Existe la empatia?

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Skyline., Jan 14, 2012.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    187/244

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Yo tambien tenia un post grande pero se lo comio el foro gringo (sera por eso nunca me ha pasado)

    En principio no va al caso, pero es como un factor de riesgo: incrementa las posibilidades de que en el futuro cometamos errores en la teorizacion de subjects relacionados, por ejemplo, ahora tu lo relacionas con la justicia, y me parece que es un error.


    Estoy de acuerdo con todo, lo de la moral fue un blooper, quise decir justicia, disculparas, eran la 1 de la mañana despues de trabajar too el dia.
    Argumento, en efecto, en contra de incluir a la justicia junto a moralidad y la empatia.

    Bueno, mi argumento se puede resumir en esto: ¿porque no es legitimo incluir a la justicia en esto? Porque uno es el analisis biologico, y otro el politico. El biologico se agota con preguntas de este tipo y con constatacion de evidencias de este tipo. El problema surge cuando queremos ir mas alla y en base a estas solidas bases, estos datos, se pretenda hacer valer lo que es en realidad un argumento politico, como dato politico, al participar en mayor o en menor grado del dato biologico; al relacionar el analisis politico con el biologico en un argumento, el eco de naturalismo le otorga a ese argumento un cariz de objetividad, en fin, lo distingue. Esto es ilegitimo porque se quiere hacer esto: a partir de la proposicion biologica "la empatia y la moralidad, entendidas formalmente, (la capacidad no el contenido) tienen sustrato biologico" que es válida se quiere hacer validar un argumento politico, al incluir en este mismo una proposicion politica (y hablo de politica en el sentido academico) del tipo "la justicia, en base a esto, es xxxx". Este procedimiento parte de un error porque: i) se quiere asentar la justicia en una base inconmovible, una especie de causalidad de la justicia, o evidencia de la justicia al modo naturalista, cuando esta es eminentemente politica ii)y este error parte en querer dar cuenta de la subjetividad de un modo cientifico, causal, cuando la subjetividad es eso, diversidad; se quiere encajonar esta en limites, asi como eliminamos la discusion sobre como se mueve un dedo en el siglo xix descubriendo la arborizacion nerviosa, queremos simplificar la variedad de la justicia (que en ultima instancia es la variedad del sujeto, su subjetividad), haciendolo derivar de un dato biologico que nos dira o que esta es formal al modo de la empatia o que la justicia es tal o tal dandole un contenido. No creo que se pueda teorizar de la justicia de esa forma, ¿porque? porque no creo que sea saludable, en principio politicamente, pero, como veras creo que todo parte de un error metodologico, se yerra en el principio que orienta la investigacion, es un error categorial. Pero, en fin, hablo en abstracto, lo conveniente seria que nos hables un poco sobre la justicia, aunque seria muy pesado de mi parte pedirtelo seria lo ideal.

    saludos
     
  2. Pete Loco

    Pete Loco Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2011
    Messages:
    2,236
    Likes Received:
    4
    Claro que existe, otra cosa es que exista gente mala que la use con fines negativos (como para burlarse o sacar ventaja de la situación de otra persona).

    Por ejemplo, si yo me pongo en el lugar de una persona que tiene un determinado sufrimiento. Lo ideal sería que ayudara a esa persona o al menos demuestre compasión y la trate teniendo presente las circunstancias; pero también puedo burlarme de ella o aprovecharme de su situación si soy un "maricón" (en el sentido peyorativo de la palabra claro está, por eso las comillas) o una mala persona.
     
  3. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Joined:
    Jan 15, 2012
    Messages:
    17,339
    Likes Received:
    101
    Tengas la teoría que tengas llegas a la misma respuesta. Cómo explicamos el hecho de que no todos tengamos las mismas sensaciones y percepciones de los hechos ajenos?... Cuando aplicas esto a una caso determinado, nace la empatía, como la persona que se puede adpatar a la situación emocional de otro. Ergo, al decir empatía no es necesario una perfecta adaptación, ya que eso, es imposible, al menos entre los humanos.
     
  4. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Nov 29, 2006
    Messages:
    6,007
    Likes Received:
    6
    Claro que existe, el hecho del que el creador del tema no la tenga no significa k no exista.
     
  5. Cycloid Zero

    Cycloid Zero Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Sep 6, 2008
    Messages:
    10,421
    Likes Received:
    11
    Esta dada por el cerebro y esta reforzada socialmente.
     
  6. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Mar 30, 2009
    Messages:
    5,299
    Likes Received:
    3
    es trágico.
    o sea, si en algún punto la teorización que yo hago apuntara a asociar la concepción de justicia con lo que los monos puedan entender de justicia, te creo, pero eso no ha pasado nunca, y no pasará.

    demás, son cosas que pasan.
    yo ahora igual quería disculparme, porque caché tu respuesta apenas la escribiste, pero no había tenido tiempo de leerla hasta ahora, y bueno, pude haber dejado algún aviso al respecto, pero bueno, no lo hice, y por eso me disculpo.

    lo que yo hago acá es referirme a la naturaleza de los conceptos, y la lógica que sigo para hacerlo es inductiva, o sea, primero observo ciertas actitudes en el ser humano, y luego trato de responder ¿por qué esas actitudes?, si leíste la república, recuerdas como platón se pasea por todas las concepciones de justicia que se mantienen en atenas -que sin ir más lejos, son todas las concepciones de justicia que han aparecido durante toda la historia de la filosofía-. lo interesante de ese diálogo es como se plasma que, finalmente, lo que cada uno entiende por "lo justo" está bastante determinado por la personalidad y la cultura, o sea, es experiencial, no es una pura construcción intelectual, por lo tanto es evidente que guarda una relación con nuestra conformación genética, con nuestras sensaciones, si se quiere.
    este paso es entendible, por lo menos para mi, desde las cdoncepciones que hannah arendt hace sobre "alma" y "espíritu", cuando en "espíritu" señala que se encuentran el pensamiento, la voluntad y el juicio, todas facultades activas, mientras que en el "alma" están las sensaciones, los sentimientos, los deseos (los que no se pueden asumir como voluntarios), en fin, las facultades pasivas.
    me parece que está fuera de discusión que todo lo que puede relacionarse con sentimiento y sensación está altamente determinado por nuestros cuerpos, o sea, es wea de pensar en la calentura, la culpa, a todos nos pasan de la misma manera, aunque por distintas razones y en distintos grados.
    de ahí, continuando con un análisis experiencial, llego a que la justicia nace de un sentimiento, no del puro raciocinio; no es intelectual, es ¿qué?.

    nada de esto sucede en mi intentona analítica; a lo único que puedo referirme de todo lo que te cito es a que yo niego rotundamente que la justicia sea eminentemente política, lo que yo señalo es que la justicia es un concepto que responde a un sentimiento específico, hay satisfacción ante la justicia y hay desagrado ante la injusticia, es la forma en que yo, como ser hmano, lo experimento, y es la forma en que he observado que mis compañeros de especie también lo hacen. la gente siente indignación ante un weon que viola a una niña, la gente clama por la cabeza de los asesinos en serie con rabia, la gente siente la necesidad de vengarse de los abusadores, y eso es porque la gente empatiza con las víctimas, la gente se pone en el lugar de quien es abusado y considera malo a quien abusa, y eso, el que exista un weon que abusa, que el que alguien pegue porque sí, eso molesta, y nos molesta a todos, a menos, insisto en eso, que no seas empático, o sea, que seas un psycho... supongo que no está demás aclarar que lo que se puede considerar como abuso varía de acuerdo a las culturas y las características personales, a nosotros nos puede parecer abusivo e indignante que se apedree hasta la muerte a una mujer porque otro wn se la violó (adulterio en musulmanlandia), pero para la cultura que apedrea, ella se lo merece porque es la ley de dios, o sea, no es abuso, sino que justicia; entonces, se siente lo mismo ante lo que se considera justo e injusto.

    lo que hago con mi forma de entender el concepto de justicia es, de hecho, permitir la entrada de toda la variedad de concepciones de justicia, de de toda la gama cultural del mundo, porque la justicia también es un fenómeno experiencial, lo que cambia siempre es el contenido, ¿cachai?, para mi lo que existe por naturaleza es una necesidad de justicia, una necesidad de bien y de evitación del mal, una wea netamente moral, netamente sentimental, pasa en nosotros y luego la traducimos a concepciones lingüísticas.

    mira, creo que acá se explica bien mi idea, (que es una selección de abstracto del ensayo que antes cité):

    El sentimiento de culpa [estado emocionalmente desagradable, que se produce después de una transgresión y continúa hasta que se restaura algún tipo de equilibrio] asociado a la empatía, da pie para argüir sobre la universalidad, o más bien, la transversalidad cultural tanto del sentimiento de culpa como del sentimiento de injusticia [social], y el hecho de que ambos de base empática.

    Causar daño, ya sea dolor físico, angustia, pena o humillación, a un semejante se siente como algo malo, y no es necesario haber recibido o causado el daño para que se genere un sentimiento negativo hacia la acción dañina, porque la empatía en cada persona que entienda lo sucedido, por ejemplo, que sepa que un golpe duele, en la mayoría de los casos, va a sentir algo similar al sentimiento de culpa, un estado emocional desagradable que clama por un equilibrio, lo que es una necesidad de justicia. Es claro que esto no es siempre el caso, ya sabemos que existe gente que practica el abuso contra sus pares, lo que actualmente se conoce como bullying, pero es difícil saber hasta que punto esto genera cuestionamientos en el foro interno de cada persona que abusa de otra, pero tomando en cuenta que la actitud generalizada de la sociedad hacia las prácticas abusivas es de rechazo, se puede asumir que es una mayoría la que considera el causar sensaciones desagradables en otros como un malestar.

    Un ejemplo del rechazo que genera el desequilibrio son los juegos con agresión, en los que, cuando uno golpea, casi de manera refleja espera que un golpe le sea devuelto. Se entiende el juego como un dar y recibir, como en Chile es común en el juego de los dormilones, o muchas otras dinámicas de juegos escolares, en los que es mal visto por la mayoría que una persona se sobrepase, en el sentido de que solo golpea y nunca quiera recibir, como también es mal visto quien sólo pide sin nunca convidar, ambos casos hablan de abuso, que siempre es posible que sea compensado, sobre todo en el segundo caso; no es poco común tener un amigo “patudo”, pero es bastante raro tener un amigo que te golpee. Esos desequilibrios en la interacción social son la base de la injusticia, que se considera como un estado emocional desagradable en base a una situación de abuso social, o más genéricamente hablando, de desequilibrio social.

    Aquí vemos como opera la capacidad moral en un ámbito de interacción social, que es donde el bien y el mal se transforman en lo justo e injusto, y se replica el bienestar y el malestar ante las diversas situaciones con las que podemos encontrarnos, aunque, es el malestar lo que opera con más fuerza en el espectro social, es decir, el espacio donde nos comunicamos con otros y realizamos acciones, porque en un estado de equilibrio no hay razones para poner atención y actuar sobre nada, a menos que se genere un desequilibrio en alguna parte. Es como la relación de un individuo y un pedazo de tecnología nueva que adquiere, en el sentido de que mientras funcione bien un aparato, no nos interesará como opera, sólo si falla pondremos atención al funcionamiento del aparato, lo miraremos por dentro y nos preocupamos de sus partes y las relaciones entre éstas.

    Pero, ¿son sólo las capacidades empática y moral lo que determina que se considere una acción como justa o injusta? Ante la apabullante evidencia que se tiene de distintas culturas o de las mismas culturas en distintas épocas y las diferencias entre lo que se considera bueno o malo en cada una de ellas, es claro que hay factores culturales más allá de la moral y la empatía, involucrados en la determinación de lo que será justo dentro de las especificidades de cada pueblo[...]

    [una par de páginas después...]

    Antes de continuar sería necesario aclarar que en este ensayo cultura se deriva de la definición de Tylor, en que cultura es “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”, pero se considera que las costumbres y hábitos son obtenidas por el hombre no sólo como miembro de la sociedad, en que las relaciones entre los miembros del grupo van generando distintos hábitos, a través de descubrimientos, desarrollo tecnológico endógeno o una forma de diferenciación funcional específica, sino que también la construcción social se influye por el mundo interno del hombre, poseedor de facultades cognitivas y empáticas, que le permiten discernir entre si le parecen o no adecuadas ciertas transformaciones o influencias, y que también le permiten a cada individuo generar transformaciones e influenciar al resto. Y además, juega un importante rol en la construcción cultural el mundo extra-comunitario. Es del todo evidente que el hombre no sólo vive en sociedad, ya que esa sociedad está inserta en un mundo con diversidad de entornos naturales, en términos de fauna, flora, geografía, clima, etc., factores que en sus diversas combinaciones van a generar diversas influencias en un grupo humano, mediándose por la variedad de posibles interpretaciones que dentro del grupo se puede dar a su específico medio natural. Además, es una condición externa a cada sociedad la existencia de otras sociedades humanas con las que se pueden establecer relaciones, y que también van a poseer una cultura específica.

    [......]

    Entonces, en una sociedad de homo sapiens, todo apunta a que el conjunto, o por lo menos la mayoría de quienes componen el grupo social, tendrán en común ciertos sentimientos hacia el dolor, el placer y la injusticia. Y cabe señalar que la injusticia se percibe antes que la justicia, porque cuando se rompe el equilibrio, cuando se entra en conflicto, uno recién se da cuenta que antes estaba en calma. Es ante una injusticia que aparece primero la idea del mal en la acción, y lo hace a través de la sensación de desagrado que produce, y consecuentemente, como ideas siamesas opuestas, aparece el bien, también asociado a una sensación fisiológica.

    [.................]

    Entonces, bajo el juicio constante de la moral humana, se va forjando la cultura en cada sociedad, y es del todo evidente que tal cual como se da la variabilidad genética, se da la variabilidad cultural –aunque ya no tanto en un mundo globalizado-, lo que conlleva que, al tomar la construcción social como un proceso evolutivo en que las tres dimensiones de la construcción cultural (individual, social y extra-social), van evolucionando de maneras específicas a la vez que se van conjugando, de acuerdo a cada pueblo, y se va dando luz a distintas formas de organización social, y las organizaciones sociales de mejor adaptación van siendo seleccionadas en desmedro de las menos funcionales, y como dicha organización social es producto de una cultura específica, dicha cultura también va siendo seleccionada, junto con sus códigos morales y las valoraciones éticas que dichos códigos conllevan y que tienen absoluta implicancia en la forma de los castigos o reparaciones con que se penará a quien cometa una falta y que están en constante cambio evolutivo.

    [.... varias páginas después:]

    La evolución de las formas de coordinación social y de los códigos morales va a depender de la conjugación de la dimensión orgánica, moral y empática de los miembros de cada grupo social, la forma en que estos se comunican y lo que dicha comunicación produce, la relación con el ambiente natural en que habita el grupo, como también con la posible influencia de otros grupos sociales.

    Finalmente, la acción social humana se dirige internamente por la capacidad moral y externamente por códigos morales construidos socialmente con los que se puede o no estar de acuerdo, eso va de la mano con la moralidad propia de cada quien y el nivel de empatía que se tenga hacia el resto.

    ojalá se entienda!

    saludos.
     
  7. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    May 20, 2010
    Messages:
    8,274
    Likes Received:
    10
    Wena cauros yo queria escribir en este tema hace rato, pero he tenido caleta de pega en este ultimo mes.

    Bueno para referirme a la empatia, primero creo que tenemos que establecer la otredad.
    La otredad es eso diferente, lo que esta afuera, el Otro, esa otredad es un estado donde vemos al otro y entendemos que existe, nos creamos una imagen de lo que ES el Otro, pero en tanto vemos al otro no lo podemos cogitar, el otro es incogniscible.
    entonces ¿como nos relacionamos con esa otredad?, muchos creen que esa relacion con la otredad, siempre es "en buena" en realidad el que esa otredad sea incogniscible, nos conmociona, nos enfrente al ser y a sus limites, el entablar una relacion con esa otredad es de alguna forma lanzarse al vacio, hacia lo que nunca comprenderemos ni aprehenderemos, es casi salir del ser, entender o establecer un sentido en lo diferente, ontologicamente establecemos a ese otro, reconocemos nuestra existencia en esa otredad.

    Ahora me gustaria hablar de otra condición LA ALTERIDAD, que es cuando nos damos cuenta de que no solo nuestra existencia es posible, que existe otras existencias, en tanto diferentes a la nuestra. La alteridad es el estado en el que el ser hace el ejercicio de intentar ser-esa-otredad o como lo llamaba Levinas, Ser-para-el-otro, el sentido etico del ser, en el que entiende que su entidad no es solo una y que es posible hacer el ejercicio de ponerse en el lugar de esa otredad, incogniscible, la alteridad en realidad nunca es completa, pero el ejercicio constante de la alteridad es una muy buena forma de entender al otro, como un ente autonomo y diferente a uno, algo que no podemos controlar, que es libre como nosotros, la alteridad y la relacion del ser para el otro, quita el elemento de dominación en la relacion con el otro, el otro no nos pertenece, es incogniscible, pero podemos relacionarnos con el.
    A mi este tema me interesa mucho, de alguna forma entiendo que lo que unos llaman empatia (en el interior de lo que se sufre, segun su etimologia griega) es una forma de alteridad, es una forma de ser- para-el-otro


    Ojala no este muy en dificil...

    Saludors.-
     
  8. Walter Kovacs

    Walter Kovacs Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Feb 3, 2012
    Messages:
    22,643
    Likes Received:
    3
    simplemente innecesario cuestionar la "existencia" y/o significado de EMPATIA, ya ke simplemente un sujeto A se cuestionara las reacciones y/u ofensas ke pudieron provocar sus actos o argumentos en el sujeto C. mientras ke el sujeto B no le importara ofender o transgredir los espacios o emociones del sujeto C.
    No se puede clasificar a todo el hombre por un perfil determinado, ya ke esa variable es enorme.
     
  9. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Siempre me e preguntado cual es el limite de la relacion entre la filosofía de la mente y la introspeccion. Si es que no existiese limite alguno, toda persona perspicaz podría hacer legítimamente filosofía de la mente meramente reflexionando, y mas aun, pretender que sus “investigaciones” valgan en el mundo académico. Si no, sus investigaciones subsequentes serian irrelevantes, y la única forma de hacer filosofía de lamente sea, además de introspección, con conocimiento erudito de investigaciones recientes, neurología, etc.
    La filosofía de la mente es por definición interdisciplinar. A lo que voy es a que en todo intento interdisciplinar existen limites tras los cuales el discurso de una determinada disciplina, para el propósito que se busca, pierde sentido, se hace irrelevante. En el caso de la filosofía de la mente, la introspección tiene cuota es cierto, pero es escaza, una vez agotada esta lo que se diga partiendo de la introspección pierde sentido para el filosofo. Le importara, por ejemplo, el que le diga a base de reflexionar en aquello, “que sensación le produce A”. El sujeto le dira “me produce XXX”. Querra quizás, además de eso, explicarle lo que el cree es la base de esa sensación; es decir no solo querra dar cuenta de la sensación sino querra explicarla a base de un método introspeccionista. Ahí, el filosofo lo detendrá y le dira que sencillamente no le interesa esa respuesta; su discurso introspeccionista ha perdido sentido. Y este principio metodológico esta perfectamente asentado en solida base.

    Cuando te leo siento una incomodidad metodologica similar. Creo que el discurso naturalista acaba y pierde sentido bastante rápido y solo merece un párrafo. Estoy de acuerdo en que es el sustrato formal de nuestra capacidad empática y, por tanto, es en cierto modo un sentimiento. Pero no creo que el discurso naturalista aplique para ser llevado mas alla. Pero también hablas de cultura y bastante bien, pero creo que por llevar tan adelante el discurso anterior la subestimas y solo le das un papel accesorio lo que para mi es un error. En este punto, me parece, es el turno del discurso cultural, y extensamente, a menos que creas que no requiere un tratamiento de este tipo con lo que me gustaría escuchar tus razones para ello. Sí, no creo que sea suficiente lo que has dicho sobre la cultura; sobre las bases naturalistas estamos de acuerdo ,como te dije, pero ese discurso ya esta agotado, a menos que creas que no es asi, por lo que correspondería que dijeras por que crees que el discuros naturalista o biólogo puede ser extendido. Personalmente, no creo que sea legitimo ir mas alla ydecir, por ejemplo:




    No solo insinuas que puede existir un contenido homogéneo dadas nuestras comunes estructuras genéticas, sino das cuenta de un “desequilibrio” social y lo explicas remitiéndolo a “una senscion fisiológica”. Aquí quiero ilustrar mipunto: porque el discurso naturalista se agoto ya.


    Creo que mas importante que constatar que la injusticia o el desequilibrio seperciben primero o que esta percepcion es una forma de sentimiento, etc, sea determinar a que vamos a llamar “equilibrio social”,cuales son los criterios para determinarlo y discriminarlo de, por ejemplo, unestado anormal (que bien podría pasar como desequilibrio para algunos) pero que seria impertinente llamarlo “desequilibrio social requerido de corrección,,osea injusticia” Mas claramente, como distingo un país que es como una colmena de abejas removida con un palo y que esta en una actividad febril y por tanto lejos de lo que el sujeto mas sensato podría llamar “equilibrio”, pero del que sin embargo no sea valido decir que “debe volver a su estado anterior” Esto ultimo porque su estado anterior era espantoso; no cabe el adjetivo equilibrado a un estado de cosas tal, y sin embargo es el estadio anterior, tenia un orden,una lógica interna, una economía interna, etc, y seria este, estado morboso con todo, al que tendría que volver si es que llamásemos a todo desequilibrio injusticia. Pues bien, esto sucedería en el peor de los casos si es que decides tratarlo como un concepto formal. En el mejor de los casos, es decir siendo cauto en la teorización, el concepto no te serviría para nada: seria una calabaza vacia.


    No das un criterio parecido. Concluyes, hablando de la lógica interna que regula que codigos duran en el tiempo y cuales no, la explicación es naturalista como no podría ser de otra forma, estableciendo relaciones con la triada individuo, sociedad extra-societ, etc. ¿pero es eso verdaderamente relevante para lo que reflexionas, “la justicia” o extiendes demasiado el discurso naturalista?

    Reconozco que esta pregunta trae muchos preguntas tras si y no se puede responder con un si o un no sencillamente. Ante todo, dependiendo del enfoque que tenga esta reflexion de la justicia , interdisciplinar, se vera si el discurso biologico puede seguir adelante o no. Pero si a lo que apunta la investigación de la justicia es a dar cuenta del sustrato formal de nuestro deseo por justicia, a hacer una "etiologia materialista de la justicia" Si es eso, pues, creo que esta hecho desde los primeros párrafos y no creo que sea a lo que apuntas porque seriai insuficiente en vistas de como se ha enfocado el debate sobre este tema a nivel academico.

    Quedarse en la etiologia equivaldria a enunciar, por ejemplo, en una investigación interdiscplinar(como veras, esto es loimportante) que la carcajada humana,no vista en otros animales solo en el ser humano, tiene un sustrato biológico porque se ha demostrado que

    “Existe una especie de primate en América del Sur, más gregario que la mayoría demamíferos, que muestra una conducta bastante curiosa. Los miembros de estaespecie a menudo se reúnen en grupos, grandes o peque-ños, y en el curso delparloteo mutuo típico de estas reuniones, bajo una gran variedad decircunstancias, éstos de repente se ven asaltados por unos ata-ques que secaracterizan por una respiración involuntaria y convulsiva, una suerte de jadeoruidoso e incontrolado, mutuamente reforzado por los indi-viduos del grupo, quea veces es tan violento que los deja totalmente inde-fensos. Lejos de serdesagradables, no obstante, estos ataques parecen ser muy del gusto de losindividuos de esta especie, que los buscan y en ocasio-nes muestran unaprofunda adicción por ellos.”…” la especie es el Homo sapiens y la conductaes la risa”. (Dennett, 1995)
    Si la investigacion es interdisciplinar y el tema es la justicia, la etiologia es un estadio de la teorizacion, no su conclusion.

    De modo que luego dependiendo de lo que apunte con mi intento interdiscplinar continuar adelante con el discurso naturalista será pertinente o no. Si querías meramente filiarlo que todos consideran un comportamiento “estrictamente cultural” con bases genetistas, vencer esa corriente, ya esta, hecho; y yo estoy de acuerdo contigo. Pero si quieres llevar mas adelante el análisis y entrar a relacionar, por ejemplo, la risa con la cultura y la sociedad estaras de acuerdo conmigo en que es un intento interdisciplinar sujeto a limites en lo referente al uso de los distintos discursos sean sociológicos, antropológicos y naturalistas; todo dependerá de cual sea tu intento. No puedo decir cuales son tus intenciones en este aspecto, porque lo único que leo me sigue hablando de esta explicación de cómo se filian la justicia con un sustrato biológico; como esta no es meramente cultural. Y es precisamente aquí donde echo algo de menos, donde siento que falta algo y eso me desconcierta.


    Lo que me desconcierta en concreto es , para hacerlo mas corto volviendo a platon,todo discurso sobre la justicia siempre ha sido propositivo, en algunos raros casos, critico (Kant, kelsen, Stammler)¿en la Republica hay alguna teoría esbozada que no sea una propuesta de cómo la justicia debe ser? Es un gran tratado pero a fin de cuentas es también un argumento. Esquematizando rudamente la teorización sobre la justicia se ordena en base a esto: 1. Observacion social (exactamente como lo dices, inductivamente)2. Teorizacion (su etiología fundamentalmetne, sea cual sea esta, ideal, etc; en tu caso materialista) 3.Propuesta (la justicia debe ser ¡!). Lo que me desconcierta, te decía, es que lo tuyo no sea una critica al modo de los 3 autores que te mencione arriba, pero que sin embargo, se queda en el paso 2, en la teorización; no hay una propuesta. Nos das una filiación de la justicia de base biológica pero eso es todo. Y si es todo me parece un error; aun siendo estrictamente darwiniano(no digo que lo seas) hay enormes implicancias que derivarse si es que por ejemplo, se aduce que la justicia es y fue una herramienta operacional, estrictamente evolucionista y por ende genética, etc. Y creo que declaraciones de este tipo son necesariasteniendo en cuenta la forma en que se ha enfocado este debate (me refiero al debate academico) en todo este tiempo; sencillamente, nadie ha reivindicada una etiología de la justicia y se ha quedado ahí. Ante todo porque siempre hay una intentona lo que es saludable, y principalmente porque la etiología basta para suponer un par de cosas, para derivar otras. Pero, en fin, todo depende de cómo se quiere enfocar la reflexión. Si en mi investigación sobre la risa yo quisiera dar cuenta de lo que mas intriga causa en ella y en base a esta etiología encontrada digo por ejemplo que: “necesitamos una explicación de la risa que vaya más allá de esta verdad tan evidente, igual que las explicaciones tradicionales del dolor y del comportamiento ante el dolor van más allá de lo que es obvio. Somos capaces de ofrecer una explicación biológica coherente de por qué existe el dolor y una conducta de reacción al mismo {de hecho acabamosde esbozarla); lo que queremos es una explicación en los mismos términos del porqué de la existencia de la hilaridad y la risa.” Esto puede intentarse de dos maneras: persistir con el discurso biológico o a falta de herramientas,intentar con el interdiscplinar. Si optamos por el ultimo, creo que ya agotamos el discurso biológico e intentar por la fuerza incluirlo en la reflexión tendrámalos resultados, por lo siguiente: optamos por lo interdisciplinar porque el biológico no nos alcanzo en un principio. Pero es cierto, lo ideal seria mantenernos en él, dar con asi como encontramos células nociceptivas receptivas al dolor, dar con transductoresde estimulos hilarantes, etc. Bueno, esto no puede suceder porque carecemos de las herramientas, esa fue la razón por la que cambiamos el rumbo e insistir con lo biológico cuando estamos en este estado va ser nocivo como encajar un clavo con una piedra teniendo lasposibilidades de construir un martillo.


    Con la justicia sucede algo similar. Se opta por investigarlo interdiscplinarmente porque ningún discurso lo agota: ni el sociológico, ni el naturalista, menos eljurídico. Quizas alguno de ellos tiene virtualmente la capacidad de explicarlode cabo a rabo pero por el momento carece de las herramientas, y se opta de

    Se me ocurren muchisimas mas cosas que decir, enfocar el tema por donde lo tomaste poniendo un pie en Arendt, hacer la critica del metodo inductivo, o la estructuralista que me sugeri a menudo cuando leia los extractos, etc, mi cabeza es un hervidero, pero el post es grande ya y no se muy bien como hilar todas esas objeciones, creo que opte por la mas general, sobre todo queria ilustrarte como es que percibo lo que escribes antes de entrar a discutir temas mas concretos como los de arriba.

    Saludos.

    ps. he instalado una chicharra al lado de mi pc. Ahora, a cada reply la chicharra suena. XD
     
  10. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Mar 30, 2009
    Messages:
    5,299
    Likes Received:
    3
    bueno, de partida, este tema es sobre la empatía, y mi argumento central apunta a eso, la empatía parte de una característica genética. eso ya está listo.
    cuando pasamos a la justicia, entramos en un tema de construcción de significados, y eso para mi se da en base a la capacidad intelectual y el contexto social y el entorno en general... no tengo intenciones de explicar a través de una mirada naturalista todas las particularidades del mundo, y no es porque ese discurso "no de para ello", mi intención no apunta a la utilización de discursos de acuerdo a su capacidad explicativa, sino que intento potenciar mis reflexiones personales con distintas miradas, y siempre hay una que me hace mucho más sentido que otra, y ahí, en la prueba argumentativa contra mi mismo me voy armando el puzzle...

    bueno, el discurso biológico acá refiere al aspecto empático que para mi tiene el concepto de justicia, y no creo que en dos párrafos se explicara, tal vez para ti sí, pero por lo menos yo necesito darle todas las vueltas posibles a un argumento, teoría u observación, para entenderla bien y poder convencerme y seguir adelante... soy más o menos obsesivo... mi polola no se aburre de agarrarme pa'l webeo con eso... en fin...

    la cosa es que, la empatía es lo que posibilita la existencia del concepto de justicia, la empatía y la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo y todo ese sistema moral humano tiene un motor orgánico... ese es mi punto inicial, me parece que eso está amarrado, el sistema humano parte de lo orgánico, de lo material, y en la relación de ese sistema humano con su entorno se va construyendo toda la vida intelectual, que es una parte más de cada humano, entendido como sistema.
    en esa construcción me parece que se pueden observar 3 factores, o más bien, 3 grupos de factores clasificables como orgánico, social y extra-humano (no me acuerdo como le había puesto...), y nosotros todo lo desenvolvemos e interpretamos intelectualmente, todo los estímulos que recibimos y que entregamos, toda la comunicación que se da gracias a esos aspectos, genera una inmensidad de conceptos que pueden ser confirmados, como que la "roca es dura", es wea de tocarla y confirmar con los sentidos, y es wea de que otro lo haga y que sus sentidos confirmen 3 cosas, que siente igual que yo, que interpreta igual que yo y que comprende igual que yo... bueno... el naturalismo, la biología, sirve para explicar toda la parte biológica o natural de nuestra existencia, lo demás se construye en base a eso, pero en la comunicación, y luego hay cosas que se construyen sólo como comunicación y que sólo se sostienen en un sistema orgánico como el posibilitador de la comunicación, pero no como la referencia... para mi la justicia no es de ese tipo de conceptos, si no que está seriamente ligado a nuestra naturaleza, por eso es que invierto tanto tiempo en hablar de la parte biológica en tanto intento comprender la justicia (además que lo que escribí fue para un ramo de antropología biológica, era inevitable cargarme para allá).

    bueno, de ahí en más, y sobre tus críticas, debo aclarar que el tema de la injusticia no apunta a un desequilibrio social, si lo escribí así fue un error, la cosa apunta a una sensación de desequilibrio, de rotura, de falencia, en fin, a un malestar, la injusticia, por un lado, es una sensación de malestar ante una expectativas que a mi me parece viene dada por naturaleza, que es la expectativa de bien, porque se rechaza el mal y se quiere el bien, esta parte es evidente y necesariamente naturalista, y me parece que también es evidente y necesariamente cierto; luego existen distintas construcciones culturales, o comunicacionales, que determinan un argumento sobre lo que es bueno y lo que es malo... en términos de relaciones humanas, pareciera que lo normal es considerar malo el hacerle daño a otro, y por lo tanto las definiciones de justicia, las concepciones de justicia suelen apuntar a lograr eso...

    de ahí en más, yo creo que la empatía y la capacidad moral están constantemente mediando en nuestra acción, es el hilo conductor de ella, siempre interceden de alguna manera, aunque lo evitemos a veces, aunque haya veces que el entorno nos lleve a eludir los designios orgánicos de la empatía y la capacidad moral, al final siempre aparecen con algún efecto.

    a mi me parece que el ser humano opera de esa manera en el sistema social, opera con concepciones que son interpretaciones directas de un hecho natural, como con concepciones que son construcciones comunicacionales tan complejas que no parecieran tener más referencia que lo intelectual, y además hay un sentido moderador del pensamiento y de la acción, la capacidad moral en lo referente a todo, y se suma la empatía cuando se trata de acción o pensamiento social (sobre otro o los otros).

    entonces, justicia, para mi, es una forma de interpretar el bien y el mal en términos sociales, porque no se habla de justicia cuando no existen voluntades actuantes o humanos afectados de una u otra manera... ¿o sí?, a mi me parece que no, por lo menos ahora no puedo pensar en ninguna situación no empática donde se pueda hablar de (in)justicia... luego, el contenido argumentativo, de intereses de creencias, etc, etc, etc, que configuren la justicia, que sería el bien y el mal sobre los hombres, es algo que se construye de distintas maneras... ¿cuál es la mejor?, para mi funciona la famosa regla de oro, me parece que es una expresión empática total sobre justicia; la regla de oro es: "no hagas a otro lo que no te gustaría sufrir"... esa frase la encuentro salida de las gónadas mismas del ser humano, es tan cercano al animal que somos, es tan interpretativa del actuar humano, que puta, no es una regla que se enseñe, no es necesario introyectarla, es una wea que se comprende, porque ya está en uno... es casi como la teoría de las ideas platónica, aunque acá la cosa que existe no es un alma inmortal que conoce todo, sino que un mundo material que se descubre, y parte de ese mundo es nuestro cuerpo y todo de lo que es capaz, lo otro son construcciones intelectuales, y puta, mi forma favorita de entender como se van formando es a través de la etimología y la lógica experiencial...

    no sé que más responderte.

    saludos, y he de decir, sensata idea esa de la chicharra :p
     
  11. Malkuth

    Malkuth Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Feb 19, 2011
    Messages:
    18,415
    Likes Received:
    7
    Sólo quiero decir que es agradable leer debates entre tanta porquería (no me refiero a este hilo, sino a las basuras de temas que asolan esta parte del foro por estos días). Gracias don misguidance y alarion por explayarse tanto en un medio que, probablemente, no sea el más adecuado para transmitir conocimientos y, más importante, comunicación.
    Mañana, si puedo, cuando haya interiorizado el tema, intentaré aportar.
     
  12. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 23, 2009
    Messages:
    362
    Likes Received:
    3
    Ante todo, te lei todo y cuidadosamente. En el post anterior inclui deliberadamente el tema de la justicia porque lo crei necesario parapoder ilustrar mi punto. Ahora que pienso, no es tan necesario y, como me lorecoraste, ya que el hilo es de empatía alcanza, creo, para agotar e ilustrarclaramente lo que quiero solo recurriendo al tema conexo, la justicia,incidentalmente. Este nuevo argumento es y no es similar a la anterior por eso decidi postearla. Te decía que no podía encadenar minimamente bien sin que seconvierta en una serie de extractos todas las objeciones que se me venían a lamente, de distinta índole, al leerte; en realidad creo que era una sola lo quesucede es que atravesaba varias, de ahí la sensación, en fin, creo reconocerla comouna algo importante, juzga tu. No creo, como tu, que para reflexionar sobreestos temas (la justicia, la belleza, etc) halla que utilizar como preguntaprincipal, de investigación, preguntas tipo: “¿Qué es la justicia?”, sino“¿Quién es la justicia”. Me paree un error de principio. Las razones de esto ysu importancia voy a tratar de explicarlas. La primera y principal es que conla primera pregunta a lo mucho que llegas, es a una perfilacion de una serie decriterios o características formales, o a generalizaciones un tanto esterilesporque desplazas la reflexión a “de donde viene” cuando deberías poner elacento en el “¿como es?”, me parece; teniendo en cuenta, mas aun, el hecho de quesi es que “no fuese” eso de que nos ocu0pamos (la justicia), sino tuviesefenomenología, no reflexionaríamos sobre “de donde viene” ni nada por el estilo;no pensaríamos en ella en absoluto. Bueno, voy a tratar de hilar mi argumento.Antes un esquema .

    1 Sustrato biológico de la empatía, etc
    2 Situacion bilateral (empática) fáctica. Por ejemplo:capturar un ladron, observar un robo, una agresion, etc
    3 Interpretacion potenciado por el i) de la situación ii):-------àEstorepresenta hacer el mal y esto el bien para con esa persona. (Aquí, como dices,se acepta una variación cultural, según el ejemplo, hablaríamos de la conductaa) de llevar al ladro a la policía y b) de apedrearlo o quemarlo vivo, etc))

    La justicia, dices, es la interpretación, que como se notaen el esquema tiene su sustrato biológico, y la situación detonante e incorporaademás la variación cultural. Ahora una cosa importante de la justicia y en esoestoy de acuerdo es que es una herramienta funcional. Un sistema social, en finun genero de animales gregarios complejos como nosotros que no incorpore unaherramienta de este tipo seria inconcebible. Somos los únicos animales respectode los cuales la proposición “matar a un infante sin razón alguna” esverdadera. Derivando lo que se deba derivar de esto (la irreverencia en generalque, en teoría, que cada uno de nosotros es capaz de exteriorizar frente “a ala vida del otro”) es absolutamente necesario que exista una herramienta quehaga el trabajo de decir básicamente esto: “imaginate tu sintiendo ese dolor”;“imagina que fuese algún familiar”, “imagina que fuese tu hija, tu hermana, tudinero, tu casa..tu vida”. Es necesario a nivel adaptativo, existencial, (estosadjetivos como sabes se aplican al genero, a pluralidades: sociedad, homosapiens2, etc) porque es la única forma de lidiar con un comportamientobiológicamente tan extraño como es el suicidio (que por definición sucede anivel marginal, individual; sugerir, por ejemplo, que los suicidios afectan opueden superar las tasas de natalidad es una imposibilidad material). Eso parami es la empatía y la filiación naturalista que tiene: es un recurso adaptativonecesario de la talla de nuestro calidad de bípedos o de la morfología de nuestramano.

    Sin embargo, no creo que una herramienta de este tipo puedapermanecer incólume a lo largo de la existencia de la especie que la trajo aexistir. Es cierto, ese es el papel que adaptativamente fue diseñado paranuestro aparato empático, emocional, pero de la constatacion de esa filiaciónno se sigue que dicha herramienta vaya a funcionar de las mil maravillas o deque se la emplea para lo que fue diseñada, o que se la emplee bien; es decir dela constatacion de su filiación biológica, no se sigue automáticamente laproposición “y vivieron felices por siempre”.

    Existen variaciones morbosas y no son meramente marginales;los psicópatas, o todo individuo que califique de sujeto para la psiquiatría noagota esa “marginalidad” o ese uso morboso. Donde están, donde se encuentran elmal uso, quien la provoca, a cuantos afecta, ya que no es marginal, ya que nose restringe a la tipología psiquiátrica, que mas incluye entonces? Bueno,para empezar a responder estas preguntate diría que las variaciones morbosas, lógicamente, se pueden presentar acualquier nivel respecto de la herramienta.

    Para ilustrar esto fue que hice el esquema de arriba. Lamorbosidad puede presentarse

    i)
    en el sustrato biológico, en el aparato empáticobiológico, por ejemplo, tendríamos a un sujeto que fue bipolar desde que tiene8 años (resalto el hecho de que sea bastante menor de edad, que a su edad hayaestado expuesto a pocas influencias de cualquier tipo).

    ii)
    Pueden estar ii.1) en la situacion misma(situación empática confusa, alienada, que es un producto ella misma de unaanormalidad, por ejemplo: cualquier dilema ético que te recuerdes (esta es larazón de porque existen los dilemas éticos precisamente).ii.2) morbosidad en lapercepción de la situación fáctica, que en este caso es clara. (aquí cabe porejemplo toda la tipología psiquiátrica de anomalías de la percepción, distintade la primera xq es una anomalía psiquiátrica no morfológica, en el primer casoeran morfológicas.)

    iii)
    Morbosidad, por ultimo, en la interpretación, enla valoración, en la asignación de las etiquetas de bien y mal. ¿Cómo se daesta? Cual es su lógica interna? En este punto se disparan los números, lasposibilidade son infinitas solo basta hacerse una idea y preguntarte que harianen una situacio empática, que sea clara,un cubano y, no sé, un checo; un hindu y un vietnamita; un africano y unsudamericano,etc (imaginate aun las variaciones regionales a tomar en cuentaque existen) Su lógica interna es mucho mas complicado que la mera enunciaciónde “variaciones culturales”. Ademas deeso debe atraer la atención porque las mismas estructuras culturales (merefiero a los gigantes, la occidental x ejem) no funcionan transparentemente yjamás de buena fe. Con esto quiero decir que no siempre la identificación delbien y mal (dualismo que para mejor contextualizar debe forzosamente traducirseademás por una serie de dualismos: ciencia-no ciencia; salud-enfermedad;cordura-locura; prueba-no prueba; legitimidad-no legitimidad y la mas radicalde todas: razón-no razon) a que dan pie corresponde a una identificaciónsaludable, con miras adaptativas, en fin, ordenadas acorde a los principios dela herramienta que se emplea que es como debería ser. Esto para mi es unproblema grave, y es un problema relacionada a la empatía, directamente conella, pero en su dimensión dinámica en el devenir que ha tenido hasta ahora, ensu tiempo de vida como herramienta. Si es que consideramos el discurso de suorigen esta discusión no tiene cabida, por lo menos no en primer lugar; notiene lugar de preferencia porque se pone el acento en otro lado. Y esconsecuente claro, pero no prioritariodado el estado de cosas; al fin y al cabo, de nada mas tenemos que convencernosrespecto a su origen o de tópicos afines respecto a ella. Y al poner el acentoen ella (como lo demuestra el hecho de que, como tu mismo dices, le des vueltasy vueltas) en demasía me parece cometes un error pequeña que te lleva a cometerun error mas considerable: piensas en la justicia en los mismos términos,otorgando el mismo rango de prioridad a los asuntos biológicos y culturalesrespectivamente, te demoras en lo biológico, o en general, en lo formal, en loque se pueda generalizar y te conformas dándole la etiqueta de “susceptible devariación” al resto . Es una forma legitima de enfocar el tema, nadie discuteeso. Es una discusión previa necesaria también estoy de acuerdo, para algunosmas extensa como lo demuestra algunas respuestas al hilo del tipo “biológica?Tas we..”. Pero creo que lo que resta decir es tanto y en cierto sentido tanurgente, que la platica biológica se empequeñece en comparación. Dijiste quehacias antropológica biológica y si la haces pero en que medida? Creo que esjusto reclamarte que solo nos das un par de líneas y no creo que baste.

    De veras espero haber hecho mas clara esa incomodidad mia.No creo que se pueda reflexionar sobre estos temas otorgándole la prioridad quele das tanto a “lo cultural” como a lo “biológico”: si el análisis se demora enuno, falla; o es incompleto o negligente.

    En fin, como ves estoy y no estoy de acuerdo contigoampliamente.

    Respecto a la regla de oro, si es bastante interesante. Siviviésemos en un mundo estatico, eternamente bilateral, yo le llamaría la reglade las reglas y le diría a los catedráticos de ética y filosofía moral quepierden su tiempo y que ya no son necesarios. Pero no es asi, lamentablemente.Esa regla no aplica para un mundo dinamico; siendo indulgentes, funciona pararesolver el 10% de decisiones que involucren personas en decisionesimportantes. Ponte por caso cualquier dilema moral ordinario, o una situacióntripartita; no existe y no puede existir uan regla de ese tipo, no a niveloperacional. Funciona bien en el laboratorio, y fascina el nivel de reflexiónque suscita, a nivel personal, su capacidad de penetracion, pero eso es todo.

    Saludos.
     
Thread Status:
Not open for further replies.