Por más que algo te guste o sea popular no significa que sea objetivamente BUENO. Hay parámetros objetivos para medir la calidad del arte ( innovación, técnica, estructura-desestructura etc.) Por lo tanto lo que hay que preguntarse es si lo que escuchamos es REALMENTE arte. El resto de los juicios (me gusta, no me gusta) siempre serán subjetivos. Pero aquí se plantea otra interrogante ¿Todo el arte es bueno? y la otra pregunta es ¿Estoy preparado para entender , apreciar y disfrutar aquello que escucho? o también ¿Debo tener una preparación específica para disfrutar de aquella música que se aparta del canon popular o establecido? A mi me encanta el dadaismo, que si bien no tuvo una banda sonora específica, tuvo algunos experimentos registrados como los de Luigi Russolo. aquí les dejo su "Máquina Tipográfica" [yt][yt] ¡Esto es música! ¿o no?
Por favor... jamás en mi vida he visto a alguien que pueda definir lo bueno en sentido de gustos y mucho menos el arte... habría que empezar por eso antes de recomendar gustos propios... XD Llegar y decir "esta es buena música" sería decir que debería gustarle a todos y cada persona tiene una forma distinta de percibir el mundo, no me vengan con pavadas... Lo único que veo aquí es gente del mismo rango etario que defiende la música de su generación, lo que abarca el rock desde los beatles al grunge, pop de los 90 y alguna que otra cosa rara... nos apesta el reggeton y ese sería el verdadero sentido de la existencia de este tema. En resumen, no sacan nada con tratar de imponer sus gustos a la gente, decirle a una persona qué debería gustarle no es más que un simple egocentrismo propio de la etapa 18...23 cuando nos creemos reyes del mundo jajajajajajajajajajaja... no se preocupen... ya volveremos a la realidad. PD: el tema de la máquina tipográfica solo me inspiró miedo...
Por fin podemos hablar de música, alguien fue capaz de poner un tema de el clásico l'arte dei rumori de Luigi russolo. Podríamos tocar el tema de el arte sonoro de principios de siglo, el dadaísmo y algunos trabajos de poesía sonora, Ursonate de Kurt schwitters por ejemplo. Los trabajos de Karlheinz stockhausen, el espectralismo... no sé, hasta merzbow.
depende a lo que le llamemos buena musica ! porque si viene un loko que escucha regeton va a decir es buena musica ! si pones un loko que le gusta la cumbia va a dicir esa es buena musica entonces quienes somos para clasificar lo que es bueno de lo malo pero en verdad hay que decirlo hay musica bastante mala! pero para otra gente no es mala es buena para una persona que escucha un tema en el cual no cantan y solo gritan para mi no es buena musica pero para la persona que si la escucha es buena musica entonces cual es la buena musica?
muy buen tema, y algunas respuestas tambien excelentes... para mi. la buena musica es aquella que cuando la escuchas se te ponen los pelos de punta!, te recuerda momentos increibles en tu vida, o simplemente es la cual le subes el volumen de tu radio o pc y la cantas como si fuese la ultima cancion que cantarias... en gustos no hay nada escrito, pero creo que hay estilos que no tienen sentido... el reggeton, con sus canciones agresivas y sexuales, el punk, en donde todo les molesta y reclaman por el sistema, y algunos otros que creo que cada uno tiene alguno mas. en general eso, la buena musia es cuando la escuchas con todo tu cuerpo!
Pues si, es muy dificil, sino imposible determinar qué es arte y qué no. Pero creo que solo en cierto "estatus" de arte, o cuando estamos hilando de manera muy fina. Claramente hay mucha mierda dando vuelta a la que el titulo de arte le queda muy grande. Y eso va desde Russolo a Daddy Yankee (sorry) Ahora disiento en cuanto a lo de "buena" o "mala" musica. Cuando algo es bueno o es fruto de un genio es indudable y no se discute, nos guste o no nos guste... Por muchos años Bach me pareció insufrible... pero de ahi a decir que el tipo no sabia lo que hacia es otra cosa. Se trata tambien de ser un poquito humilde. Y en cuanto a Russolo... una mierda. Junto con una gran manada de compositores de principio del siglo XX que si bien hicieron unos experimentos bastante interesantes o transgresores...se quedaron en la tecnica porque a mi no me mueve ni un pelo... Saludos.
Lo veo como una cuestión netamente generacional... nosotros encontramos mala la música de los cabros chicos... así como los abuelitos encuentran mala nuestra música, algunos miran al pasado pero a lo nuevo nunca porque se considera cosa de niños. respecto a los genios, pueden aparecer en cualquier momento, en cualquier ámbito y en cualquier rama de cada ámbito... yo creo que todos los tipos de música son arte, cuando es arte de baja calidad es otra cosa... o cuando es arte con sentido comercial... arte simple pero bueno... Creo que el concepto de arte está ligado en primer lugar con el de disciplina... La disciplina se transforma en arte cuando crea algo nuevo, por eso se dice que algunas cosas no relacionadas con el concepto general de arte son "hobras de arte" cuando están muy bien hechas y son innovadoras. por ej. una constitución bien hecha...
La buena Musica ... Ya? En gustos n hay nada escrito que mas.. esperas Si eres metalero odias el reggaeton.. Y viceversa... Pero es como ver una chica linda para Ti .. Pues tu ves los atributos en ella que tal vez otros no ven. EN resumen dificil debatir algo que es de opnion tan personal.. Ni la politica.
Definir arte es tan difícil como definir deporte... es difícil meter el ajedrés y el tenis en el mismo saco sin incluir los juegos de play... se generan contradicciones similares en el arte...
Estoy totalmente en desacuerdo. Tuve un profe de Historia de la Musica que decia que una de las formas mas faciles de diferenciar una obra de arte de una artesania es "desarmando" sus partes, volverlas a cero y si se puede armar algo nuevo bajo una premisa totalmente distinta con esas mismas piezas, entonces es arte. Bajo esta premisa se puede diferenciar como arte o artesania por ejemplo una Novena Sinfonia de Beethoven de "La mayonesa" de... (de quien es la mayonesa?? esa que bailaba la porotito verde?? jajaja). O La Mona Lisa de un estampado en una polera... o La Sagrada Familia de un edificio de departamentos del centro de Santiago...etc, etc. Todas las grandes obras de arte admiten segundas interpretaciones (Y en algunos casos muchisimas interpretaciones) precisamente basandose en la posibilidad de ser "desarmadas" y con las mismas partes armar algo totalmente diferente. No por nada a Bach se lo sigue interpretando despues de 300 años de su muerte o a Mozart o a Beethoven. Por el alcance y la magnitud de su obra y por la universalidad que tienen. Quien recordará musica totalmente utilitaria, atada a una moda, a un momento despues de algunos años? Saludos.
Creo que con la música no se puede aplicar eso. Toda la música se basa en lo mismo. Si te dan una escala, re, mi, fa, sol, la sib, do, re, pero si la descompones y la armas a tu gusto puedes hacer perfectamente una melodía jonia (porque no tienes el do#) de gusto para muchos. ¿Entonces la escala de re menor es "arte"? Saludos. --------------------------------------------------------- asaafpojipoji La música tiene dos enfoques para ser definida: el objetivo y el subjetivo. Objetivamente, la música es la mezcla armónica (no "armonía" musical) entre melodía, ritmo y armonía ("armonía" musical). Así, si a una "música" le falta uno de estos elementos, no es música. Puede ser un ritmo, puede ser una melodía, o puede ser armonía (escuchar armonía "a capella" es más raro, por cierto). Si yo voy a jugar con una batería, lamentablemente, no estaré haciendo música, así como si silbo, o si canto. Sí, es una melodía, con ritmo, pero música no. Cuando cantas, te imaginas toda la armonía de la música en tu mente, pero los demás no la notan. Esto se aplica sobre todo a aquellas obras poco originales que existen que tienen cambios simples, como ser: "do, do, re, mi, fa---, la, si, la, do, mi, fa, mi-----"... Si en una obra en do mayor no se toca la dominante (el sol), no se puede distinguir con tanta facilidad de una obra en La menor. Así, si cantas o silbas, la persona que te escucha, si no conoce la canción, puede imaginarse cambios armónicos totalmente distintos a los originales, o no imaginar cosa alguna. Para comprender el lado objetivo de lo que es música y de lo que no es música hace falta un conocimiento de teoría, armonía y un mínimo de contrapunto (que generalmente se enseña con la armonía, indirectamente), sobre todo contrapunto, para no ser tan cerrado. Prácticamente todas las obras de rock, de ese rock de los 90, se componen de quintas paralelas (todos cacha, cuando pones el índice en un traste cualquiera del mi grave y el medio dos trastes más arriba, en la cuerda del la y te pones a webiar un rato en esa postura, en aquellas cuerdas). Quintas paralelas son dos notas, lo cual, inemediatamente, deja de ser armónico, por lo tanto no sería música, pero ciertas habilidades (que dudo que hayan conocido, en verdad) de contrapunto hacen del rock de los '90 música. Bien, esa es la parte de la música objetiva. No ha pasado nada con ésta, se sigue haciendo, sólo que, para mí, en el plano subjetivo, deja de serlo, porque no cumple con el factor de la música, y de todo arte, llamado CREATIVIDAD. Esto es lógico. En primer lugar, muchos grupos y solistas prefieren vender, y se nota mucho en cuánto ganan, es cosa de ver quiénes son los "músicos" que más ganan en el mundo para notarlo. Luego, escuchen una de sus obras y noten que son muchos cambios armónicos simples, plagiados de Bach, en su totalidad, plagiados del rock de los '60. Eso es nula creatividad. Venden más por sus letras, quizá, que buscan tocar a las personas (o sea, componen para las personas y no por gusto). Deberían haber sido poetas. Pues no, no ganarían dinero, saben que la gente es cómoda y prefiere escuchar música mientras camina que sentarse a leer un rato. Entonces, la falta de creatividad, que no es culpa directa del "intento de compositor", sino culpa del tiempo y de las matemáticas y de que sólo basamos nuestra música (occidental) en diatonismo, pentatonismo, blues y modos tonales, hace que los grupos cada vez vayan más en descenso. Son pocos grupos que van saliendo que van salvando la creatividad, como los progresivos, siempre son los que salvarán. Así como Beethoven hizo la diferencia entre la música aburrida de Mozart y el romanticismo (hablo de aquel entonces, no me vengan con que a la gente le gustaba Mozart) con cambios armónicos complejos, notas extrañas, y luego Chopin y Liszt mandaron a la mierda la armonía impuesta por Haydn y Mozart, y Mendelssohn revivió a Bach, que siempre promovió la creatividad de sus tratados de armonía... asdaf.... así como todo esto sucedió con atreverse a mutar la música, la música fue enriqueciéndose. Luego los impresionistas dejaron la grande con sus desórdenes musicales, y crearon una de las músicas más hermosas que han existido, esas que ambientan los Sims, que te dan relajación al comprar objetos... el jazz fue el próximo gran enriquecimiento... hasta ahí todo se basó en esas músicas, el rock y el metal se basan en el jazz y el blues, la cumbia se basa en la música barroca, el tango argentino en el tango español y el romanticismo. El glam fue destruyendo parte de estas nociones noblemente impuestas para componer, y el rock y el metal progresivo han dado el último paso. No han dejado de lado la armonía (la han enriquecido, al contrario, han creado montoneras de cambios armónicos inimaginables, que se veían agotados), ni la melodía, ni, mucho menos, el ritmo. La creatividad está, el sentimiento también, por lo tanto, la cualidad artística está, por lo tanto, siempre hablamos de música bien hecha, o buena música. Cuando te da un revoltijo en el estómago un pasaje de una obra hablamos de un buen cambio armónico, es biológica, es cosa de notarlo. También solemos arquear las cejas cuando un cambio armónico nos gusta. Entonces, la buena música se sigue haciendo, pero es poco escuchada. Es extremadamente complicado digerirla. Así como Bach quedó en el olvido un tiempo por lo complicado que era digerir su música, que Haydn y Mozart simplificaron, aunque no lo parezca, la gente no escucha mucha música progresiva, porque no la pueden digerir, aburre, qué se yo, como pasó con Bach. ¿Qué se escucha, entonces? Mala música, carente de creatividad, que sólo vente, donde nombraré grupos como, bueno, todos aquellos que se vendieron a Disney, aquellos que componen reguetón, que intentan hacer música desde sus inicios, lo que era el axe, parte de la cumbia, aunque no mucha en verdad... si bien no los escucho, no me agradaría que desaparecieran. Que sigan "creando" (xd), pero yo no los escucharé. Siempre habrá gente simple que sólo pueda escuchar música simple y mal hecha, carente de originalidad... Sigo pensando que la buena música se ha estado salvando. Es cosa de ver por dónde evoluciona. Saludos. PD: no toqué el tema de la música oriental, porque no viene al caso, no muchos la escuchan por aquí, y tampoco la compararé con la occidental, porque son totalmente distintas. PD2: Ojalá que con 2010 a 200 años del natalicio de Chopin la cagá de Gobierno le haga un homenaje para promover un poco su brillante música, y el 2011 a Liszt.