A Kard fue claro, dijo que todos creíamos. Tal vez no era lo que quería decir, no lo se; él lo tendría que decir.
¿Alguno conoce la anfibología de decir "no creo en Dios"? Es más o menos la misma que ocurre cuando decimos "no me gustas" o "no me gusta eso". Se mete el término medio y la negación (o antónimo, en algunos casos) en la misma expresión, y nace este mal entendido para todos. A ver si alguien se da cuenta cuál es, porque explicarla es muy difícil, sobre todo en español. Saludos.
El Español no contiene un verbo contrario a creer, por lo tanto se hace necesario utilizar el "no" antes del verbo para indicar la oposición a la cuestión de creer en un dios. Mas, el que indiquemos el verbo "creo" no constituye de ningún modo efectivamente la acción de creer, ya que automáticamente el adverbio "NO" cancela esta acción. No estamos concentrando en una cuestión lingüística, sólo por una "tincada" de A Kard, la cual es que al decir "no creo" estamos creyendo.
Exacto. A pesar del último párrafo, como aparte, igual creo que es importante entender la pregunta y las posibles respuestas del debate. Saludos.
Exacto eso queria decir.. lo que pasa es que al parecer no se expresarme muy bien, ya que aqui hay gente que se va por las ramas con faltas o errores de lenguaje, para poder desviar la idea principal... no lo digo por ti Diego... pero eso es lo que quise decir... . SI.. eso era lo que qeuira decir.. que todo el que hable de algo, al menos cree que existe COMO CONCEPTO... creo que ya se entendio mi error de redaccion...
Es un hecho que al hablar de algo lo consideras, ya que si no lo consideraras no podrías hablar de ello (cómo podría yo, por ejemplo, hablarte de el país de jahdsjkghjdhbdh si no lo conozco más que por el nombre?). Pero lo que dijiste, claramente no lo supiste decir. No puedes decir "CREE" porque el decir "dios es un concepto" no es una creencia, es una verdad, fuera de si es un dios o no, ES UN CONCEPTO, al igual que la historia, las matemáticas, vishnú, etc; no porque conozca ese concepto, significa que CREA en él. En fin, lo que querías decir, lo dijiste mal, de hecho bastante mal porque se presta para estos malos entendidos.
Ya, A-kard tenía razón dentro de ese contexto, pero entonces, para entender el tema y, si tanto les gusta hilar fino, entender mejor al creador del tema habría que entrar a preguntarle qué quiso decir con "creer" y que definiera su concepción. Literalmente, creemos en "dios", pero contextualmente no. Como seguramente dije, la existencia del significante no prueba la existencia del significado. Existe el concepto "dios", pero no lo que ese concepto explica ni refiérese (para los que no creen). La media paradoja... "No creo en un dios, pero sólo para los que no creen" Saludos.
chucha que tienen tiemo libre.... en fin... despues de clases y de presentar mi bella maqueta me dare una vuelta. perdon diego por no estar a tu altura en redaccion y lenguaje.... uta House... menos mal que entendiste lo que queria decir... porque yo redacto peor que todos? Saludos xD
Puramente semántico. Exacto. ¿Crees que no es importante? Si te preguntan, "¿crees en Dios?" no puedes responder "Pasadito el Restaurant The Grilled Dog, a mano derecha". No sólo habrás perdido palabras, sino que habrás conseguido que quien te preguntó se aleje, con un poco de miedo, metódicamente, con respeto hacia ti, evitando herir tus sentimientos mientras lo hace. Tienes que entender, palabra por palabra, la pregunta. Palabra por palabra = la parte semántica (en términos simples. Es obvio que semántica no es eso). Saludos.