A pesar de que cada vez son más sofisticados y pueden realizar más tareas, la mayor parte de los robots móviles siguen siendo rígidos y aparatosos. Además, suelen ser caros y normalmente ejecutan un limitado repertorio de movimientos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha solucionado algunos de estos inconvenientes fabricando un pequeño robot flexible inspirado en animales invertebrados, como los gusanos, los calamares o las estrellas de mar. Sus características se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Como se puede ver en el vídeo, este prototipo de robot es capaz de gatear, cambiar su forma de andar y sortear obstáculos ejecutando una serie de movimientos coordinados. Incluso puede arrastrarse y pasar por debajo de un cristal situado a dos centímetros de altura en menos de un minuto. Mide poco más de diez centímetros y ha sido fabricado con polímeros elásticos (elastómeros) usando una técnica denominada litografía blanda ('soft litography'). Los robots convencionales suelen moverse mediante ruedas o dando pasos. Para lograrlo, utilizan motores eléctricos y piezas metálicas rígidas, como barras y juntas. El prototipo diseñado en Harvard, sin embargo, se mueve con aire inyectado a baja presión y cuenta con cuatro extremidades que pueden ser controladas de manera independiente para conseguir un mayor número de movimientos. Limitaciones de los robots tradicionales El objetivo de este trabajo es mostrar el funcionamiento de un robot blando, con un diseño muy sencillo, y señalar algunas de los problemas que, en opinión de este grupo investigador, han limitado el desarrollo de robots tradicionales. Según destacan sus creadores, liderados por George M. Whitesides, estos robots blandos permiten combinar un diseño muy simple con movimientos complejos. Además, sostienen que son más resistentes que los robots metálicos. Y es que, aunque la robótica ha hecho enormes progresos durante los últimos 50 años, los robots fabricados con materiales duros siguen teniendo muchas limitaciones. Entre ellas, los científicos que firman este estudio señalan su inestabilidad cuando se desplazan por terrenos que presentan dificultades. También suelen ser tener problemas para agarrar y manejar objetos delicados o de tamaños irregulares. [TABLE="class: tborder"] [TR] [TD="class: tcat, colspan: 2"][/TD] [/TR] [TR] [TD="class: panelsurround, align: center"][/TD] [/TR] [/TABLE] acá rompiendo el record en LIMBO YA BANANEROS QL PARA QUE VEAN LA WEÁ DE POST, LES AGREGO TETAS Y POTOS. Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler!
Esta genial la idea...aunque aun es algo inestable, pero con mas desarrollo de seguro cambiara ideas en robotica...lo unico malo a mi parecer es que trabaja con aire, eso sera una desventaja la momento de desarrollar una aplicacion movil y autonoma. Sl2
es bakan y lo mejor es que trabaja con aire así que las aplicaciones que se les pueden dar son mucho mayores a un robot de características tradicionales, es genial la idea.
Vi el 50% del post nuas Aplicar la neumatica de esa manera en un robot lo hace bien interezante , acuerdate nomás el otro año los robot que hacen yoga ....se agradece la info
buenisimo el robot, no se si fué idea mia pero ambos videos son el mismo. Además en esta zona no hay bananeros xD sl2