Sobre La Prostitución

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por pabrito, 14 Nov 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4
    La relación es simple y con un ejemplo lingüistico se puede explicar:

    Perra: Sinónimo de prostituta, deriba netamente al acto que los perros ("degradantes" para la sociedad, por cierto) hacen sin niguna razón moral, rebaja a la prostituta a un nivel que lo hace rayar con lo animal.

    Yegua o casquivana: Se refiere a que son livianas de cascos, como una potra suelta que anda por al naturaleza metiendose con cualquier macho.

    Y así podría seguir.

    No hay que olvidar que antiguamente la prostitución era mirada con ojos sagrados también, luego que el acto haya sido economizado y degradado para el "hampa malo", se convirtió en un acto exhuberante, que en su fin no deja de perder su escnecial voluptuosidad, que es el acto de penetración entre los organos "pecaminosos", que se ocultar, que no se deben mostrar.
     
  2. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4


    Soy artista. Actor. Y leo poesía, teatro, ensayos sociológicos, literatura y ensayos filosóficos también. Freud, con su libro totem y tabú habla sobre el deseo y lo oculto, como rol fundamental para enteder como funciona la razón humana, en base a la progihibición de la violencia de la naturaleza.
    Marx tambipen habla sobre algo similar en su ensayo sobre el hampa, y así podría seguir....
     
  3. Annabel Lee

    Annabel Lee Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    10 Oct 2009
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    0
    Creo que para entender cómo funciona algo, más que leer, hay que pensar. Se lee mucho, se cita mucho, y se piensa poco, sobre todo en las universidades. En otras partes ni siquiera se lee.
     
  4. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4
    No se si entiendo mal, pero al parecer estas diciendo que solo estoy citando, pero bueno, en el momento que leo pienso y me proyecto y gracias al teatro y a la lectura he encontrado una base educacional que el colegio no me enseñó, aprendí a aprhender y no a memorizar, aprehendiendo me puse a pensar y luego, me puse a ocupar todo lo que pensé a ponerlo en escena para hablar sobre aquello que con televisón(entretencion) queremos ocultar.

    Si escribo sobre un autor, es por que estamos hablando de literatura y Bataille es un Literato, igual que Sade, Bukowski, etc.

    Cuando escribi este tema hablo sobre el esnayo del erotismo de Bataille. Lo dice el mismo tema. En particular de el capitula sobre la prostitución.
     
  5. Annabel Lee

    Annabel Lee Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    10 Oct 2009
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    0

    Lo dije porque cuando pregunté si alguien era artista, dijiste que sí y en seguida nombraste una tanda de textos como si eso validara el ser artista.
    En segundo lugar, no creo que para hablar de literatura haya que escribir acerca de un autor conocido (validado), o citar alguno. La literatura no se resume a los escritores conocidos.
     
  6. Ender27

    Ender27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Ago 2008
    Mensajes:
    19.255
    Me Gusta recibidos:
    5
    Yo quería citar el guardían entre el centeno:

    "Antes yo era tan tonto que la consideraba inteligente porque sabía mucho de literatura y teatro, y cuando alguien sabe de estas cosas cuesta mucho trabajo llegar a averigüar si es estúpido o no".

    Me gusta esa parte. Mucho. La recordaba algo diferente, quizás leí otra traducción, pero el espíritu es el mismo.
     
  7. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4

    Yo creo que sí, leer es parte del ocio del artista, o si no se hace artesanía. El artista debe poner, en mi caso, al teatro como doble de la realidad y para tener los conceptos básicos de representación, por lo menos yo tengo que leer, como el medico que debe estudiar sobre las celulas para poder experimentar con ellas, yo debo leer sobre los procesos humanos y el comportamiento sobre la sociedad, para crear nuevos lenguajes que genern cuestionamiento dentro de las personas que asistan a la función. Así todo artista debe entender los procesos por que pasó y esta pasando la humanidad para hablar de la sociedad en la que está o si no hacemos arte sin tema, sin educación y ningún arte, que yo sepa, solo se fundamente de ganas, o sino hacemos un simple espectaculo.

    Juan Radrigan, un dramaturgo Chileno, es autodidacta y sus textos tienen una lucidez que el mismo describe que son basados en la realidad, pero que sin la lectura, en la cual el saca toda la estética, para con sus obras, su propio lenguaje, no podría haber creado su propia obra.

    Bueno y así pasa también con los grandes cineastas.
     
  8. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    Un artista, el pefecto artista no debe saber lo que es el arte. No debe siquiera considerarse artista hasta que se lo digan; no debe hacerse tal consideración.
     
  9. Annabel Lee

    Annabel Lee Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    10 Oct 2009
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    0
    Insisto en que el valor no está en leer, está en la idea y en la técnica que usas para manifestar esa idea. Nunca ha sido leer, la diferencia entre arte y artesanía. No sé si deba haber tanta diferencia, porque cuando se hacen estas, suele ser despreciando a la artesanía por no tener idea y muchas veces la técnica es tan rica que le gana a la idea, porque consigue ser bella, y la belleza no necesita justificación.
    Juan Radrigán es un ejemplo, entre miles, pero eso no es extrapolable.
    En cuanto a que tengas que leer para entender el comportamiento...dudo primero de que se pueda llegar a entender, y segundo creo que no es necesario leer para eso, se observa, se piensa y luego se entiende.
     
  10. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4
    Al checopete lo denominan de artista y a pato torres, a marlen olivarí también, no estoy deacuerdo con eso.

    Además, si yo no acepto mi condición, ¿como me validará el otro?

    Lo que yo no haría con esa serteza, es dar una certeza tal, como si fuese una única verdad. Yo digo que soy artista, por que solo puedo hablar desde mi, para mi y se tomo a la lectura de otro como referente, es por que encuentro en su pensar algo que se coencta con lo que yo puedo pensar, no afirmar como verdad única, pero si pensar.
     
  11. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2

    y porqué no lo van a ser?
     
  12. Annabel Lee

    Annabel Lee Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    10 Oct 2009
    Mensajes:
    332
    Me Gusta recibidos:
    0
    Es muy buena esa frase. Bueno, siempre se recuerdan las cosas de forma diferente creo. Un profesor decía que el valor de leer un libro a diferencia de ver una película, era que imaginabas lo que querías. Pero, cuando ves una película, también recuerdas cosas distintas e imaginas cosas que no están y que luego recuerdas como si hubiesen sido parte de ella.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas