Un ejemplar del gato colocolo (Leopardus colocolo), especie autóctona que no había sido vista en Chile desde hace una década y que se encuentra en peligro de extinción, fue hallado en la localidad de Quilpué, informaron hoy fuentes oficiales. El hallazgo se registró en Quilpué, localidad cercana al puerto de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al oeste de Santiago, cuando un vecino del sector sorprendió al felino en el gallinero de su casa. El ejemplar, de aproximadamente un año de edad, fue entregado al Zoológico de Quilpué, donde se comprobó que se encontraba en condiciones físicas adecuadas para ser reinsertado en su hábitat natural. El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura chileno, fue la institución encargada de autorizar la liberación del animal, que se concretó este martes en la zona de protección de la vida silvestre de Colliguay, en la misma región de Valparaíso. Según el director del Zoológico de Quilpué, Mario Rivas, el hallazgo es una "gran noticia", ya que la población de gato colocolo en Chile es "mínima" y está en grave peligro de extinción. "Mucha gente lo mata porque desconoce el valor natural de esta especie", explicó Mario Rivas a los periodistas, y agregó que el hallazgo permite visualizar que todavía existen ejemplares en la zona. El gato colocolo es una de las 250 especies, tanto animales como vegetales, que se encuentran en peligro de extinción en Chile y su caza está prohibida. Asimismo, el colocolo está incluido como especie protegida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por lo que su comercialización, principalmente de su piel, también es penalizada.
si seguimos asi vamos a tener q mostrarle fotos de los animales a nuestros nietos y explicarle q existieron y q por estupides humana se extinguieron...q pena...
Amigos, no sé si concuerdan conmigo, pero yo tendría otra opción al haber encontrado uno de estos hermosos felinos. Creo que al saber que es una especie escasísima que hace más de una década no se avistaba, no fué una buena táctica la de liberarlo. Pienso que en casos así, con esta realidad el Estado mediante las instituciones correspondientes debería hacer un centro de reproducción de esta especie como lo hizo en su momento con los loros tricahues. Paralelamente, un registro minucioso de esta especie, un estudio de su comportamiento en la naturaleza. para aumentar las posibilidades de la reproducción en cautiverio y la disperión para la repoblación en zonas donde se han extinguido. Creo que para las autoridades liberarlo fué lo más fácil. dejar que se las arreglen solos con los pocos individuos que existen y no hacer algo para remediar el daño del hombre. saludos
creo q es lo mas inteligente q se podria hacer, pero como convencer a el gobierno para q gaste plata en lo animales??? si entre transantiago y cosas or el estilo se les va toda la atencion??
Conociendo al gobierno, no hará nada. Mas bien, si hay un interés común de personas por un estudio de esta magnitud., es mas factible que se haga un buen proyecto y se pida financiamiento a entidades extrajeras que promueven estas investigaciones. El gobierno a lo más dará permiso para capturar indivduos en reservas naturales, parques nacionales, santuarios etc. y estudiarlos en dichas áreas. Por ese lado lo veo mucho mas factible y realizable en un alto porcentaje saludos