En una entrevista publicada hoy por el semanario argentino Perfil, el brigadier general (R) Basilio Lami Dozo aseguró que el gobierno militar que hubo en su país tenía pensado atacar a Chile una vez terminada la Guerra de las Malvinas, conflicto que finalmente fue ganado por Gran Bretaña. Lami Dozo era comandante en jefe de la Fuerza Aérea argentina e integrante de la Junta Militar de dicho país. Desde esa posición, fue uno de los principales negociadores entre Chile y Argentina para la disputa limítrofe del Canal del Beagle en 1978, que estuvo a un paso de desencadenar una guerra entre ambos países, y afirmó ser uno de los artífices de la mediación papal que puso fin al conflicto. El ex militar aseguró que en 1982 habló con el comandante en jefe de la Fuerza Aérea chilena para pedirle especialmente que no enviara aviones de guerra al sur de Argentina durante el conflicto con Gran Bretaña, porque de lo contrario "habría problemas" y atacarían a Chile "con todo". Según el testimonio de Lami, había un importante sector de las Fuerzas Armadas argentinas que querían ir a una guerra con Chile, y además recordó que el líder de la junta militar argentina de esos años, Leopoldo Galtieri, estaba a favor: "Que (Chile) saque el ejemplo de lo que estamos haciendo ahora, porque después les toca a ellos". Sin embargo, el ex militar aseguró haberse mantenido siempre contrario a un enfrentamiento armado con Chile. "Yo no tenía la certeza de ganar. Les dije a los del Ejército que (las fuerzas armadas chilenas) nos iban a dar una cachetada de entrada y llegarían a Río Gallegos (2800 km al sur). Ahí sí, la Argentina, que era mucho más potencia, los volvería despaciosamente hasta la cordillera. Eso iba a costar mucho dinero y vidas", dijo. Historia Las Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la expedición de Magallanes. según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Sin embargo, navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron a las islas en diversas oportunidades. En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó estrecho de Falkland en recuerdo de sir Lucius Cary, segundo vizconde de Falkland. En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville, quien fundó el puerto de San Luis en la isla oriental. Los franceses llamaron a las islas Malouines, porque ése era el nombre dado a los nacidos en Saint Maló, el puerto francés de donde procedían. Los españoles obtuvieron el puerto de San Luis tras una sede de protestas y transformaron Malouines en Malvinas. En 1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las denominó Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que reclamó a soberanía de las islas por vía diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el archipiélago. La guerra 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico. Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.
En esa fecha, Argentina tenia mucho mejor armanmento, soldados y equipamiento, mi viejo estubo cuidando la frontera, de ahi sale que cada soldado Chileno tenia que matar a 5 argentinos cada uno, tenian 6 tiros, era matar o morir, o quitarles las armas a los Argentinos y pasar a invadir, pero lo bueno que ahora Chile es un potencia y ni Peru, Bolivia ni Argentina pueden hacer algo
queeee.... venian saliendo de una guerra donde una flotaa les voló la raja.... yo creo q pinochet hubiese vendio hasta el mismo culo para potenciar una guerra... argentinos qls... cuando quieran no mas
e hablado del tema con ex militares chilenos que estubieron en puestos fronterisos y todos cuentan lo mismo que tu viejo, el fusil y unas cuantas balas. Gracias a dios no se paso a mayores, pero las cosas han cambiado y Chile ahora esta en mejores condiciones que en esos años, no para invadir sino que para defender,...
ya salen los argentinos culiaos agrandandose con weaass en esos tiempos nos ganaban ahora que prueben les volamos el culo. xD buena info.