Internación de armas de Carrizal Bajo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La internación de armas de Carrizal Bajo fue una fallida operación llevada a cabo por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) a mediados de 1986. Esta consistía en ingresar a Chile, por vía marítima y de manera clandestina, un cuantioso arsenal de armamentos enviados por el gobierno cubano de Fidel Castro hasta la nortina localidad de Carrizal Bajo. Estas armas serían empleadas por el FPMR en acciones armadas contra el régimen militar de Augusto Pinochet. La operación fue descubierta por los servicios de seguridad del gobierno chileno el 6 de agosto de 1986. Génesis de la operación [editar] La historia de cómo se montó la operación se habría iniciado a principios de 1985. Distintas versiones apuntan a que el apoyo cubano para llevarla a cabo se consiguió en La Habana, durante un encuentro entre el general Alejandro Ronda Marrero, jefe de la división de Tropas Especiales del ministerio del interior cubano, y Guillermo Teillier, jefe de la comisión militar del Partido Comunista de Chile. Sin embargo, éste siempre se ha apresurado a aclarar que la iniciativa de llevar a cabo la internación nació del propio seno del Partido Comunista chileno. Muchas veces se ha querido responsabilizar de esto a Cuba, pero no, todo lo de la internación se decidió en Chile, fue un acuerdo político nuestro. Guillermo Teillier Luego del acuerdo, las gestiones para adquirir el armamento quedaron a cargo del general Patricio de la Guardia, en ese entonces jefe del Estado Mayor del Ministerio del Interior cubano, Minint. De La Guardia se encargó de una transacción que constituiría el grueso del cargamento. Sin embargo, el general cubano no realizó esas gestiones exclusivamente para el FPMR chileno. De La Guardia se hizo cargo de las negociaciones para que Vietnam le cediera a Fidel Castro gran cantidad de armamento abandonado por los estadounidenses para la guerrilla latinoamericana. De allí provino la mayoría de las armas de Carrizal. Jorge Masetti, ex agente de inteligencia cubano El armamento era en gran mayoría armas norteamericanas (fusiles M-16 mayormente) obtenidas por Cuba en Vietnam, a las que se les sumó otra partida recolectada por los países socialistas, las que fueron acopiadas en La Habana y luego trasladadas hasta Nicaragua, desde donde el barco cubano "Río Najasa" las transportó hasta las costas chilenas. El grupo operativo del FPMR encargado de recibir las armas fue encabezado por "Pedro", nombre político de uno de los principales jefes del Frente Patriótico, siendo secundado por otros importantes dirigentes del movimiento como Alfredo Malbrich Baltra, Claudio Molina Donoso y Sergio Buschmann Silva. Desembarcos [editar] La primera entrega de armamentos se realizó con éxito entre el 24 y 25 de mayo de 1986 a 200 millas de las costas de la localidad de Carrizal Bajo, donde la "Chompalhue", una de las embarcaciones adquiridas por el FPMR, esperaba para llevar la carga a tierra firme. Luego del desembarque de alrededor de 35 toneladas de armas, éstas fueron depositadas en camionetas cubiertas con huiros y trasladadas hacia escondites que se habían construido en socavones mineros próximos. La segunda etapa consistía en el traslado de las armas hacia Santiago, trayecto en el cual los vehículos frentistas debían sortear numerosos controles carreteros. Pese a ello, en esta labor nunca fueron descubiertos. Otra cantidad de armas fueron llevadas directamente a barretines acondicionados en localidades cercanas, como Huasco. Luego la Chompalhue fue trasladada a Bahía Inglesa, donde su cubierta y bodegas fueron lavadas para borrar todo rastro de lo transportado. Los más de mil fusiles M16, además de las toneladas de explosivos y lanza granadas ya ingresados no parecieron suficientes para el FPMR. El plan original organizado por Pedro contemplaba un único desembarco, pero al constatar la facilidad con que había resultado el primero se decidió sobre la marcha preparar un segundo desembarco. Efectivamente el 20 de julio, zarpó desde Huasco el pesquero Astrid Sue, otras de las embarcaciones con las que contaban los frentistas. Luego de varias horas en altamar, y pasadas las 200 millas de navegación, se produjo el segundo encuentro. El barco cubano esta vez era de 45 toneladas, por lo que la capacidad de la goleta frentista se vio ampliamente sobrepasada. Pese a ello, inmediatamente se inició el traspaso de las armas. A diferencia del apacible viaje de la Chompalhue, en su regreso la Astrid Sue debió resistir los embates de un terrible temporal que estuvo a punto de hacer zozobrar la embarcación. Sorteando el temporal y los peligros, la Astrid Sue llegó a Caleta Corrales al atardecer del 26 de julio. Arribó con 40 toneladas de armamento, sobrepasando ampliamente su capacidad de carga. La única diferencia con el primer desembarco es que esta vez fueron 120 personas las que esperaban el arribo de las armas, lo que facilitó su rápido traslado. Descubrimiento del Arsenal [editar] Pese a los exitosos desembarcos realizados por el FPMR, los rumores sobre extrañas maniobras en la costera localidad crecían día a día entre los habitantes del sector. Estos rumores no tardaron en llegar a oídos de Magaly Salinas, alcaldesa de Carrizal, quien decidió compartir sus inquietudes con la alcaldesa de Huasco. Esta a su vez pidió a la intendente de la III Región de Atacama que investigara los rumores. Dicha investigación se dispuso para el 6 de agosto. Ese día tres agentes de la Central Nacional de Informaciones llegaron hasta Carrizal para chequear el sector costero. En la playa los agentes interceptaron a un grupo de cuatro frentistas, quienes fueron confundidos en un principio con traficantes de locos. En la revisión encontraron documentos y vainillas de balas, lo que derivó la investigación hasta las armas que aun permanecían ocultas en el lugar. En tan sólo unas horas todo el sector costero de la III Región de Atacama fue copado por numerosos agentes de seguridad y grupos de militares, los que en las jornadas siguientes capturaron a más de una veintena de implicados en el caso, descubriendo de paso la mayor internación clandestina de armas en la historia de sudamérica. El trabajo de la policía permitió que en las dos semanas siguientes se incautaran 3.115 fusiles, más de 300 lanzacohetes, alrededor de dos mil granadas de mano, decenas de ametralladoras pesadas y toneladas de explosivos. Actualidad [editar] En la actualidad todos los implicados en el caso se encuentran libres, o viviendo fuera de Chile. Circuló durante años la versión de que el entonces ministro del interior cubano, José Abrantes, apostó, de propia iniciativa, por entregar más armas de las que el FPMR era capaz de ocultar. Ello le habría costado una dura reprimenda de Fidel Castro cuando vino el descalabro. También se especuló que para la policía chilena fue vital la colaboración de los Estados Unidos, cuyos servicios de inteligencia habrían detectado por satélite los desembarcos de armas. En el año 2006 el programa Informe Especial de Televisión Nacional de Chile identificó a "Pedro", el líder de la operación, como Orlando Bahamonde Barría. El destino de una porción de las armas del operativo ha sido objeto de especulaciones durante años. A este respecto, en algunos medios de comunicación se suele hacer notar la frase pronunciada por el ex dirigente comunista Luis Corvalán, quien al ser consultado por las armas del PC afirmó que habían sido resguardadas "por si las moscas".[1] [2] De este modo, luego de protestas en poblaciones marginales en las que se usa armamento como M-16, o luego de la incautación de armas similares a activistas mapuches, resurge la sospecha de que se trate de armas provenientes de la fallida internación frentista.[1] [3] Manuel Contreras Valdebenito, hijo del ex director de la DINA, Manuel Contreras Sepúlveda, trabajaba en la época de la internación en la Fiscalía Militar y le correspondió participar en la investigación del caso. Sostiene que todo el armamento que se logró incautar sumó un total de 63 toneladas, y que, al haberse producido 3 desembarcos, la cantidad faltante de armas y explosivos correspondería a 27 toneladas.[4] HOY ME PREGUNTO QUE SERIA DE CHILE AHORA? SI ERES JOVEN Y NO LO SABIAS PREGUNTA A TUS PADRES OKA ESPERO LES GUSTE LA INFO SI NO PUTEEE...XAU SALU2
ta buena la info. siempre me llamado la atencion que haya sido armamento yankee en perfecto estado. me huele a chamullo de la dictadura pero siempre existe la duda. ahora siempre e creido que chile seria un pais mucho mas justo sin la traicion del ejercito hacia su propio pueblo. traicion que hasta el dia de hoy y por muchos siglos enlodara al ejercito de chile
ta weno el recordatorio pero cual es la idea ? si fue verdad o no???? cual es tu opinion al respecto??? digo yo para darle sentido al tema saluos
ja ja ja claro la del pin8 con la bandera de chile ja ja deberian haberlo puesto con la bandera nazi al culiao
jajjakjajk hasta hitler tiritaria con ese perro qlo al lado la foto mula es una de metralleta la wea parece q es de un juego por que dices q t estan borrando????
en too caso pero acuerdate bien que el viejo reculiao se le soltaba el esfinter con hitler ... pense que me habian borrado el mensaje pero taba equivocado..
ta buena la info. pero solo una foto corresponde a la realidad. las demas ninguna corresponde a lo de carrizal
pero claro si pin8 tenia tendencias nazi racista, genocida, etc en todo caso cumpa lo de carrizal si fue real no se si fue ayuda de cuba pero si recuerdo q los m-16 si no todos en su mayoria eran de la guerra de vietnam q seguramente aporto fidel no veo porque su apoyo al pueblo de chile tenia q ser de forma abierta