrio se perturba, se dice que el safuu está perdido. La pérdida de safuu es la pérdida de seera Waaq (el orden público de Waaq57;s). La pérdida de signos del safuu el reino de caoses y desastre. Así, Waaq es simultáneamente la fuente y el curso de todo. Waaq es el principio y acaba, uno y muchos, infinito e infinitesimal todo al mismo tiempo. Waaq existe en todo y todo existe en Él. Waaq es el tejido que teje el pasado, el presente y el futuro. Este pensamiento filosófico, político y religioso del Oromo es incluido en su emblema, el Faajjii Walaabuu. Faajjii Walaabuu es un emblema del tricolour con los colores blancos, rojos, y blancos. El blanco es el pasado, los antepasados, los huesos, las cenizas. Blanco es el pasado, los huesos que permanecen detrás cuando la vida fluctúa fuera. Blanco es las cenizas que permanecen cuando el fuego está fuera. Blanco es los antepasados. La red es el presente, el viviendo, el aquí y ahora. La red es la carne. La red es la sangre que se apresura a través de nuestras venas. La red es el fuego viviente. La red es el presente. El negro es el futuro. El negro es el desconocido y el unknowable. El negro es el espíritu, el alma. El negro es Waaq (Dios). El negro es santo y sagrado. Así, en los tres colores de Faajjii Walaabuu, Waaq teje el pasado, el presente y el futuro juntos; los huesos, la carne y el alma. Panteísmo De las palabras griegas "pan" todo, y "Theos" Dios - todo es Dios - Significa un sistema en el cual identifican a Dios con el mundo, basándose en la reflexión oriental, en la que dios se disuelve en lo divino, convirtiéndose en un absoluto impersonal, en una energía cósmica que atraviesa y penetra todas las cosas, como el aire, y se identifica con lo íntimo de todas las cosas, especialmente con la psique humana. Toda realidad, dicen, es expresión de lo divino, porque en la conciencia cósmica, dios y el mundo, la materia y el espíritu, el cuerpo y el alma no son diferentes. La "Nueva Era" niega al Dios personal de la revelación cristiana. Es decir, niega a un Dios soberano y las leyes que suponen diferencias entre el bien y el mal. Este regreso al panteísmo naturalista, que resultó definitivamente superado por el evento de la revelación cristiana, encuentra apoyo en muchos nuevos movimientos religiosos, de origen oriental y en un regreso a las religiones paganas. Rastafarismo El rastafarismo es un movimiento religioso que surgió en Jamaica en los comienzos de los años '30 a partir de profecías bíblicas sobre la supuesta divinidad de Haile Selassie, de las aspiraciones sociales y políticas de la comunidad negra y de las enseñanzas del publicista y organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey. Aunque la visión política y cultural de Garvey inspiró a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta, él nunca se identificó a sí mismo con el movimiento. Había cerca de 1.000.000 de rastafaris en el mundo en el año 2000. De los jamaicanos, un 60 por ciento aproximadamente se identifican a sí mismos como rastafaris. El rastafarianismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permaneció durante un tiempo como un defensor de la supremacía negra. Hoy en día, sin embargo, se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo a través de la inmigración. Sabaean Mandeans BAGDAD, IRAK--los Tanques retumbaron más allá de en un lunes del puente cercano y los helicópteros de EE.UU. cortaron a través del gastos generales de fabricación aéreo, pero abajo por el banco del Río de Tigris una escena era hace años de los miles de. Ciento de Sabaean Mandeans--una secta diminuta que ve a San Juan Bautista como el salvador--esperó en la línea en las túnicas brumosas, blancas sumergirse en el río antiguo. "Nosotros esperamos habrá problemas", dijo Satar Jabar Hola, líder 49-año-viejo del Sabaean Mandeans del mundo, bendiciendo a un hombre barbado, viejo con el agua santa durante la ceremonia. "Nosotros creemos en paz, pero otros quizá no hacen. El agua es todo al Sabaean Mandeans que es bautizado en él se casa en él y recibe sus últimos ritos por el borde del río. Santa Muerte, propagación de culto sin registro Cada vez son más las personas en todo el país, la mayoría del sector informal, que se suman a esta "nueva fe" El culto a la Santa Muerte se propaga con rapidez, entre segmentos informales de la población, quienes corren la voz entre ellos de la presencia de capillas y altares callejeros que se instalan de manera espontánea. David Romo, cabeza de la Arquidiócesis Tradicional primada de la ciudad de México, tiene en formación una asociación civil y dice que ha censado a 2 millones y medio de personas, que se reúnen en 400 puntos de todos los estados de la República, principalmente en 10: Distrito Federal, Nuevo León, México, Zacatecas, Veracruz, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Hidalgo. Shintoísmo Cerca de 67 millones de asiáticos - especialmente los japoneses - profesan esta creencia, que no es considerada exactamente como una religión, ya que cristianos y budistas aceptan la coexistencia en una misma persona del budismo o cristianismo con el shintoísmo. Su principio fundamental es el respeto y lealtad al Emperador de Japón y a los grandes antepasados imperiales y la reverencia a los espíritus o memoria de los grandes personajes del pasado histórico o familiar. Existe comunión con los muertos y deseo de agradarlos y complacerlos. Como mantiene muy unidos los vínculos del pasado con el presente, su símbolo es el "sakiki", árbol siempre verde, que nunca muere ni languidece. No utilizan imágenes ni sermones, carecen de congregaciones y rechazan el culto a la vida prenatal y a la eternidad después de la muerte. Aunque no hablan de pecado ni virtud, cultivan una exagerada limpieza corporal. Desde la Segunda Guerra Mundial este culto a los antepasados y al Emperador, ha languidecido notablemente. Los ocupantes norteamericanos termianron con el apoyo económico y otros privilegios a sus santuarios, donde la efigie del Emperador recibía homenaje casi religioso. Desde el año 11 D.C., cuando el emperador Suinin lo estableció formalmente, el shintoísmo ha ejercido gran influencia política y bélica en Japón y toda Asia. Según una vieja leyenda el dios Takemikazuchi (Shintó), ganó la tierra para los japoneses en una lucha con un aborigen gracias al Sumo, método de lucha que hasta ahora tiene gran popularidad en los lugares en que se practica el shintoísmo. Paralelamente a esta creencia, los nipones son fieles al budismo desde los siglos VI y VII D.C., y actualmente una tercera parte de su población es cristiana. Shona y Religiones de Ndebele En Shona y religiones de Ndebele, Dios, o el Ser Supremo, se ve como el creador y sustainer del universo en mucho la misma manera como dentro de la Cristiandad. Shona Mwari (literalmente "Él quién es", o los uMlimu de Ndebele son los dos creyeron para ser activos en las vidas cotidianas de las personas, e incluso en la política. El reino ampliamente abarcando de la esfera religiosa comparó a las sociedades Occidentales, como indicado por el principio gobernante central de creencias tradicionales y prácticas, indique la inclusión de ese Pat Robertson de política en las prácticas religiosas, o las prácticas religiosas para los propósitos políticos están por ningún medios desconocido en este área. En general, las personas comunican con Mwari a través del vadzimu (Shona), o amadhlozi (Ndebele). Éstos son los antepasados difuntos. Se cree que los vadzimu constituyen una comunidad invisible dentro de la comunidad del vivir, siempre alrededor de sus descendientes, queriéndolos y participando en sus alegrías y dolores (Moyo, 1988,: 199). Los medios del espíritu comunican con el vadzimu en nombre de las personas. En la religión de Shona, además de las características guardando del vadzimu, hay también los espíritus vengadores o malos, ngozi, y brujas que comunican con ellos. Los ngozi son, brevemente, los espíritus de individuos difuntos que eran hechos mal grandemente, descuidados por un esposo, asesinaron, o por otra parte abandonado, y ellos atacan a través de la muerte súbita de varios miembros de la misma familia, o a través de las personas enfermas que no responden al tratamiento. Bucher (1980) y otros enfatizan el miedo con que los ngozi se rodean, contra el papel guardando del vadzimu. La comunicación entre el vivir y el muerto se tiene el cuidado de por los medios del espíritu que son partes vitales de cultura de Shona y religión. El papel de los medios del espíritu y su comunicación con y el aplacamiento de los antepasados fue considerado por muchos, misioneros y colonialistas en particular, para ser el culto del antepasado. Sin embargo, los medios del espíritu estaban actuando en cambio como los intermediarios entre Mwari/uMlimu y el viviendo, llevando mensajes, oraciones y gracias del ser humano a Dios. Donde los antepasados están sujeto al aplacamiento por los seres humanos, se cree que Dios también se aplaca. Debe notarse, sin embargo, que no es los antepasados ellos, el vadzimu que es adorado sino Dios a través de ellos. En las palabras de uno de mis fuentes, los medios del sprit "interceden entre usted y los espíritus hereditarios. Los espíritus hereditarios intercederán quién lo llevará delantero a Dios, porque nosotros también creemos en Dios." Sikismo El sikismo fue fundado en el siglo XV por el Gurú Nanak que pretendió unificar hinduismo e islamismo conjugando lo mejor de cada religión. Son sus creencias básicas el monoteísmo, la negación de las castas, la humildad y el servicio al prójimo. La mayoría de siks se concentran en la región del Punjab dónde se encuentra su centro más sagrado: el templo de Oro de Amritsar Los especialistas en religiones orientales generalmente creen que el sikismo es una religion sincrética, relacionada con el movimiento Bhakti dentro del Hinduismo y la rama Sufi del Islam. Sin embargo, muchos seguidores de esta religión no están de acuerdo, ellos creen que su religion fue revelada directamente por Dios. De hecho, el Sikismo si contiene muchos postulados y principios únicos que son diferentes del Hinduismo y el Islam. Joseph D. Cunningham (1812-1851), el autor de "Una hisotoria de los Sikhs", comenta: "ha sido común relacionar a los Sikhs como Hindues... sin embargo, en cuanto a fe religiosa y aspiraciones mundanas, son totalmente diferentes de otros hindúes". Sufismo El Sufismo es menos una doctrina o un sistema de creencias que una experiencia y una forma de vida. Es una tradición de iluminación que lleva adelante la verdad esencial a través del tiempo. Tradición que, sin embargo, debe ser concebida en un sentido vital y dinámico. Su expresión no debe permanecer limitada a las formas religiosas y culturales del pasado. La verdad del Sufismo requiere reformulación y expresión nueva en cada época. Esto no significa que el Sufismo vaya a transigir en su desafío con una sociedad obstinadamente materialista. Es y seguirá siendo una crítica al espíritu mundano- gracias al cual nace todo lo que nos hace olvidadizos de la Divina Realidad. Es y debe ser una vía de escape del laberinto de una cultura materialista en bancarrota. Más importante, sin embargo, es una invitación a lo significativo y al bienestar. Taoísmo Alrededor de 30 millones de hombres, la mayoría chinos, practican esta filosofía-religión formulada por un individuo cuya fisonomía está escrita en penumbras. Lao-Tsé nació tal vez el 604 a.C y se le atribuye la obra fundamental de esta confesión: el Tao Te Ching. El Taoísmo preconiza el sometimiento del hombre al Tao, vale decir, al curso eterno de los acontecimientos. Reprueba las luchas humanas y aconseja la humildad, la resignación a las cosas que están al alcance de la mano, la falta de ambición. Como preceptos exige no matar, no beber alcohol, no mentir, no robar y no cometer adulterio. Además recomienda como virtudes la piedad filial, lealtad, bondad hacia las criaturas, paciencia, sacrificio de sí mismo por los pobres, liberar a los esclavos, plantar árboles y hacer caminos, enseñar al ignorante y hacer las ofrendas a los dioses. En el siglo IV a.C el Taoísmo - Tao significa camino - se convirtió en culto popular cuando sus seguidores se desembarazaron de la metafísica y se entregaron a la práctica de la alquimia, la magia y la adivinación. Posteriormente, hacia el siglo II d.C., Chang Tao Ling la fundó como religión y se nombró su primer "pontífice". Pero en 1927 tal pontificado fue abolido por el gobierno chino. Sin embargo, el Taoísmo sigue siendo con el Confucionismo y el Budismo una de las religiones más difundidas de China. El Taoísmo promete la inmortalidad y admite la metempsicosis. Umbanda La Umbanda es una religión nueva, brasilera, espiritualista y magista. Se basa en el culto a las divinidades y trabajos espirituales, sin dejar de adorar a Dios que para los Umbandistas es el principio de todas las cosas. Mucho ya escribieron acerca de la Umbanda, y mucho debe de seguirse escribiendo; porque siendo una religión nueva hasta ahora no fue hecha su decodificación total. Lo máximo que se tuvo hasta el momento fue la tentativa de explicarla a partir de herencia religiosas africanas, traídas por nuestros hermanos negros de más allá del mar durante el periodo esclavista. Pueblos con culturas diferentes y divinidades semejantes se amalgamaron y de ahí surgieron panteones confusos o mal explicados, pues los mismo Orixás atendían con nombres diferentes debido a las diferentes lenguas habladas por los pueblos esclavos. Con el tiempo, algunos de esos nombres fueron cayendo en el olvido y dando lugar a otros, por ende con las mismas cualidades, atributos y atribuciones. Todo eso contribuyó para que surgiere una infinidad de Orixás, formando grupos más o menos afinados entre sí. Varios son regidos por el fuego, otros por la tierra, por el agua, por el aire, por el vegetal, por el mineral, por el cristal y por el tiempo. Con el tiempo, los propios Orixás ancestrales estimularon el surgimiento de una línea abierta de trabajos espirituales en la cual espíritus, que se identificaban como caboclos, pretos-velhos (negro-viejo en español), baianos, niños y exús, dieron inicio a la línea de Umbanda. Esta línea comenzó a destacarse en los barracones de candomblé y fue adquiriendo facciones propias, sobreponiéndose junto a los frecuentadores, que encontraban en las consultas con los guías espirituales las respuestas a sus dificultades inmediatas. A pesar de toda persecución sufrida, la Umbanda creció de forma espantosa y fue desligándose del Candomblé e aproximándose en algunos polos, del Espiritismo. Aconteció de todo en esa explosión de manifestaciones espirituales que abarcó todo Brasil. Al final, si la Umbanda unió el negro, el indio y el europeo, eso atendiendo a una voluntad de los Señores Orixás; su tendencia sería de abarcar todas las manifestaciones de espíritus que incorporaban en mediúms y se identificaban como caboclos, preto-velhos, niños y exús. Hoy un siglo después, la Umbanda comienza a ultrapasar las fronteras enteras del brasil e instalándose en varios países. Si eso acontece es de hecho porque la Umbanda es una religión y es regida por los Sagrados Orixás. Entiendan que por voluntad de sus mentores la Umbanda incorporó los nombres Yorubas de las divinidades, su teogonía (conjunto de divinidades de un pueblo), su teofanía (aparición o revelación de una divinidad), su cosmogonía (teoría de la fundación del mundo), y su androgenesía (ciencia que estudia el desenvolvimiento físico y moral de la especie humana), unificando todo el universo religioso umbandista. Pero tenemos en la Umbanda conocimiento heredado de las muchas naciones africanas que podemos hasta verificar en la línea de trabajos de los pretos-velhos: Congo, Angola, Guiné, Keto, Cambinda, Conga, Mina Vudú ROMA, 8 feb 2000 (ZENIT).- Poco a poco, el pueblo de color, descendiente de los esclavos africanos llevados al nuevo continente, realizó una fusión entre los elementos de su religión ancestral (que debían practicar de manera oculta) con la de sus amos católicos, en el área de influencia de las Coronas española y portuguesa. Se acaba así en un sincretismo que se diferencia de las versiones negras del cristianismo en el norte de América donde a los esclavos abrazaron el protestantismo. En la zona de Caribe y Brasil, la religión de los siervos conservó muchos más elementos de sus creencias africanas animistas, ocultas por las versiones populares de la religión de sus amos o integradas con ellas. Las más extendidas de estas creencias son el Vudú, en Haití, el Camdomblé, en Brasil, y la Santería en Cuba. La mayoría de los esclavos llevados a las colonias portuguesas, españolas y francesas del Caribe procedían de una región del África occidental que los negreros llamaban la Mina o Costa de los Esclavos (un territorio que en la actualidad abarca Togo, Benin, Ghana y parte de Nigeria). La mayoría procedían de la etnia yoruba, con unos ritos en los que se sacrificaban animales y se comían algunas partes de la víctima. Por tanto, fue fácil para estos africanos asumir el rito sacrificial de la misa. Los dioses y diosas de sus creencias fueron enseguida identificados con algunos santos católicos que tenían algunas características semejantes. El Camdomblé, un culto que nació ilegal, es ahora una religión reconocida cuyo principal contenido, aunque tenga elementos católicos deformados, son danzas de posesión espiritual que conducen a estados de trance. Vudú es una deformación de la palabra «vaudoux», aplicada a un dios serpiente con poderes de oráculo, venerado en un frenético baile tribal por esclavos del actual Benin. La palabra «vodou» es análoga a «espíritu» en la lengua africana de la que procede. La mayoría de los términos que usa el Vudú son criollos, de la lengua haitiana que combina francés, español y africano, y tiene algunas conexiones con el «patois» de los criollos de Nueva Orleáns (EE.UU.). Yezidismo Desde algún tiempo, ciertos individuos han estado regalando la comunidad en India y en el extranjero con las historias del colourful aproximadamente "millones" de Zoroastrians en Kurdistán o Tajlklstan. En el Bombay Samachar del 21 de marzo de 1993, Dr. Pallan que los lchaporia de R. habían declarado, la "Reciente investigación ha revelado ese incluso entre aquéllos que se llamaron 'Izedis/Yezedi', la fe es una mezcla de formulario sumamente corrupto de Zoroastrianism (apenas puede reconocerse como la religión de Zoroastrian) y las otras creencias del religioso extranjeras... si algunos insisten en creer que hay Zoroastrians en la nación Curda, ellos son bienvenidos vivir en el "mundo de sueño. Las vistas de lchaporia de apoyo, el Editor había declarado, "Todos en todos, es aconsejable para el Zoroastrians concentrarse en su propia comunidad en India, REINO UNIDO y E.E.U.U." Yoruba A partir de la segunda mitad del siglo XVI, negros de Africa fueron traidos a Cuba para trabajar como esclavos bajo la dominación española. Entre ellos, los del Africa occidental, y principalmente los Yorubá (o Lucumíes) ejercieron una enorme influencia en el desarrollo cultural y religioso de 1a isla. Su culto se expandió muy rápidamente y se conoce en Cuba con el nombre de Regla de Ocha (o Santería). Tiene como base la adoración de los dioses (Orishas) del panteón yorubá y la transposición de las divinidades africanas con los santos de la religión católica dando lugar a un sincretismo muy importante para el análisis de la cultura. El origen de su nombre (Santería) es muy claro ya que se trata de un culto a los santos. Sus ritos, su música, su sistema de símbolos, sus leyendas, son testigos de su complejidad. El personaje más importante es el Babalao: es un consejero y experto en religión, predice a través de los oráculos. Además, cada creyente (Santero o Babalocha para los hombres y Santera o Iyalocha para las mujeres) está consagrado a un santo (Orisha) personal. Es sensato venerarlo en particular, honrarlo en su propia casa (que se convierte por esto en una íleocha, una "casa templo" donde se baila para y con él. La motivación de estas danzas es glorificar a los Orishas o atraerlos con el fin de que tomen posesión de uno de sus hijos (iniciados) para comunicar con los hombres. Este fenómeno de la posesión se Ilama el trance (subirse o montarse el santo). Nación Zoroastrismo Numéricamente, esta confesión no tiene importancia, pero sus seguidores, reunidos bajo el nombre de Parsis, ejercen gran influencia en el pueblo indio. Uno de sus representantes más famosos fue Feroze Gandhi, el fallecido esposo de Indira Gandhi, a quien rechazaba Nehru, padre de la Primera Ministro, debido a sus creencias religiosas. Los Parsis adoran al fuego y el sol como símbolo de pureza, su dios es Ormuz y Zoroastro o Zaratustra el profeta. Los Zoroastristas o Parsis no tienen hoy interés proselitista, aunque a través del matrimonio se han incorporado nuevos adeptos. Descienden de una antigua secta que gobernó Persia durante siglos, hasta ser expulsados sus adeptor por los musulmanes, que dominaron el país en el siglo VII. Se radicaron en la India y prosperaron como armadores de barcos, comerciantes y banqueros. La fidelidad a su fe está llevándolos a la extinción. Se calcula que en todo el mundo existen unos 130 mil parsis, de ellos 100 mil están en la India. Y de éstos, 70 mil concentrados en la región de Bombay. Hoy afrontan una grave crisis interna, debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquéllos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el Cerro Malabar, el sector residencial más exclusivo de Bombay, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los Parsis que mueren. Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el sol los calcina y ,semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua, llegan al mar. Los jóvenes Parsis encuentran que esta ceremonia, que data de 8 mil años atrás, debe desaparecer. Tal vez con ello desaparezca la religión misma.
y de ke sirve toda esa*****si para lo unico que sirve la religion es para lucrar, generar conflictos, esconder violadores, y generar guerras, y todo por algo que no existe, que risa que me da jajajajajaja
Recuerdo haber visto en una pelicula en el colegio en la materia de religion una pelicula que se referia a la religion. Bueno en ella decia que eran cuatro las grandes religiones, entre ellas el cristianismo e islam, lo otro que decia y que no recuerdo muy bien creo que era que las grandes religiones se basaron en esta religion de los espiritus, la cual es antigua y se sigue practicando. Pero como la memoria es fragil y el cuaderno de religion se rompe a final de año xD ! no les puedo entregar una informacion mas detallada mas bien es una informacion vaga... :/ ! sldos
Vale re wen aporte super completo, aunke igual no creo en las religiones se debe saber lo minimo onda komo pa poder criticarlas... en fin se agradece