La Concertación Desconcertada El año está terminando bien para el oficialismo y mal para la Concertación. Mientras el gobierno de Sebastián Piñera culmina el 2010 con una sólida rendición de cuentas de sus ministros, con un acuerdo del Congreso para el reajuste al sector público que puso fin al paro de esos funcionarios, con la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley de Calidad y Equidad en la Educación y con el apoyo del Senado a la idea de crear el Ministerio de Desarrollo Social, la Concertación no termina de lamentarse y recriminarse. El Presidente del Partido Socialista da la mayoría para aprobar el reajuste, provocando duras críticas de sus pares. Diputados de la Democracia Cristiana y del PPD permiten la aprobación de una de las principales leyes de la reforma educacional que impulsa el ministro Lavín, con el aval del Presidente de la DC, Ignacio Walker, lo que causa la irritación de la izquierda y desafía el liderazgo del diputado Carlos Montes en este campo. No es reprochable que parlamentarios de la oposición den su acuerdo para aprobar iniciativas del gobierno; al contrario, puede ser un signo de madurez en una coalición que desea perfilarse de manera constructiva. Lo que habla mal de la salud de la Concertación es que estos acuerdos se logren contra la voluntad de la mayoría de sus dirigentes, que simplemente no han sido capaces de concordar una posición frente a temas tan importantes para el futuro del país. Ello nos habla de la imposibilidad de la oposición para autogobernarse. Quizás por eso es que en los últimos días se ha visto en los dirigentes políticos de la Concertación, no así en sus núcleos pensantes, tanta unanimidad para criticar la decisión del gobierno de vender la participación minoritaria que mantiene el Estado en varias empresas sanitarias. Nostalgia de tiempos pasados en que algún tema era capaz de aglutinarlos contra la centroderecha. Pero este hallazgo, la lucha contra la "privatización" de las sanitarias, sigue hablando mal de la salud de la Concertación. Porque una coalición que no se toma en serio a sí misma no puede pretender convencer al electorado. ¿Cómo puede calificarse si no la oposición a la venta de un paquete minoritario de acciones de las sanitarias de quienes decidieron entregar el control de su propiedad a empresas privadas? Fue Eduardo Frei quien impulsó el año 1998 la venta de los paquetes mayoritarios de estas empresas. El senador tenía la oportunidad de guardar silencio ante las críticas que empezaron a hacer algunos dirigentes de la Concertación frente a la decisión del gobierno de vender estas acciones, pero decidió ser de los primeros en salir a denostarla. Es que a veces el ex Presidente demuestra escaso pudor en materia de rigor intelectual. Pero no es Frei el único ex gobernante de la Concertación que con sus decisiones hace posible que hoy el Presidente Sebastián Piñera pueda vender la participación del Estado en Aguas Andinas, Essal, Esval y Essbio. El año 2003, durante el gobierno de Ricardo Lagos, se promulgó la ley 19.888 que derogó la exigencia al Estado de conservar un porcentaje mínimo de 35% en la propiedad de las sanitarias. Vale decir, sin esa ley enviada por Lagos al Congreso y aprobada por amplia mayoría, no se podrían vender hoy estas acciones. Pero Ricardo Lagos tampoco se ha quedado callado; no le resulta fácil. Ha sido, no obstante, un poco más elaborado que su colega al entregar al menos un argumento: envió la ley porque era exigencia para firmar el tratado de libre comercio con la Unión Europea. Un argumento, aunque malo. Porque si envió la ley es porque estaba dispuesto a que ésta tuviera efectos. Y eso es lo que sucede ahora. Una medida que era parte del programa de gobierno del candidato ganador, que fue incluida en el discurso del 21 de mayo, enfrenta la oposición escandalizada de quienes en el pasado abrieron el camino a la privatización de las sanitarias; dándonos de paso una nueva muestra de cómo marcha el proceso de renovación de los liderazgos en la Concertación. FUENTE
la concertacion se creo para ser gobierno, vivio siendo gobierno, y murio siendo gobierno, no saben ser oposicion, y si no quieren volver a perder el 2014 (que es lo que pase posiblemente) que se vallan apurando en arreglar sus escandalos internos
Oposición? Hay que preguntarse si realmente la concertacion es "opuesta" en ideologia a lo que es este gobierno porque para mi son la misma cosa con distinto nombre. Si hasta llevan la misma sangre como pasa con los Piñera. No importa quien gane "todo queda entre familiiiia" 1313
Eso de dividir la hegemonía neoliberal en dos corrientes de opinión que juegan a enfrentarse y a luchar es para entretener a las mentes mediocres entre ellas los usuarios de este foro.
Concertación deconcertada es algo así como Una estrella estrellada???? Ando fome hoydía.......... Politiquería, a veces nose que hago en este foro..... xD Que onda Alavro te bajo la onda "superior"?
El problema de la Concertacion es que las cosas que la mantenian unida han ido desapareciendo...NO han tenido nunca un referente Ideologico comun...siempre a sido segun las circunstancias En la "primera" Concertacion..esa que aglutinaba gente de izquierda,centro izquierda,centro e incluso gente de derecha, surge como respuesta al plebisito del 88, juntando a todos auquellos que querian que el Gobierno Militar dejase ser "gobierno"....ocurrio asi,ganaron el plebisito y su inicial "razon de ser" desaparecio, "su sentido de la vida" se esfumo...lograron recuperar la democracia y se referente de unidad desaparecio... En la Segunda Concertacion(esa que aglutinava a gente del centro hacia la "izquierda" capitalista), su razon de ser, su referente de unidad era el resentimiento al Capitan General...ese odio al Tata y los suyos los mantuvo unidos...pero el Tata se muere en 2006 y el referente de unidad desaparece... La Tercera Concertacion es la que la mantiene unida el Gobierno de Bachelet, unidad que decae con el pasar de los meses, los progresivos y nefastos fracasos del Gobierno(el "mayo" chileno en 2006, protestas de camioneros y el sector salud, la gran mineria en paro, la segunda revuelta estudiantil en 2008, sumado a los desastres naturales del Terremoto en Tocopilla, el desastre en Aysen, el Terremoto Blanco en el Sur y la Patagonia...)unidas en decadencia y fortalecimiento de la oposicion.... llegada las elecciones, pierden el poder y el ultimo referente de unidad desaparece..... La Cuarta Concertacion es esta que vemos actualmente...que no sabe ser oposicion y creen que trabando todos los proyectos del gobierno la estan haciendo bien,que esta fragmentada y que poco a poco ve distanciadas sus posturas.... yo creo que de aqui a un tiempo mas,no superior a dos años, la DC y el Partido Radical dejaran de ser de la concertacion...el primero acercara posturas con el Gobierno e incluso puede ser que se integre a la Coalicion por el Cambio.. el PR seguira su senda de oposicion pero sin pertenecer a algun conglomerado..puede ser que forme hasta su propia coalicion...
Te falto poner el fin común más importante, el poder y la posibilidad de utilizar el aparataje estatal para fines personales.
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=RnyhMaf__hE&feature=related"]http://www.youtube.com/watch?v=RnyhMaf__hE&feature=related[/ame] JUAAAAAAAAAJAJAJAJAJJAJAAJAJJAJAJAJ!!!!!!!!1 LA ALEGRIA YA VIENE????
La Concertación a pesar de que no cambió el sistema neoliberal logró reducir considerablemente la pobreza, no todo lo que hizo fue malo. Eso si hizo muy poco respecto a la desigualdad social y no se hizo nada en materia de depencia económica. Yo quiero saber cuales son las grandes críticas que le hacen las personas de derecha a la concertación porque a mi me parece que el gran pecado de la concertación fue precisamente haber sido muy de derecha.