ahi les va el copy paste del cto.....(esquema,funcionamiento y contraindicaciones) El circuito La energía necesaria para hacer funcionar el equipo se obtiene a partir de 4 baterías doble A (AA). El diseño se basa en un circuito integrado 556 (dos 555 en un mismo encapsulado) donde uno de ellos trabaja a una baja frecuencia de entre 2 Hz y 100 Hz, y su régimen de trabajo es ajustado por P1. El otro oscilador lo hace a una frecuencia mayor, que es la necesaria para generar la conmutación a través de T1 y así obtener la elevación de tensión en la salida. Circuito propuesto del electroestimulador Los componentes C5, C6 y D1 se encargan de transformar la señal pulsante de salida en una forma de onda lo más parecida posible a una onda senoidal pura. Por su parte, R8 y P2 se encargan de ajustar el nivel de tensión de salida a niveles variables entre 20 y 100 Volts @ 10 mA de drenaje de corriente máxima. Por lo tanto, tenemos un oscilador fijo que funciona a unos 500 Hz (este valor no es crítico) y otro que lo habilita a una frecuencia variable según el ajuste de P1. Tr1 es un transformador de audio 8 Omh - 1KOhm y donde su primario (1KOhm) debe utilizarse como salida. A este tipo de transformadores se los suele utilizar en los circuitos cerrados de música funcional. Para finalizar la construcción de nuestro electroestimulador debemos considerar los elementos que colocaremos en los electrodos de salida: los más habituales son las almohadillas autoadhesivas utilizadas en electromedicina y que se pueden adquirir fácilmente en cualquier farmacia u ortopedia. Estos electrodos son muy cómodos de utilizar, ya que no requieren bandas elásticas para su fijación en el paciente y no necesitan cuidados especiales ya que la mayoría son desechables o descartables. Ejemplo de electrodos autoadhesivos Fáciles de colocar y quitar Al ser descartables impiden cualquier contagio Frecuencia, Intensidad y Dosis La frecuencia, dosis e intensidad deberán ser especificadas por un profesional. Como orientación genérica podemos afirmar que las frecuencias entre 80 y 100 Hz. tienen mayor efecto analgésico que aquellas que las superan. Por su parte, las frecuencias que oscilan entre 20 Hz y 70 Hz están orientadas a los entrenamientos musculares para lograr una buena tonificación y modelado de la zona de aplicación. Por debajo de los 20 Hz, los efectos logrados son descontracturantes y, a su vez, mejoran la circulación sanguínea favoreciendo la oxigenación de la sangre y la creación de nuevos capilares. El tiempo de duración del tratamiento será el aconsejado por un profesional. En la mayoría de los casos, los tiempos oscilan entre los 15 y los 30 minutos. Por último, la amplitud de la tensión de salida ajustable por P2 deberá adecuarse según la sensibilidad del paciente y, al igual que en el caso anterior, siguiendo los consejos de un profesional para no provocar lesiones. Formas de onda obtenidas en el circuito Contraindicaciones El uso de los electroestimuladores está contraindicado en las siguientes situaciones o zonas del cuerpo: Enfermedades graves Fiebre superior a 38° Enfermedades infecciosas Cáncer Embarazo Enfermedades cardíacas Tumores en el aparato digestivo Cabeza Problemas graves en las articulaciones Pacientes que deban hacer reposo Pacientes considerados por el fisioterapeuta profesional no aptos para el uso de electroestimuladores. fuente neoteo... saludos Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler!