Dirección: Alex Bowen Carranza. Países: Chile, Argentina y España. Año: 2005. Duración: 100 min. Género: Drama, comedia. Interpretación: Nicolás Saavedra (Rodrigo Rojas), Erto Pantoja (Osvaldo Ferrer), Miguel Dedovich (Enrique Ocampo), Jorge Román (Carlo Alberti), Juan Pablo Miranda (Guillermo Mancilla), Pablo Valledor (Jorge Salazar), Felipe Braun (Capitán Riquelme), Víctor Montero (Javier Orozco), Andrés Olea (José Almonacid), Diego Quiroz (Figueroa). Guión: Julio Rojas y Paula del Fierro. Producción: Alez Bowen Carranza y Pablo Trapero. Música: Tobar & Miranda. Fotografía: José María Hermo. Montaje: Danielle Fillios. Dirección artística: Verónica Astudillo. Vestuario: Loreto Vusckovic. Estreno en España: 8 Septiembre 2006. Mi mejor enemigo es una película chilena-argentina-española estrenada en junio de 2005. Dirigida por Alex Bowen, cuenta con las actuaciones de Nicolás Saavedra, Erto Pantoja y Felipe Braun. Ganó el Pudú de Plata como Mejor Película Chilena en el Festival Internacional de Cine de Valdivia de 2005. La historia se basa en el Conflicto del Beagle que enfrentó a Chile y Argentina, durante diciembre de 1978. En esta película, se realiza una crítica a un conflicto considerado innecesario entre dos países vecinos y el posterior abandono a los soldados tras el fin del conflicto. Reparto Erto Pantoja como Sargento Osvaldo Ferrer Nicolás Saavedra como Soldado Rodrigo Rojas Felipe Braun como Teniente Riquelme Miguel Dedovich como Sargento Primero Enrique Ocampo Juan Pablo Miranda como Soldado Guillermo Mancilla Fernanda Urrejola como Gloria Andrés Olea como Soldado José Almonacid Jorge Román como Sargento Carlo Alberti Pablo Valledor como Soldado Jorge Salazar Martín Lavini como Julián Cabello Víctor Montero como Javier Orozco El conflicto del beagle Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, afectando la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del mismo y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes. Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX. El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas e islotes íntegramente ubicados en el llamado «martillo del laudo», un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje que ambos países firmaron en 1971, en el que se hallan ubicadas las islas Picton, Nueva, Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, Becasses, Gable y otros islotes. Se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido, que era el árbitro formal. El laudo arbitral pronunciado en 1977 otorgó aguas navegables en el canal Beagle a ambos países y la mayor parte de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile, pero el gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo insanablemente nulo. Luego reactivó sus reclamaciones hasta el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite (Evout, Barnevelt, Freycinet, Terhalten, Sesambre, Deceit e islotes adyacentes) y la parte oriental de la isla de Hornos,1 2 poniendo a ambos países al borde de una guerra. El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se dispusieron a ocupar las islas en disputa, pero la intervención del papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa. Tras una consulta popular, el gobierno argentino ratificó el tratado, al igual que el gobierno chileno. En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile. Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas islas distribuidas hacia el sur y sudeste hasta el cabo de Hornos. Otorgó además derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa proyectado hacia el Atlántico. SINOPSIS Diciembre 1978. Chile y Argentina están a días de comenzar un enfrentamiento armado en la frontera sur. En la Patagonia, una patrulla chilena rompe accidentalmente su brújula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Cavan sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos. Ambas patrullas esperan ahora la guerra, pero la tensa espera dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos, pero que confundidos por la soledad de la pampa, transitan en una frágil línea entre el deber y el querer, contando así una profunda historia humana. bueno ahora pondre la pelicula, viene 11 partes. El que no ha visto esta pelicula se ha perdido una parte de chile 1-11 2-11 3-11 4-11 5-11 6-11 7-11 8-11 9-11 10-11 11-11 FUENTE http://www.labutaca.net/films/37/mimejorenemigo.htm http://www.youtube.com/user/ChileRenovado/videos http://www.cinechile.cl/pelicula-80 http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_del_Beagle
Me parece que fue una victoria evitar el conflicto para ambos países una vida vale mas que cualquier cosa. Ademas pienso que el sur de Chile nunca fue del Virreinato del rió de la plata tampoco era de Chile....Era Mapuche y otras etnias y no podían adueñarse de un territorio donde eran expulsados por un pueblos valientes y guerreros. Gracias por el tema....Muy bueno
opino como el ging, fue una victoria el evitar el conflicto, hubiese sido totalmente innecesario menos mal que nunca se logró concretar nada aunque poco faltó
mmmmm la pelicula habla sobre la hermandad entre chi y arg pero olvida que chile solo se defendía de una posible GUERRA TOTAL con arg peru y bolivia, en tiempos de division politica donde chile era vulnerable