Mala distribución del ingreso en Chile

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Antibush, Jun 2, 2009.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Vanysh

    Vanysh Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Joined:
    Mar 16, 2009
    Messages:
    4,117
    Likes Received:
    3
    Es que no logro entender que te hayas tomado tan a pecho lo de la ignorancia, y luego de que te pedí disculpas dos veces si es que te molestó de cierto modo, sigas buscándole la ofensa donde no hubo intención de ello.



    Entendí de acuerdo a tus argumentos que las comunas en sectores periféricos han "nacido" básicamente por exclusión (por esta frase: Y por qué habrán emigrado precisamente los ricos al sector oriente y los pobres al resto de los sectores periféricos?). Por eso creo que ese fenómeno es mas actual, si nos vamos a la historia como te dije, muchas de las comunas periféricas eran comunas separadas del gran Santiago, que se unieron a Stgo bajo el mismo territorio en que estaban.
    (Mira como llegamos del tema de las autopistas concesionadas a la historia de Stgo, jaja)

    Sí claro, la delincuencia es un tema con muchas aristas. Se te olvidó un punto importante, que es la educación.
    Tu última frase es algo así como "causa-efecto". Mi punto no iba a la base, ya que las causas de la delincuencia son muchas, sino que iba a que hoy por hoy la situación es así, hay sectores que ya están estigmatizados.
    Concuerdo contigo de que no nacen delincuentes, el contexto en el que viven y la calidad de vida influye bastante, y allí el punto de la segregación que dijiste es muy cierto, aunque no certifica que sectores hayan nacido en base a eso, sino que se fueron agrupando.



    Por eso en otro comentario dije que Santiago precisamente no percibe mucho el sector primario, porque Stgo ofrece mayormente servicios públicos, que son parte del sector terciario. Lo que sucede es que las Pymes del sector terciario enfocado al comercio puede que sea débil en cuanto a ingresos, porque hay mucha competencia, pero en el caso de las regiones no es tan así.

    (Te copio de wiki, sí wiki es poco servible a veces, pero no tengo tiempo en estos momentos para buscar jeje. Esto es de la Región Metropolitana)
    "El sector primario o extractivo generó en 1986 el 4,2% del PIB regional, porcentaje que durante el año 1999 decayó a 3,5%, cifra que se mantiene hasta la actualidad con ligeras variaciones. Las actividades secundarias o de transformación, por su parte, hacen un aporte de alrededor de un 21% al PIB regional. Por último, la contribución del sector terciario o de servicios al PIB regional fluctúa alrededor de un 76%.
    Destaca por su predominancia el sector industrial y por sobre todo, de los servicios.
    "

    Si lo comparas con, por ejemplo, la Región del Maule:
    "La economía de esta región se ha especializado en las actividades silvoagropecuarias, que aportan más de un 32% del producto geográfico bruto regional, y en la generación eléctrica.
    La fruticultura se desenvuelve en condiciones climáticas privilegiadas. Del total de la superficie regional destinada a frutales, un 90% corresponde a huertos industriales, con especies como manzanas rojas y verdes, peras, cerezas y uva de mesa. También en la Región del Maule se encuentra el 40% de la superficie plantada de viñas y parronales del país.
    "

    La Décima región:
    "La economía regional se concentra en actividades agrícolas-pecuarias, silvícola y pesca, en las cuales se integran procesos de industrialización.
    Destacan la ganadería de especialización lechera, conservas, principalmente de mariscos, agricultura extensiva de cereales, explotación forestal y, especialmente, turismo."


    Por eso en Stgo las empresas medianas y pequeñas no perciben muchos frutos, por el ámbito de competencia que se puede encontrar con servicios extranjeros. Sucede, por ejemplo, con el vestuario.
    Dices que por eso defiendo con tanto ímpetu, pues simplemente es la realidad de la mayoría de las regiones de Chile, su base es el sector primario y secundario.
    ProChile ha entregado muchas herramientas a pequeñas empresas y medianas, aunque las microempresas perciben parte de ello, igualmente se necesitan incentivos mayores hacia las microempresas en todos los sectores distributivos, como dices, ya que el panorama comercial hoy en día es inestable.

    Saludos.



    PD: Antibush, ¿sigues encontrando el sector primario un sector "de otra época"?.
     
  2. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Antibush, ¿sigues encontrando el sector primario un sector "de otra época"?

    Resp: Explícate, pues no se entiende.

    Saludos.-
     
  3. Ivnfox

    Ivnfox Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 8, 2007
    Messages:
    2,136
    Likes Received:
    9
    Creo que llege un poco tarde al debate pero igual quiero dejar mi mensajeU.u.
    es un hecho, para mi, al momento de ir a las urnas y votar por la equidad es lo fundamental. aun que en esta suerte de "democracia" neoliberal poco sirva.
    como muchos de los argumentos expuesto coincido que el problema de raiz aparte del sistema economico y politico como el binominal, es la constitucion chilena.
    es algo que por mucho que se analize o reforme queda absolutamente igual. como un pais en democracia sigue bajo las garras de un carta que mantiene atadas de mano al estado, por tener miedo a las libertades sociales.
    la mayor problematica, es que el estado siendo subsidiario solo puede esperar a la voluntad de los privados para poder aplicar inversiones a la Necesidad social como tambien economica.

    estube leyendo un informe CEPAL, en donde nuevamente se critica a chile por que la heterogeneidad se reproduce aún en condiciones de crecimiento económico acelerado.
    en realidad no se si sea tan curioso este dato, pero el mismo estudio revela que [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif][FONT=arial,helvetica,sans-serif]el 20% más rico de la población supera en más de 13 veces al del 20% más pobre.[/FONT][/FONT]
    las cifras en este caso hablan por si solas, y aunque segun el indice de gini (en el area de pobreza y distribucion de ingresos) para el 2006 comparado con el de 1990 se muestra un avance leve, el seguir aplicando un sistema que en los mas de 30 años solo produce migajas de ganancias para el estado, en consecuencia para la poblacion, seria solo seguir obstaculizando un posible crecimiento de igualdades para chile.
    actualmente en chile existen 4.3 millones de personas en condicion de pobreza, sistema de salud precarios, sistema educacional destruido (estamos en el puesto 110 a nivel mundial en lo educacional y 14 en el economico, y aunque a mi parecer esto deberia ir de la mano, no lo esta), trabajadores que son explotados, nuestro patrimonio natural vendido en la mayoria, entonses mas que analizar a fondo el problema de la distribucion si me preguntasen como cambiaria todo esto, es quemando la constitucion del 80 y haciendo una nueva poniendo especial enfasis en la justicia social.
    asi sacamos a los vitalicios del parlamento a los de derecha que estan apernados al poder y limpiamos el pais de una vez por todas mirando hacia el futuro :).

    aqui hay mas datos estadisticos:
    http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2008/esp/index.asp
    de puro pesao vean como venezuela es la mejor :),
    saludos Gracias por el tema.



     
  4. Vanysh

    Vanysh Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Mar 16, 2009
    Messages:
    4,117
    Likes Received:
    3
    Sinceramente, no recuerdo xD
    o sea sí, pero creo que no fuiste tú quien lo mencionó, sino citizen_erased u otro usuario en otro tema xD

    deliro, jaja, disculpa.



    Ivnfox, toda la razón.
     
  5. Axel87

    Axel87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 3, 2008
    Messages:
    1,203
    Likes Received:
    4
    Es un placer estimados volver, en uno que otro ratito libre que tengo, a exponer mi posición con ustedes.

    Antibush, como siempre has propuesto un tema de lo más interesante para debatir. He aquí mi humilde aporte.

    Cuando se discute de física, química o medicina pues sólo se enuncian físicos, químicos o médicos y enfermeros. Pero cuando se habla de educación, política y economía todos opinan. Sin embargo a diferencia de algún que otro deporte en temas económicos hay toda una ciencia que respalda sus aseveraciones que no siempre son comprendidas por la gente.

    Para aquellos que hablan de los postulados económicos como "religión del mercado" permítanme responder que la Ciencia económica positiva, como tal, sólo puede describir y predecir acontecimientos de naturaleza económica. Ella no puede decir que tal o cual medida sea justa o no porque esa es la dimensión normativa (prescriptiva) que responde a los valores y principios que cada uno de nosotros tenemos, abrazándose este argumento en la inmensa diversidad que existe en cuanto ideales. Aprendamos a separar ambas cosas.

    En cuanto a la distribución del ingreso, creo que es un tema relevante y que debe ser considerado por todos aquellos que impulsan las políticas económicas del país, pero que su importancia de todas maneras ha sido sobrevalorada. De hecho, esta variable tiene muy poca validez comparativa si no es analizada junto con el ingreso. Luego aunque el análisis de Dante Contrerás es de lo más interesante y perteneciente a la coyuntura, debe saber interpretársele y darle el peso adecuado a tal o cual conclusión.

    Comparto datos que recopile del extracto de un texto de un economista de mi universidad (para que no se piense que estoy cometiendo plagio) Según uno de los últimos informes de distribución del ingreso del BID, Perú tiene una distribución en la que el 20% más rico obtiene un ingreso 12 veces superior al 20% más pobre. En Chile esta relación es de 17 veces. Pero considerando el ingreso de cada país, lo anterior se traduce en que en Perú los más pobres reciben un ingreso per cápita anual de US 560, mientras que en Chile reciben US 1000. Es decir, los más pobres en Chile reciben casi el doble de lo que ganan los más pobres en Perú, aún cuando en ese país la distribución es más igualitaria.

    Es por esto que poner el énfasis en la distribución de la riqueza puede desviarnos preocupantemente de uno de los objetivos que yo creo son más importantes en este país: desterrar la extrema pobreza y aumentar paulatinamente el nivel de calidad de vida de los más pobres de este país.
    Esto se logra con aumentos de la productividad de los sectores más pobres y no necesariamente con una redistribución del ingreso.

    La Economía debe estar al servicio de las personas y no al revés. Hay que tener cuidado en asignarle el peso adecuado a cada una de las variables. Hago un paréntesis en este apartado, más allá del tema de fondo de que si es lo mismo votar por x candidato.

    Saludos a todos

    Axel



     
  6. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Que bueno que les gustó el tema...¿Y qué les pareció que el índice de Gini fuese el má bajo durante la época de la UP?

    Saludos.-
     
  7. Axel87

    Axel87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 3, 2008
    Messages:
    1,203
    Likes Received:
    4
    Me parece razonable, pues las politicas socialistas tienen mucho exito al corto plazo, sin embargo los efectos de la fuerte inflacion y la baja en la productividad se expresan a mediano y corto plazo. Asi de simple.

    Saludos

    Axel
     
  8. Charlotte

    Charlotte Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jun 1, 2009
    Messages:
    518
    Likes Received:
    1


    Claro; pero he ahi la gracia de los debates: dar a conocer la visión personal que cada cual tiene desde su particular perspectiva, la cual es -porsupuesto- subjetiva. Pretender objetividad es siempre dificil, y ponerse en el lugar del experto para asegurar que la postura que se defiende es la "objetiva" no creo que resuelva el problema. Al fin y al cabo, independientemente del lenguaje más o menos formal que se ocupe, hay un ente humano tras él, que dificilmente pueda abstraerse de su condición para hablar "no subjetivamente"... en fin.


    ¿Entonces debemos quedarnos tranquilos?

     
  9. Axel87

    Axel87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 3, 2008
    Messages:
    1,203
    Likes Received:
    4
    Saludos

    Axel
     
  10. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Allende impulsó la industrialización ( no creo que eso pueda ser considerado como una medida a corto plazo) y la inflación en gran medida se debió a la intervención extranjera ( EE.UU.) según dan cuenta los informes desclasificados de la CIA.

    Incluso, la NACIONALIZACION DEL CU hasta el día de hoy le permite a Chile no morirse de hambre.

    ¿Sería casual que el indice de Gini fuese tan alto en 1987? ¿Y que aún hoy las diferencias sean tan grandes como en aquel entonces? Claro que no, el sistema por su propia naturaleza tiende a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos...la cesantía, la pobreza y la mala calidad de vida de los chilenos se perpetuará si no intentamos cambiar hoy nuestro futuro...y hay dos vías: la democrática, mediante el voto informado y responsable, o las armas...violencia justificada ( como en la época de nuestra independencia patria).

    Saludos.-
     
  11. Axel87

    Axel87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 3, 2008
    Messages:
    1,203
    Likes Received:
    4
    No es la primera vez que discutimos esto. Espero ahora pueda ser mas concreto.

    Saludos

    Axel

     
Thread Status:
Not open for further replies.