me parece que ya probamos que losámbitos de elección se amplían cuando el individuo participa socialmente, cuando se integra a una comunidad. tú sigues pensando en salir en pelota a la calle, y sigues considerando que no eres libre de hacerlo si alguien te puede ver el pico, porque te da vergüenza o porque ese alguien se podría sentir ofendido. piensa detenidamente en eso, ¿de verdad no puedes salir?, ¿algo te lo impide fisicamente?, ¿la puerta de tu casa se cierra magicamente si cacha que pretendes salir en pelota?. obvio que NO!. el tema es que en comunidad puedes estar desnudo en público, lo que no es lograble en soledad, donde todo se mantiene SIEMPRE en el ámbito privado. sólo hay desnudez pública cuando existe alguien más. entonces, lo que pasa es que SIEMPRE PUEDES SALIR EN PELOTA A LA CALLE, la única diferencia son las consecuencias de la acción ejercida. insistes en negar la libertad de lo demás, asumiendo toda la responsabilidad en tí mismo, lo que es lo que pretende una frase altamente coactiva como lo es "mi libertad termina donde empieza la del otro". eso no es una obsrvación, lo que dice esa frase es "no hagas cosas que puedan ofender a otra persona", ¿te fijas?, es una orden, la frase que apra ti define la limitación real de la libertad no es más que una orden a la que obedientemente haces caso. no sé ya como hacerte entender, porque sigues repitiendo la misma lesera que te hemos contestado en cada post anterior. último intento: tú jamás pasas por la libertad de otro al hacer una elección sobre tu acción, jamás!. si tú sales en pelota a la calle, quien se ofenda por ver weones en pelota no se hace prisionero de tu acción, sino que a esa persona se le abre un ámbito de acción generado por la acción de otro ser que habita el mismo mundo. es como funciona la, pongámosle, "dialéctica de la acción", y de ninguna manera eso puede significar coartar la libertad del otro, porque siempre tienes una elección. puedes salir o no en pelota, independiente de la razón que eligas para hacer una u otra cosa, si lo eliges, lo hiciste libremente. el problema que discutimos en términos de coacción social refiere a cuando el vivir en comunidad se transforma en vivir bajo las reglas de un cierto grupo social y no en una sociedad abierta donde no existe coacción sobre las elecciones racionales. entonces, eres libre de salir desnudo a la calle en una comunidad que no pena con cárcel o apaleamiento aquel acto, pero si lo hace, como nuestra sociedad, estás coaccionado y por ende tu libertad está limitada. de todas maneras pùedes salir en peltoa a la calle, pero el tema es que en el momento de decidir ya no sólo tomarán parte de la decisión factores individuales, introyectados desde el mundo que habitas, que se hacen parte de tu historicidad y, por lo mismo, parte de tí, sdino que también tendrás que tomar en cuenta factores externos y prohibitivos. ese es el tema, por eso el problema no es la comunidad, sino que la forma coactiva en que la sociedad moderna ha implementado el existir en comunidad, que es, basicamente, el estar obluigado a seguir las lógicas de un grupo de poder burgués, entonces, evidentemente los burgueses en los tiempos de kant podían ser libres, porque nada de lo que consideraran hacer estaba penado por la ley que ellos mismos inventaron. y filo, si no te queda ahora, era.
ya, ya, pero no me peges si entiendo tu idea explicada mil veces. No lo habia mirado desde el punto de vista que me planteas ahora en tu ultimo intento y encuentro que tienes razon. "haz ganado"
no se trata de eso loco, la idea es generar un concepto en común pa que nos entendamos bien, porque si no, vamos a pasarnos argumentando sobre 2 weas distintas, lo que no tiene ningún sentido. no estoy tratando de ganarle nada a nadie.
Buu, pero compa rojo! Esa no es la idea! Necesitamos esforzarnos por analizar y comprender las ideas ajenas aunke de buenas a primeras no sen de nuestro agrado. Puedes llegar a decir de plano ke no estás de acuerdo con dogmas religiosos y políticos, pero en un debate de este tipo hay alguien ke puede lograr un entendimiento más claro sobre un asunto y se acerce a una interpretación más real ke la ke logra el resto, y eso es plausible y asimilable. Acá aprendemos todos compañero. Es cosa de tener paciencia y humildad (y no te digo ke no las tengas). Kizás sólo te falte releer los argumentos anteriores, si te interesa comprender nuestra insistencia. Saludos libres.
la libertad cambia para cada individuo, es como definir amor wn, para cada persona significa algo distinto, para mi la verdadera libertad existe en tu metro cuadrado, cuando estas con las personas q quieres o en tu pieza, en tu espacio, esa es tu verdadera libertad, si buscas libertad fuera de tu espacio, pierdes el tiempo, solo encontraras trabas
es comprensible creer que tal vez la libertad como concepto, o semanticamente no existe, por que una parte muy reducida de la poblacion mundial puede acceder a lo que realmente desea.
A mi parecer la libertad total es algo útopico. Ya que todos poseemos una libertad condicional dentro de ciertos parámetros, y al estar límitada automaticamente deja de ser libertad, por ende nadie es libre. Este espacio condicionado que nosotros poseemos siempre estará límitado por: la moral, la ley, nuestras capacidades y el respeto. Esto según mi parecer esta bien. ¿Se imaginan el caos que habría si todos pudiesemos hacer lo que quisiesemos? Pero tampoco se trata de vivir límitados exageradamente, se trata de equilibrio. Las primeras libertades que tenemos en nuestra vida son los permisos que nos dan nuestros padres, pequeñas libertades ganadas cuando se adquieren responsabilidades (pérdidas de ciertas libertades). Es como un siclo, cuando ganas libertad en algo pierdes libertad en otro ámbito. Es así como la sociedad nos mantiene dentro de ciertos parámetros. Solamente tienes libertad de pensamiento.