Cuando Sydney Brenner, uno de los fundadores de la biología molecular, eligió un gusano como modelo para estudiar el sistema nervioso y, por extensión, el cerebro humano "la gente pensó que estaba loco", recuerda. Pero resultó ser una elección brillante. Poco después de que Brenner comenzara estos estudios en 1965, un pequeño grupo de científicos de distintas partes del mundo se unieron en sus esfuerzos por descubrir los secretos del resbaladizo nemátodo Caenorhabditis elegans. Se llamaron a sí mismos "gente gusano". Sus éxitos y su número creció. Para diciembre de 1998 habían logrado secuenciar el genoma completo de C. elegans, 97 millones de pares de bases de ADN. Era la primera vez que se tenía acceso al libro completo de instrucciones para hacer un animal. No importa que el gusano que estudiaron sólo mida un milímetro de largo y que sea casi invisible a simple vista. Lo que importa es que está formado por centenares de células que funcionan al unísono. A diferencia de las bacterias, levaduras u otros de organismos unicelulares, C. elegans tiene músculos, nervios, órganos sexuales e intestinos. Reacciona al tacto. Puede reconocer los olores. Y hace todo esto con sólo 19.099 genes aproximadamente la mitad del número de genes que se estima existe en el ser humano. "¿Por qué el gusano? ¿Por qué está involucrado en esto el Proyecto del Genoma Humano?" preguntó Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, el cual es parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en Bethesda, en Maryland, en la conferencia de prensa cuando anunció la secuencia de C. elegans. Para encontrar pistas de las funciones de los genes humanos recientemente secuenciados, explicó. "Con el humilde gusano redondo", dijo Collins, "sabíamos que podríamos conseguir mucho más con el mismo dinero invertido". El NIH y el Wellcome Trust de Londres proporcionaron la ayuda financiera para el proyecto. El trabajo realizado con el genoma del gusano ha llevado a una mejor comprensión de los mecanismos de la enfermedad de Alzheimer, de la apoplejía, del cáncer, de la retinitis pigmentosa (un trastorno genético que causa ceguera), de la diabetes, de enfermedades renales y de varios otros trastornos. "La única razón por la que sabemos algo sobre la función de los genes presenilins en algunas personas que tienen la enfermedad de Alzheimer es que encontramos genes similares en el gusano", indica Robert Waterston, director del Centro de Secuenciación de la Universidad Washington, en St. Louis, quien colaboró con el Centro de Sanger, en Cambridge, Inglaterra, para secuenciar el genoma del gusano. El Alzheimer de inicio precoz es causado a menudo por los cambios en un solo gen humano, conocido como PS1 (gen presenilin número uno). Después de que se aisló bioquímicamente a este gen en 1995, se demostró que era similar a otros cuatro genes, tres de los cuales también se encuentran en C. elegans. Luego, investigadores de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York substituyeron el gen humano PS1 con un gen similar en C. elegans y demostraron que el gen humano funciona bien en el gusano. Con estas noticias, una gran cantidad de investigadores en la academia y la industria biotecnológica comenzaron a estudiar el gen correspondiente en el gusano, esperando encontrar nuevas terapias para tratar el Alzheimer. Encuentro interesante esta info, seria la raja que ese gusano tuviera la cura para el sida, para el alzheimer o para varias enfermedades qls brigidas no creo que este porque aplique buscador y no estaba y no se en que seccion va por eso lo pongo aca xD Fuente: http://genome.wustl.edu/ Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler!
wenisima la info wn al principio abri el tema porke el nombre era terrible amorfo y yo pense ke saldrian fotos fake de hombres-gusanos, pero en ves de eso, es la mea investigacion cientifica medica wn la raja te pasaste