jajajajaja y para ti es mas serio basarse en mitos y leyendas??????? si no te basas en historia y ciencia, entonces en que te basas tu???
Estimado, cuando uno estudia; se documenta directamente con algo como por ejemplo LIBROS, le parecen conocidos? No un Documental, que obviamente está recopilando UNA versión de la historia, totalmente sesgada, es entrete el NATGEO, pero no es en ningún caso una verdad absoluta. PS: Anda a hacer un trabajo de tésis o algo por el estilo con un documental del natgeo jajajajaja
Primero que todo, tras leer tu escrito, tu encuesta y el titulo, me doy cuenta de que el conjunto no tiene pies ni cabeza. ¿A que quieres llegar? Confundes los tópicos de ‘biblia’, ‘canon’, ‘credo’ e ‘inspiración (agreguémosle el apellido “divina” para no ofender a cierto grupo de creyentes). Digo esto, por que la encuesta apunta a algo totalmente distinto de lo que expones en tu “escrito”. Es obvio que el texto bíblico fue escrito por seres humanos… y no por un ente etéreo supra-natural. Desde esta perspectiva se debe reconocer que el origen de este material es Humano, o mejor dicho terrenal[FONT="][1][/FONT] (uso este termino para concordar con la dicotomía implícita y contrastar con el sentido ulterior que le quieres dar a este tema). Distinto es el valor que se le otorga a la formación de la biblia… a esto me refiero con inspiración divina, pues el creyente cree que Dios inspiró a distintas personas en la redacción de los pasajes bíblicos. Y lamentablemente para ti (dado el interés anti-cristiano que expresas) aquí no entra el campo de la ciencia; no hay pruebas que corroboren o nieguen esto, pues es el campo de la fe… Ahora entrare a explicarte de manera concreta y en base a mis conocimientos y ‘fuentes’ la formación de la biblia (y por ende el canon bíblico).Tratare de abarcar lo mas que pueda, sin ser demasiado exhaustivo. Para evitar ser cansino, te dejare la bibliografía y mis referentes. Aunque probablemente te será difícil pillar los libros (eso si, sí es que te interesa profundizar.), difícilmente estarán en internet, pero los puedes pillar en algunas bibliotecas, o librerías (aunque dudo que desees comprar alguno.) Una aproximación a los orígenes y formación de la biblia (Le pongo titulo para separar la opinion de la investigación). Bastante trillado esta ya la frase de que “la biblia fue escrita en distintos tiempos, lugares y contextos, y varios fueron sus ‘autores’.”… pero se hace necesario repetirlo*. Primero que todo, se debe investigar la biblia como conjunto, pero también como tejido. La biblia es un conjunto formado por dos subconjuntos: el antiguo testamento y el nuevo testamento. El A.T (Antiguo testamento) esta escrito en hebreo: 35 libros (24 libros para los judíos, que hacen de los 12 profetas menores un solo libro) y en griego 7 libros,tb, jdt, 1 y 2 Mac., Sb, Si, Ba, y algunos fragmentos de Est y Dn. (Estos son llamados deuterocanónicos.) El N.T esta formado por 27 libros, todos escritos en griego. Ahora bien, cada libro tiene su historia y trasfondo y debe ser estudiado en forma aislada. Se debe estudiar el limite de cada texto, esto se relaciona con la demarcación. Los textos pueden tener longitudes muy diversas. Podemos distinguir 5 niveles: 1-A veces una simple sentencia constituye un texto, cuando, por ejemplo, se dice que un sermón determinado trató sobre el texto “amaras a tu prójimo como a ti mismo” 2-A vesces se entiende como texto una pericopa (una pequeña unidad redondeada). Por ejemplo lo que explique referente al génesis, donde hay 2 relatos de la creación. (en el tema sobre el incesto en génesis.) 3-Dos o tres pericopas juntas forman un texto: un ejemplo de ello lo constituye el “sermón de la montaña” (Mt 5:1-8:1). 4-A veces se reserva la palabra texto para la totalidad de un libro de la biblia, por ejemplo; el evangelio de Mateo. 5-Finalmente podemos hablar de la biblia como texto.[FONT="][2][/FONT] En ocasiones, se puede estudiar el contexto de un libro determinado, pero en ocasiones, un capitulo o incluso una frase es una unidad lingüística, con sentido propio, que puede sostenerse mas o menos por si mismo, y tiene “vida propia”, por lo que es de vital importancia estudiarle como tal. Aquí entra la papirología y la critica textual. Ya hecha esta aclaración, informémonos en forma sistematica, pero no muy exhaustiva. Comensare por el A.T. Y hare de inmediato otra aclaración, tomandome de Mircea Eliade cuando dice que a menudo el error que se comete es de “confundir la aprición de una creencia (fe-religión, etc.) con la fecha en que la encontramos claramente atestiguada por primera vez”[FONT="][3][/FONT]. El ‘corpus escrituristico’ esta formado por textos y estos a su vez por tradiciones orales antiquísimas. Las fuentes de redacción (tradiciones o documentos) de la Toráh o Pentateuco y algunos otros textos son[FONT="][4][/FONT]: J[FONT="][5][/FONT] (Yahvista,), E[FONT="][6][/FONT] (Elohista), P[FONT="][7][/FONT] (Sacerdotal) y D[FONT="][8][/FONT] (deuteronomista.) No voy a explicar, lo dejo de tarea. La torah tiene una formación bastante compleja, hay distintos pasajes y textos que han formado lo que hoy se conoce. Muchos están implícitos en la torah, pero muchos de ellos solo son descubiertos y reconstruidos en base a la critica textual, pero se ha perdido dejando solos sus ecos, como por ejemplo “los libros de las guerras de Yahveh ( Nm 21:14-15), o el libro de Yasar ( Jos 10:13). Tambien hay algunas pistas atestiguadas dentro de la misma bíblica como el código sacerdotal (Neh 8:1) que es nucleo del actual Deuteronomio y fue encargado a hacer por Yosihayu o Josias. Tampoco hare una reseña histórica comparativa con la historia sagrada (o historia bíblica). Si mencionare el “cisma samaritano” que algunos datan en el siglo 5 y otros en el 2 a.c. Este fue un proceso de alejamiento que tuvo una “visible y dramática señal en la construcción del templo samaritano del monte Guerizim, ocurrida según Josefo, en la época grecopersa, hacia mediados del siglo 4 a.c. […] que culminó en el 128 a.c. cuando Juan Hircano , sumo sacerdote y gobernante judío de la dinastía de los asmoneos, destruyó el templo citado y la ciudad aledaña de siquén. Es natural pensar que para el culto samaritano era menester contar con un texto sagrado al que se le reconociera autoridad, el cual sin duda tuvo que ser el pentateuco, reconocido hasta hoy por los samaritanos. Por lo cual puede afirmarse casi con seguridad que por lo menos para finales del siglo 4 el pentateuco ya estaba completado.”[FONT="][9][/FONT] Ademas, el A.T esta formado por los nebiim y quetubim. Estos también tienen su complejidad, pues en algunas ocasiones no hay autores sino escuelas, un ejemplo es lo que sucede respecto a los profetas, como Isaias. Los expertos han descubierto 3 tipos de Isaias[FONT="][10][/FONT]. Bueno, el canon hebreo quedo formalmente constituido como tal (disculpen lo brusco pero mi interés y grueso del asunto va respecto al N.T) tras un dictamen explicito de las autoridades religiosas del judaísmo. Este se produjo en Jabneh (Jamnia) bajo el cuerpo de maesros de la ley establecido bajo el permiso de los romanos, por el rabi Yojanan ben Zakkai.[FONT="][11][/FONT] Tampoco voy a mencionar la vulgata, por que se me haría eterno. El A.T, en su forma finales producto del y respuesta al exilio babilónico, es decir, la torah probablemente fue completada como respuesta al exilio, y la posterior formación del corpus profético y de os ‘escritos’ como cuerpos de literatura religiosa ha de ser comprendida como un producto del judaísmo del segundo templo. Esto nos sugiere, que a causa de su intención, estos materiales no deben entenderse en su forma final de forma diacrónica (esto responde a tus problemáticas de supuestas contradicciones teológicas y prestamos teológicos… mas adelante me enfocare a esto.) sino mas bien como una respuesta intencionada y coherente a una particular coyuntura de crisis. Ahora, entrare de lleno con el N.T. que es lo que mas me interesa… y el esqueleto de tu tesis, (o de natgeo?). Si bien Constantino es un personaje importante en esta historia, no es el personaje decisivo ni quien cierra el canon… lo que dices no es el súmmum de la herejía, solo fruto del desconocimiento. La formación del nuevo testamento podría dividirse, para fines practicos de estudio, en 3 etapas: apostólica (-70 d.c) precanónica (70-150) y canónica (en que lo principal del N.T se da por “canonizado” 150-200). Esto desde una perspectiva tradicional (respecto a las fechas). Esto hace referencia a la formación de la vida y escritos de y por parte de los apostoles, otros escritos como los paulinos y aceptación, y filtración y cierre del canon por medio de los sínodos y concilios. El N.T también tiene secciones, como los evangelios, cartas, hechos, etc. Y estos también tienen su complejidad. Los evangelios fueron desarrollados en base a dichos, vida y obra de Jesús. El primer evangelio es el de marcos, y es un tejido que recoge Logias o dichos de Jesus. A esto se le llama fuente ‘Q’, quelle o la fuente.[FONT="][12][/FONT] Tambien se da el caso complejo de autoria y secciones dentro de los resultados finales que tenemos nosotros; por ejemplo el evangelio de Juan recoge enseñanzas muy antiguas del apostol Juan, pero el producto final, es un tejido redactado por una escuela o comunidad joanica. Tampoco me detendré a explicar con detalles las fechas posobles de redacción y la composición en si. La iglesia fue aceptando con el correr de los años la autoridad que se asignaba a la tradición apostolica. (a todo esto, el escrito mas antiguo no es un evangelio sino una de las cartas de pablo). Durante los primeros siglos en que se iba formando el cristianismo, se redactaron muchos textos, algunos se difundieron en gran manera e incluso eran usado dentro de algunas comunidades como el Pastor de Hermas o la didaje. Algunos también responden al contexto propio de las comunidades (como las gnósticas). En este momento no existía la clasificación moderna que se tiene de canónico y apócrifo. Pero si se fue normando con el pasar del tiempo bajo algunos criterios, como la aceptación por parte de la iglesia, el que fuera “escrito” por los apóstoles o en su tiempo, la doctrina (clara apologética frente a tendencias como el docetismo), con lo cual se fueron normando los escritos que eran reconocidos y revestidos de autoridad. Un factor importante del canon fue la aparición temprana de colecciones de libros y escritos, [FONT="][13][/FONT]una de las primera fue la de los 3 evangelios sinópticos. Esto entraría en la etapa de pre-canonización. En la etapa de canonización la iglesia comienza a fortalecer su postura referente a los textos “sagrados”. A mediados del siglo 2 comienza a mencionarse por separado el libro de los hechos de los apóstoles, que probablemente formo parte de Lucas. Esta, probablemente por la gran acogida se separo de la primera parte y se uso independientemente. En los escritos patrísticos[FONT="][14][/FONT] podemos ver como poco a poco comienzan a citarse ciertos textos ( olvide decir que los cristianos usaban la biblia hebrea…esto también sirvió como filtro ). A raíz del episodio con Marción (que rechazaba todo el A.T, 3 de los evangelios y algunas epístolas) las autoridades de la iglesia tuvieron que dar una postura, y es asi como presentaron su reconocimiento al A.T y autorizaron a Lucas, las cartas paulinas (aceptadas por Marcion), los 3 evangelios (sinópticos), las cartas pastorales, Hechos de los apóstoles y algunas cartas universales (1 jn, 1p, y stgo)[FONT="][15][/FONT]. Mas adelante dieron la autorización al Discutido apocalipsis de Juan y a Heb, 2 y 3 Jn, 2Ped y Jud. Esto se debió primeramente a los creyentes (dependiendo del grado en que los textos les hacia “sentir” la inspiración divina y la autoridad), después por la lectura mas usual que se hiso de ellos en los cultos, finalmente por los dictámenes de los obispos, que iban autorizando algunos y negando otros. Recien ahora, después del siglo 4, vendrían las decisiones de los concilios. “Un elemento también importante fue la situación del sistema de rollos sueltos de los libros sagrados que eran hojas encuadernadas. Las hojas primeramente eran de papiro, pero después se prefirió el pergamino […] Los primeros códices de papiros cristianos aparecieron hacia finales del siglo 2.Del ss 3 en adelante prevalecieron los de pergamino.”[FONT="][16][/FONT] Para producir un códice era de vital importancia decidir que escritos se encuadernarían en el. Hacia el año 170 Taciano prepara su “Diatesaron”, una especie de armonía de los 4 evangelios[FONT="][17][/FONT]. Lo cual nos indica que ya para ese entonces se reconocían estos como de indisputada autoridad entre los numerosos evangelios apócrifos. Por el año 175 un sacerdote de Roma, llamado Gayo, repudia el Ev. De Juan atribuyéndolo al hereje Cerinto, al mismo tiempo Teófilo de Antioquia llama a las cartas de Pablo “ordenanza divina”. Para el año 200 aunque no hay un completo consenso, hay un asentimiento general. Clemente de Alejandría (150-216?) habla de los cuatro evangelios. Este es el primero que llama “escritura” es eto que podría llamarse protocanon del N.T. Tertuliano (155-220)es el primero que usa los términos A.T y N.T. El Nuevo testamento de tertuliano esta formado por los 4 evangelios, hech, las 13 cartas de pablo, 1 jn, 1p, Jud, y Ap. Menciona Heb, pero lo atribuye a Bernabe y no lo considera parte del N.T. En un principio incluyo al pastor de Hermas pero después lo repudio llamándolo “pastor de los adulteros”. A principios del ss 3 ya puede verse que hay unanimidad respecto a los 4 evangelios, hechos, las cartas de Pablo, 1 Jn y 1P. Aun estaba en discusión heb, stgo, 2 y 3 de Jn, 2 Ped y Ap. Origenes (185-254) hecha solidas bases para la fijación final del canon. “Para ello empleo el método de investigación que hoy llamariamos “científico”. Porque viajando por muchos países tomó ciudadosa nota de la actitud y uso de la iglesia con respecto a los muchos escritos que estaban en circulación y los clasifico en: “reconocidos”: los 4 evangelios, 14 cartas de Pablo (Incluyendo Hebreos), Hechos, 1 Jn, 1Pe y Ap. “Disputados”:Stgo, Judas, 2 Ped, 2 y 3 Juan, y otros entre los cuales dice, hay algunos dignos de aprecio sin ser escritura y finalmente los limbros simplemente falsos”[FONT="][18][/FONT] . Durante el ss 3 estalla la disputa sobre la canonicidad del Apocalipsis de Juan en las iglesias orientales, que consideraban canonico al pastor de Hermas. Cipriano de Cartago (¿-258) cita de las cartas universales, solo 1Jn y 1P. Dionisio de Alejandría (190-265) ponía en duda que el autor de Apocalipsis fuera Juan, pero no le negaba canonicidad. A principios del ss 4 se desata la persecución ordenada por Dioclesiano, con lo que se generaliza la quema de escritos cristianos. Esto fomenta la multiplicación de escritos clandestinos, y acelera la fijación del canon, pues la iglesia debió decidirse por que escritos salvar y preservar. Cuando Eusebio de Cesarea (¿265-340?) escribe su historia eclesiástica todavía habían libros como stgo y heb muy disputados. De ambas dice “sabemos que las 2 se leen públicamente en muchas iglesias, juntamente con las demas” (II, 23). Probablemente de esta fecha data el el llamado canon o fragmento de Muratori. Recien en el segundo decenio del siglo 4, aparese en esena Constantino, quien decide patrocinar el cristianismo (ya se desplomó tu tesis). Le pide a Eusebio de Cesarea que le formara 50 codices de las sagradas escrituras cristianas. Aunque no se sabe bien que libros contenía, por que todos se perdieron, esto fue el gran paso a la definición del canon neotestamentario. Hilario de Poitiers (315?-367) no acepta stgo. Ambrosio de Milan, tampoco, ni Jud, 2 Ped, y 2 y 3 Jn….todas las demás canonicas si. El Canon deMommsen solo incluye como canonicas las cartas universales, 1 y 2 de P y las tres de Juan. En cambio el catalogo Claromontano menciona las 7. La aparición de la Vulgata, cuyo N.T esta formado por los actuales 27 libros, fue de gran utilidad para despejar en gran manera las disputas que aun habían. De aquí en adelante casi se mantienen 26 de los 27 libros…todavía en el año 400, las constituciones apostolicas omiten Ap., en cambio añaden I y II de Clemente. Entre el 400 y 430 aparese la peshita. El concilio de Florencia (1441) ratifico el carácter canonico de los 27 libros, lo cual fue decretado por el de trento (1546), esto regia para las iglesias de occidente o latinas.En cuanto a las iglesias ortodoxas o griegas, se tuvo que esperar hasta 1672, en el sínodo de Jerusalen. Y asi hasta la época del renacimiento y la reforma. Erasmo se atiene a los 27, Lutero dudaba de la canonicidad de Heb, Stgo y Ap. *En una ocasión vi en una feria del libro usado un libro titulado “la biblia y sus secretos”, de un caballero llamado Juan Arias. Si bien el titulo es bastante comercial, el libro no es lo que uno se imagina. Buscalo, es bastante sencillo y ofrece una buena panorámica, no cesgada sobre la biblia. Tiene buena referencia y no es complicado para leer…. Es entendible hasta para un niño de 4 básico. Es de la editorial “Aguilar” y debe costar unos 3mil pesos… si lo ves, adquiérelo. Bibliografia (la utilizada, no la citada) -Cross, F.M & Talmon. S. Qumram and the History of the biblical text, Cambridge, Mas., Hardvard University Press, 1975. -Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica, Buenos Aires, Ed. Nova, 1950. -Huber,S. Los Padres Apostólicos, Buenos Aires, Desclee de Browser, 1949. - Alan Richardson, Asi se hicieron los credos Buenos Aires, Ed. Clie, 1935. - Adalbert G. Hamman, Leer la biblia en la escuela de los padres, Desclee de Browser, Bilbao 1997. -Jose O’Callaghan, Los primeros testimonios del Nuevo Testamento, Ed. Almendro, Cordoba 1995. -Wim Werem, Metodos de exegesis de los evangeliso, evd, Bilbao, 2003. -Gerd Thiessen, El Jesus histórico, Sigueme, Salamanca 2004. -Hans-Joseph Klauck, Los evangelios aporifos, una introducción, Sal Terrae 2006. [FONT="][1][/FONT] Se usaron materiales terrenos, de este mundo, es decir, papiros, tinta, plumas, escritura, etc, etc. [FONT="][2][/FONT] Wim Werem, Metodos de exégesis de los evangelios, EVD, Estella 2003. [FONT="][3][/FONT] Mircea Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas, tomo I,Ed. Cristiandad, Madrid 1978. [FONT="][4][/FONT] Para un resumen de la historia de la investigación (lamentablemente los mejores estudios son alemanes y muy pocos han sido traducidos al español, la gran mayoría están en inglés.) Jean Louis Ska, Introducción a la lectura del Pentateuco (Evd, estella 2001). Los textos en A. E. Cambell-M. O’Brien, Fuentes del pentateuco(Minneapolis 1993). [FONT="][5][/FONT] G. Von Rad, El libro del Genesis (EVD,Salamanca 1977) y El problema morfogenético del hexateuco (Salamanca 1982) [FONT="][6][/FONT] Para las características de la fuente véase E. Zenger, introd. Al estudio del A.T. (studienbucher theologie, Stuttgart 1995), un resumen en A. de Pury-Th. Romer, Pentateuco (Le monde de la bible, Ginebra 1999). [FONT="][7][/FONT] J.L. Ska, De la relativa independencia del escrito sacerdotal (1995). [FONT="][8][/FONT] Walter Brueggemman, Teología del A.T. (Ed. Sígueme, 2007). [FONT="][9][/FONT] G. Báez-Camargo, Breve Historia del canon bíblico (1980). [FONT="][10][/FONT] Severino Croatto. [FONT="][11][/FONT] Flavio Josefo, Contra Apion. [FONT="][12][/FONT] Para un resumen y reconstrucción en forma sencilla vea Cesar Vidal, El documento Q, (Planeta, Barcelona 2006). Un estudio exhaustivo en Rudolf Bultmann, Historia de la tradición sinoptica (Sigueme,Salamanca 2000). [FONT="][13][/FONT] G. Báez-Camargo, 45. [FONT="][14][/FONT] Adalbert G. Hamman, Leer la biblia en la escuela de los padres (Desclee de Browser, Bilbao 1997) [FONT="][15][/FONT] G. Baez-Camargo,47. [FONT="][16][/FONT] Ibid. 47. [FONT="][17][/FONT] Alan Richardson, Asi se hicieron los credos (Ed. Clie, México 1935) [FONT="][18][/FONT] G. Báez-Camargo, pp 49. pd: Perdon de antemano por lo errores ortograficos, pues lo hise a la rapida. pd2: al final me aburri de poner las notas... pd3: Ojo que deje demasiados puntos sin tocar, como los apocrifos del a.t., los rollos de qumram, etc,etc. Es notorio que hise caso omiso a las "interpretaciones teologicas" que te llevan a decir que hay contradicciones en la biblia (aunque este punto es debatible, pero como no tienes fundamento solido, tampoco me dare el trabajo de argumentar.) ____________________________________________________________
pues si... ¿y? ¿Sera que desde tu cosmovisión la triada de "An", "Enlil" y "Enki" representan la verdadera divinidad? Obviamente tu ironia es muestra de tu cesgo modernista. Bastantes veces te he demostrado que no soy un ignorante...pasare por alto tu ironia y respondere a tu preguntilla. Primero que todo, al mencionar el "parecido", se me vino a la mente "acadico". Seria bueno que nos expusieras el aporte sumerio separado del acadico... tu entenderas a lo que me refiero ¿verdad? Es evidente el paralelo del A.T. con otras culturas...no solo la mesopotamica sino tambien las cananea, egipcia, etc... pero... ¿y? Por ello hago referencia al termino "modernista"... pues este argumento se usa para aportillar las creencias e ideas religiosas de los judios, sin entender el proceso y la intencion tras la cosmovision de los autores. Pero enfoquemonos a los sumerios, para luego explicar. Si bien es cierto hay muchos relatos mitologicos sumerios que reinterpreta el Pueblo de Israel, en si no implica mucho, como para hablar de copia. Por ejemplo, respecto al relato de la creacion de Gn, (imagino sabras que hay 2 relatos, distintos) la cultura sumeria conocia al menos 4 relatos que explican el origen del Hombre, los cuales son muy diferentes (e independientes) entre si y lo explican asi: 1-El ser humano brotó de la tierra como las plantas 2-fue modelado de la arcilla, recibiendo un corazon modelado por "Nammu", al cual "Enki" le dio vida. 3-"Aruru" crea al ser humano. 4-El ser humano fue formado de la sangre de 2 dioses inmolados. Los hebreos reinterpretaron algunas de estas tradiciones orales. Pero ninguna de ellas era significativa, ni, en estricto rigor, representativa de la religion sumeria, pues esta estaba, al igual que la religion de los hebreos, en proceso de formacion (como sistema religioso) y esto por el hecho de tener varios relatos y por ende interpretaciones y por ende sistemas culticos y etc, etc. Por otro lado, tambien hay influencia semitica en la conciencia sumeria, como se atestigua en los "salmos de penitencia". Aer...que mas...ah, el diluvio. Este no es solo sumerio (de hecho es de conocimiento general que se presenta no solo en oriente), se presenta por ejemplo enre los acadios. El noe sumerio se llamaba Zusudra y el acadio Utnapishtim. Los expertos desde R. Andree, H. Usener, J. G. Frazer (entre tantos) dicen que el "diluvio" no solo aparese en la epopeya de guilgamesh y en el relato bíblico (teniendo claras analogías), y aunque el relato de guilgamesh esta atestiguada en una fecha mas arcaica que el relato biblico, todos los relatos proceden de una fuente común mas antigua, pues el "mito del diluvio" aparese atestiguado y difundido en casi todos los continentes (aunque es raro en Africa). Reitero algo que ya mencione, y tiene relacion al querer de plano subyugar la religion hebrea a la sumeria por el hecho de estar atestiguada esta ultima en una fecha mas antigua que la hebrea, y es que las fecha tardia en que fueron redactados los capitulos del genesis (por ejemplo) no son obstaculo pues el contenido es arcaico (en ocasiones aun mas que algunos contenidos sumerios). Por ejemplo, las primeras palabras del genesis expresan que 2el espiritu de Dios se movia sobre las aguas". Esta imagen es muy arcaica y no esta atestiguada en la la cosmogonía mesopotamica. Cambiemonos de carril. la creacion por la palabra aparese en la teología egipcia y entre los polinesios, pero entre los hebreos no tiene la perspectiva cosmogonica, no esta en conflicto ni necesita de hazañas espectaculares como en el combate Marduk-Tiamat, tampoco hay elemntos pesimistas en la *****pologia biblica ni la dualidad que se da en la teología egipcia que presenta un mundo formado por un demonio (Tiamat) o el ser humano formado por un archidemonio (Kingu). La religión del A.T., a diferencia de todas las religiones con las que tuvo roce, presenta al ser humano como imago dei, y al igual que en el pensamiento indio posupanishádico, el ser humano es resultado de sus propios actos... Bueno, regreso a sumer. La creacion por medio del barro no es conocido solo en sumer, sino tambien en grecia y Egipto... (incluso entre las culturas precolombinas se da algo similar). Si bien, en el A.T. hay paralelos con otros relatos incluso mas antiguos, no son copias, sino reinterpretacones... por ej.: en la tradicion sumeria el ser humano fue creado para servir a los dioses, no asi en el judaismo. Ahora, el porque de esto: Los redactores del relato biblico jusgaron las creencias de los pueblos con los que tuvieron roce cultural y religioso (sumerios, egipcios, babilonicos, cananeos, persas, etc) como simplistas y sacrilegos, por lo que tomandose al pie de la letra, las reinterpretaron radicalmente, o, mejor dicho, las "desacralizaron" y "desmitificaron". A los hebreos no le interesaba mayormente la cosmogonia o los mitos del origen...para ellos esto pasaba a segundo plano en su conciencia religiosa. Lo que les interesaba primordialmente era la historia "sagrada", su relación con Dios. Osea, eran mas pragmaticos, no se iban en la vola' con los acontecimientos miticos y fabulosos del primordium... (punto aparte es la lectura que con el pasar del tiempo se instauro y se arrastra hasta nuestros dias). Muchos autores exponen que auqnue los judios no inventaron ningun mito, en el sentido espiritual, el trabajo de selección y crítica de las tradiciones mitologicas inmemoriales equivale a la formulación de un nuevo "mito", una nueva vision religiosa del mundo. Asi, Israel transformó las relaciones de Dios con el "pueblo elegido" en una historia sagrada de un tipo desconocido hasta ese entonces, revelandose como "modelo" ejemplar a la humanidad. mmmm...mejor investigas tu... yo hace bastante tiempo que investigue los concilios (antiguos y modernos... de cualquier forma ya escribi un poco, tal vez te hiciste una mala impresion de mi. ) Fuentes: Mircea Eliade-Historia de las creencias y de las ideas religiosas, tomo I, Ed. Cristiandad, Madrid 1978. -Tratado de Historia de las religiones, Ed. Cristiandad, Madrid 1974. -Mito y realidad, Ed. Guadarrama, Madrid,1973. A. Heidel, -El genesis babilonico, Chicago, 1951. R. Jestin.- La religion sumeriana G. W. Ahlstrom- aspects of syncretism in israelite religion, Lund, 1963. W. Brueggemman- Teología del A.T., Ed. Sigueme, Salamanca, 2007. Ioan P. Couliano- Mircea Eliade- Diccionario de las religiones, Ed. Paidos Orientalia, Buenos Aires, 1991.