BREVE HISTORIA DEL CÓDICE La primera noticia sobre el códice proviene de un documento de 1739, en el que se registra que Johann Christian Göetze, en ese tiempo director de la Biblioteca Real de Dresde, lo compró en Viena, Austria, junto con otros libros y documentos antiguos. Se cree que la pictografía maya haya sido parte de los regalos “exóticos” provenientes de México que fueron llevados a Europa por Hernán Cortés y entregados al emperador Carlos V, en algún momento cuando se encontraba en la ciudad citada. El extraordinario libro jeroglífico estuvo a punto de desaparecer durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el edificio de la biblioteca de Dresde fue severamente dañado. PRINCIPALES ESTUDIOS Una comunidad internacional de estudiosos ha contribuido al conocimiento del códice. Entre ellos destacan William Gates (1932), Günter Zimmermann (1956), María Cristina Álvarez Lomelí (1974), Victoria R. Bricker (1986) y Roberto Escalante (1998). Yuri Knorozov propuso una lectura fonética de los glifos. John Eric S. Thompson dio a conocer una edición facsimilar ampliamente comentada (1972, 1988). Merideth Paxton (1991) enfocó su investigación a los problemas de proveniencia y fecha de elaboración de la pictografía, a partir de otras fuentes de información, y Michel Davoust publicó en 1997 un nuevo comentario acerca de la totalidad de la pictografía. Este códice, junto con el Códice Tro-Cortesiano o Códice Madrid y el Códice París, son los únicos tres manuscritos mayas que se conservan en la actualidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Dresde fue bombardeada y el códice que lleva el nombre de esa ciudad sufrió severos daños en 12 de sus páginas Respecto a su temática, podemos decir que incluye una gran cantidad de temas aunque resaltan aquellos de contenido astronómico relacionados con la Luna y con Venus, temas calendáricos, profesías y almanaques. Desde el punto de vista artístico, se ha considerado que el Códice Dresde, es el más bello de los tres manuscritos mayas que se conocen, debido a la claridad de sus trazos y a la cuidadosa disposición de los textos. Por las características estilísticas del documento es posible que haya sido realizado por ocho escribas distintos. Lamina 1.- Esta es la primera página del códice de Dresde, se logra apreciar la figura del Dios Chic chan, el Dios de la fecundación sumamente deteriorada recordándonos el arcano 1. Lamina 2.- En la parte superior, la del espíritu, vemos fechas adivinatorias. Un hombre decapitado con las manos atadas atrás, lleva el collar de la muerte. Junto al Dios Chic Chan (de la fecundidad). Representa el sacrificio para nacer por segunda vez. En la parte media la Diosa roja del tejido sostiene un implemento para tejer, frente a ella está sentado el Dios Chic Chan que sostiene una aguja enhebrada y el Dios de la muerte que inserta su aguja enhebrada para tejer abajo de ellos también ésta el Dios del maíz e Itzamna (Dios creador) con sus agujas enhebradas. Esta es la preparación para el telar de la gran obra por eso están todos los dioses trabajando en los planos superiores. Y por ley de las paralelas, en la parte inferior esta la Diosa de la luna, la Madre Divina trae pruebas y tentaciones que hay que vencer para lograr la muerte, que esta a su lado, aquí la Madre Divina está en el aspecto del monstruo de la tierra. Lamina 3.- EL SACRIFICIO HUMANO, Es el cadáver de una víctima sacrificada en posición de mesa, atado de manos y piernas, tendidas sobre una piedra de sacrificios que se combina con el árbol de la vida, cuyas raíces son cabezas de serpientes, el árbol de la vida se alimenta de Ida y Pingalá. El tronco del árbol comienza en el vientre con la transmutación. La víctima es un Elohim. Encima del árbol está un buitre que tiene en el pico el ojo de horus. Este es un ritual maya que se llama Colop U Uich (arrancarle el ojo al sol). Abajo a la izquierda está el Dios del Maíz con ofrendas, arriba el Dios de la muerte, Arriba el Dios Chac de la lluvia y abajo el Dios Chic Chan y ante el la iguana antropomórfica que son las danzas sagradas. Lamina 9.- En la parte superior, Itzamná con tridente en la mano, (que simboliza el dominio de las tres fuerzas primarias de la naturaleza), luego un dios con los ojos vendados(es un jerarca de la ley el cual no ve preferencias y actúa de acuerdo a los hechos), y el Dios del maíz invitando a trabajar con la simiente para pagar deudas. En medio el Dios del maíz recibe instrucciones de Itzamná, lo instruye en la sabiduría del ser porque la orejera baja a la región de Tiphereth y se la entrega a través del verbo. En la parte inferior la Diosa vieja del tejido, esposa de Itzamná lleva en el tocado un huso con algodón hilado arriba de la serpiente enroscada y huesos en forma de cruz en la falda, está comiendo su propia simiente, indicando la creación de los cuerpos solares y la Diosa de la muerte sentada en la piedra con una cruz de huesos en la falda que es la cruz de San Andrés. A través de la mujer y la piedra se consigue la muerte. DESCARGUE EL CODICE DRESDE EL CODICE DE DRESDE habla de tiempo, astronomía, astrología nacimiento segundo, calendario, profecías, encendido del fuego nuevo, pesca, matrimonio, negocios con el karma, mitología, y la Madre Divina La versión completa de Förstemann del Códice Dresde en formato PDF. (95.7 MB). La versión completa de Kingsborough del Códice Dresde en formato PDF. (48.2 MB).
Muchas gracias por este documento, lo descargare para informarme mas del tema. Lo otro, que pena que algunos de estos manuscritos fueron destruidos y quemados en diferentes partes del mundo para los olvido generales de la historia, el poder crea nuevamente la historia. Saludos, Au Revoir!
Como dijo Neruda: Toda la verdad se fué al fuego con la llegada del hombre blanco a América. Una lástima. gracias por el post