pareciera que hace falta definir "realidad" como concepto para seguir hablando sobre él. a esta altura llevamos varias dimensiones: (1) es un constructo individual. (2) está determinada por estímulos externos (outputs). (3) es una asociación entre lo existente y lo inteligible, o como alguien escribiío por ahí, entre cosa e idea. y por último, (4) el entendimiento de lo real dentro de una comunidad, o entre alter y ego, se da en términos de una convención, o más bien un acuerdo inicial que se traspasa de generación en generación. la relación entre el punto (1) y el (4) es lo que hace interesante el tema, porque llegamos a la pregunta sobre como la concepción de la realidad de una persona (alter) puede coincidir con la de otra (ego), y aunque se explica facilmetne por el punto (2), caben otras aseveraciones que hacer: si a todos nos enseñaron a que cosa responde la palabra "auto" y a que refiere la palabra "verde", podemos tener por seguro que al ver un auto verde, todos entenderemos y sabremos que vemos un auto verde. el entendimiento y la interpretación de la realidad de la mayoría será similar, y esto se comprueba al exteriorizar ese conocimiento interiorizado, lo que en el caso del ejemplo sería decir "vi un auto verde". pero en el caso de una persona a la que le enseñaron todos los colores atravesados, que le dijieron que los mamiferos son reptiles, que los pobres son ricos y que los libros son discos, podemos entender que, esa persona, por ser humana, asocia la información de la misma manera que nosotros, percibe lo existente igual que nosotros, pero explicita su realidad de distinta manera. es lo que sucede entre un alter español y un ego inglés. los 2 perciben lo mismo, pero para uno la wea que ve es un auto verde, y para el otro es un green car. bueno, de todo esto podemos derivar que siendo la mayoría de las determinaciones externas y no racionales bastante parecidas en el proceso formativo de los miembros de una comunidad en determinada época, podríamos decir que la realidad como la definimos sólo desaparece junto con una comunidad entera que no deja rastros. pero los instrumentos y determinaciones para comprender la realidad están en continuo movimiento en una comunidad que no desaparece nunca del todo, pero que va cambiando sus valoraciones y agregando conocimiento constantemente, por lo que la forma en que entendemos la realidad va variando con la evolución de la sociedad, aunque la forma en que la percibimos se mantiene más o menos constante en tanto no varíen nuestros medios de percepción (vista, oido, tacto...). y eso era para respoder la pregunta que dejó abierta morgotham, como para sintetizar un poco el concepto. chaela, chuchetas.
Yo creo que todos en algunas circunstancias quisieramos vivir en la ficción ideal para cada uno de nosotros, pero no se puede y hay que vivir con eso. El tema de la realidad, uf... se han escrito muchísmos textos durante mas de 2000 años para estudiar este tema y estamos recièn comenzando la curva. Como siempre A-kard subiendo temas de lo más interesantes. Interesante los tòpicos para el tema de muchos de los participantes. De verdad, aunque insisto que la realidad se manifiesta en la realidad radical de cada uno de nosotros. Quizás no tan existencialista como Ortega pero si desde un plano mas fenomenológico. Saludos a todos Axel
Pues te deseo toda la suerte y el animo del mundo, de seguro seras una excelente escritora. Tienes que avisarme de cuando salga tu primer libro =) Saludos Axel
Permiso... hace tiempo que no pasaba por acá y dije de hacerlo y postear qué mejor que con un tema de A-kard (el verso no fue intencional ¬¬). Lo primero que pensé cuando caxé pa donde iba el tema fué que A-Kard cagó cuando vió Matrix... xD, pero en fin... Proponiedo mi pensamiento y luejo de haber leído vagamente algunas respuestas (sorry, tiempo limitado) donde se incluye la de la silla y hacia donde enfoca, digo... Ya de por sí la interrogante q plantea A-kard es algo que radíca en el tipo de pensamiento y forma de ver de cada persona, haciendo a la realidad en algo plenamente subjetivo de acuerdo a las capacidades tanto sensoriales como intelectuales de cada quien, pero ¿cómo saber qué es real y que no, al momento de ver la silla en el sueño y luego encontrarmela frente a mi al despertar? algo así pero sujeta a un ejemplo especifico (en mi caso) es la interrogante propuesta, la cual es algo q encierra a la realidad en algo totalmente pragmático... ahora ¿la realidad es necesariamente pragmática? no lo creo... ya que lo real para mi es algo q tiene q ver con los sucesos, me explico: veo una persona tomando destapando un lápiz y se dispone a escribir. veo a un sujeto por la televisión tomando un lápiz, el cual se dispone a escribir. tomo un lápiz y me pongo a escribir. pienso en levantar el lápiz de la mesa para luego dejarlo fluír sobre una hoja de papel. Es todo a un mismo suceso, pero éste se muestra en los tres primeros enunciados en forma prágmatica, pero luego se manifiesta el mismo suceso expresado de diferente forma en la cabeza del sujeto, este acto ya nadie lo aprecia y no se puede dar por hecho hasta q se realice, sin embargo éste sucedió en la cabeza del sujeto, lo cual lo hace en su mente un suceso real (está de más decir q son mis incoherencias las q expreso aquí). Ahora para finalizar todos estos sucesos ocurrieron mientras yo dormía. si se fijan al momento de decir eso los sucesos pierden veracidad e importancia pero la pregunta es ¿siguen siendo reales? (a veces estos dos últimos puntos influyen mucho para saber la respuesta personal de cada quien...) Una vez yo me pregunté (era muy chico). "por qué he de creer q el resto piensa, yo se q yo pienso, lo hago en este momento, pero como sé y qué me da fe de que el resto lo haga. que realicen actos no significa que piensen, al menos no lo creo así. Cómo saber q dentro de las cabezas del resto se está llevando una sinápsis que los haga reflexionar y medir sus actos..." mi joven reflexión es un ejemplo de un tema aparte, pero lo q motivó a q se originara la incognita creo q proviene del mismo lado... Bueno, eso... creo q mi concepto de realidad (el cual no día a cabalidad aquí) es muy alejado de ésta, ya que vi demasiadas veces Matrix... xD Saludos, buen tema y sorry por si redunde en algo ya propuesto y a la vez desvirtue un poco... Cuídense. RVD. (es "v" la q es corta, asi q no me wei con los mexicanos huecos esos... jajajajajajjaja... ♪y soy rebelde♪
Guau. Yo también, muchísimas veces, me he preguntado eso. A veces trato de imaginarme, no sé, puede parecer tonto, cómo ve una persona que es más baja que yo, o una que es más alta. Incluso, si en verdad ve. Uno, que está vivo, SABE que está ahí. Es, quizá, lo único que sabe. Tú te sientes, sientes cuando los demás te hacen algo, te cuestionas, escuchas esa voz en tu cabeza cuando piensas, pero no sabes si a los demás les pasa. Lo más lógico te puede decir que sí les pasa, pero cabe preguntarse si, efectivamente les pasa. A fin de cuentas, uno que sabe que está vivo, puede pensar, con justificación, que es el único consciente, y que los demás son, o bien su imaginación, o parte de un juego, creado por uno mismo. Esto da pie para preguntarse sobre las distintas realidades. Es de saber que cada ser humano tiene su propia realidad, que cada insecto tiene su propia realidad, que cada silla tiene su propia realidad. Tambien es de saber que existe UNA realidad objetiva, aunque, quizá (aunque no creo) no la percatemos. Entonces, si dibujamos una línea en una hoja con lápiz rojo para representar la realidad objetiva y luego con lápiz negro dibujamos todas las otras realidades podemos entender un poco mejor este asunto, creo. Por ejemplo, a mí me parece imposible que la línea de la realidad de un ser humano sea colineal a la línea roja, y esto es porque, cuando nacemos, nacemos de un punto de esta línea, pero con tantos cuestionamientos nos vamos desviando. Si existimos, desde ya tenemos algo en común con la realidad objetiva. El punto es que no podemos saberlo. Podemos tener un pensamiento, como este párrafo que estoy escribiendo, que puede calzar con la realidad objetiva, entonces, en ese punto de mí realidad y la objetiva, las líneas se intersectan, pero sólo ahí. Todos los puntos en los que pensamos, sentimos y vivimos que no forman parte de la realidad son simplemente productos de nuestra imaginación, que, dicho sea de paso, es objetiva, pero, por su esencia, nos hace desviarnos. Digo, la imaginación existe (supongo, casi por deducción), pero su gracia justamente es desviarnos de la realidad por un instante. Si queremos hacer real algo imaginado podemos usar la creatividad, y quizá ni siquiera eso nos asegura que exista. Entonces, ¿cuál es la cuestión de todo esto? Pues que simplemente, y cualquier humano que se precie debería pensar así, o admitirlo, no se puede saber con un grado de 100% de confianza qué es real y qué no, sobre todo porque los seres humanos tendemos a definir las cosas, y eso, más que cualquier otra cosa, nos hace desviarnos. ¿Por qué? Porque tratamos de objetivizar NUESTRAS realidades, haciéndolas, para nosotros, reales. Pero puede ser que no sea así, y es ahí donde jodemos. Simplemente, por lógica, decimos que el pasto es verde, pero "verde" es una palabra, y "pasto" también. Son nuestras realidades. Para nosotros tiene sentido, y mientras sea así, todo bien. Saludos. ---------------- 16-jun-2009 Hace 1 minuto. Jajá, media resurrección. Yo amaba este tema, y un día desapareció, y por curiosidad, vi la última página del foro, y ahí estaba, de los últimos. El tema más abandonado, y, quizá, uno de los más interesantes y difíciles. Esto de que el ser humano tienda a huir de las cosas que (no?) necesita =/
Cuando en tu cerebro aumenta las endorfinas y serotonina tu cuerpo comienza a percibir un espectaculo de sensaciones compadre!