Los Astronautas caidos (lectura)

Discussion in 'Ovni Aventura' started by trufy, Jun 23, 2014.

  1. trufy

    trufy Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 20, 2011
    Messages:
    18,806
    Likes Received:
    17
    [​IMG]
    En la superficie de la Luna descansa desde hace casi cuarenta años una pequeña escultura fabricada en aluminio que recuerda a los astronautas estadounidenses y rusos desaparecidos en la carrera espacial para ser los primeros humanos en poner un pie en nuestro satélite. La placa, con los nombres grabados de los astronautas y cosmonautas desaparecidos, se encuentra en una zona denominada Hadley Rille y desde el 01 de Agosto de 1.971 rinde tributo a esta gran gesta del ser humano.
    Esta escultura es considerada hoy en día como la primera obra de arte en la Luna y fue creada por el escultor belga Paul Van Hoeydonck a requerimiento del astronauta norteamericano David Scott, comandante de la misión del Apolo XV, y encargado de depositar aquella placa en el desolado suelo lunar.
    La escultura debía ceñirse a una serie de condiciones extrictas para su viaje a nuestro satélite natural. Su medida y peso no debían sobrepasar unos valores establecidos con anterioridad y tenía que construirse con una material que pudiera soportar las severas condiciones de temperatura de la Luna. Tenía que ser ligera y resistente a la vez y no podía mostrar diferenciación de sexo o raza. Por otra parte, y de conformidad con el deseo de Scott, Paul Van Hoeydonck se comprometió a no divulgar su nombre como realizador de la obra para evitar la comercialización del espacio.
    Paul Van Hoeydonck diseño entonces una pequeña escultura en forma de hombre del espacio junto a una placa commemorativa que recibe el nombre de Fallen Astronaut.
    Los astronautas y cosmonautas caídos

    Cordy Theodore Freeman
    31-10-1964. Accidente de aviación. EE.UU.


    Murió en el transcurso de un vuelo de entrenamiento cuando un pájaro se estrelló contra la cabina de su jet T-38 Talon. A raíz de esto los motores de su avión se averiaron y aunque Freeman activó la eyección de su asiento de piloto, la poca altitud a la que volava la aeronave impidió que el paracaídas se desplegara correctamente.
    Charles Arthur Bassett
    28-02-1.966- Accidente de aviación. EE.UU.


    Su avión, un T-38, se estrelló contra un edificio del Centro Espacial Mcdonell durante un vuelo de entrenamiento en condiciones metereológicas adversas. La investigación posterior concluyó que Bassett y su compañero Elliot See Mckay murieron por un error de los pilotos debido a la mala visibilidad.
    Elliot See McKay
    28-02-1.966. Accidente de aviación. EE.UU.


    Murió junto su compañero Charles Bassett durante un vuelo de entrenamiento. Su avión se estrelló contra un edificio del Centro Espacial Mcdonell. Una investigación posterior al accidente concluyó que See volaba a una altitud demasiado baja lo que provocó que su aeronave se empotrara contra el edificio. A raíz de este accidente la Nasa tomó medidas para evitar hechos similares.
    Virgil “Gus” Grissom, Roger Chaffee y Edward White
    27-01-1.967. Incendio en el módulo de mando. Apolo I. EE.UU.


    Los tres astronautas fallecieron cuando en una prueba de pre-lanzamiento del Apolo I realizado en Cabo kennedy, se originó un incendio en el módulo de mando. Un cortocircuito en un cable mal aislado provocó un incendio que se extendió muy rápidamente matando a los astronautas por asfixia en sólo 17 segundos.
    La falta de un sistema de escape de emergencia en la escotilla de la cápsula contribuyó en parte al desastre. Tras el estudio del accidente se encontraron numerosos fallos de seguridad. Al desmontar la cápsula encontraron herramientas abandonadas. El uso de una atmósfera de oxígeno puro en tierra hacía que fuera extremadamente inflamable el numeroso velcro empleado en la cápsula y que un fuego se propagara fulminantemente. También los trajes de nailon se demostraron ineficaces para contener el fuego.
    Lo irónico de la historia es que en el primer vuelo de Grissom, y segundo vuelo espacial americano durante el programa Mercurio, la escotilla pirotécnica de la nave salto al poco de amerizar, sin que haya quedado nunca clara la causa que lo provoco. La cápsula se perdió en el mar y no fue recuperada hasta 1999. La excelente conservación de la nave no ha servido para aclarar nada del incidente.
    Vladimir Komarov
    24-04-1967. Accidente en la reentrada espacial. Soyuz 1 URSS


    Fue el único tripulante de la Soyuz 1. El vuelo, que duró un día, adoleció de múltiples problemas técnicos. Ante la imposibilidad de cumplir la misión se optó por hacer regresar a Komarov a tierra, pero los paracaídas también fallaron y la cápsula se estrelló, muriendo el cosmonauta. Esta misión tenía varios objetivos, uno de ellos, era un posible viaje lunar; el fallo de la Soyuz y la muerte de Komarov -designado primer cosmonauta para ir a la Luna- retrasó los planes soviéticos en el viaje lunar, después, vendrían otros acontecimientos que haría que la URSS perdiera definitivamente el viaje a la Luna.
    Edward Givens Jr.
    06-06-1967. Accidente de automóvil. EE.UU.


    Givens era uno de los 19 astronautas seleccionados por la NASA en abril de 1966 para el programa Apolo. Después del completar la educación como astronauta, sirvió en el Apolo a 7 como miembro del equipo de apoyo antes de su fallecimiento en accidente de automóvil conduciendo su Volkswagen de vuelta a casa cuando regresaba de una reunión de las Fuerzas Aéreas.
    Clifton Curtis ‘C.C.’ Williams
    05-10-1967. Accidente aéreo. EE.UU.


    Williams murió a los mandos de su T 38 en un vuelo de entrenamiento cerca de Tallahassee, Florida el 5 de octubre de 1967. Su avión entró en una espiral de caída incontrolable mientras él volaba de Cabo Cañaveral a Alabama. Aunque Williams logró expulsarse del aparato, la velocidad a la que viajaba y la poca altitud fueron determinantes para que el asiento pudiera para aterrizar sin ningún problema.
    Yuri Gagarin
    27-03-1968. Accidente aéreo. URSS.


    Yuri Alekséyevich Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio exterior a bordo de la nave Vostok 1. En 1955, tras finalizar sus estudios técnicos, entró en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Durante su estancia en la escuela conoció a Valentina Goriácheva, con la que se casó en 1957 después de conseguir sus alas de piloto. Este mismo año el gobierno soviético realiza grandes hitos en la exploración espacial adelantándose a los Estados Unidos poniendo en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1, el 4 de octubre y el 3 de noviembre poniendo en órbita el Sputnik 2 con Laika, el primer ser vivo en el espacio. Poco después, en 1959, se presenta como candidato al arriesgado programa espacial del gobierno soviético.
    El miércoles 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, mas conocida como Vostok 1. Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr, es decir, pino siberiano, los operadores de tierra eran Zaryá (Заря, Aurora) y Vesná (Весна, primavera). Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida -fue el primero en comer a bordo de una nave espacial- con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.
    Los científicos no conocían con certeza los efectos de la ingravidez, y la nave estuvo siempre bajo control terrestre. En caso de emergencia contaba con todos los instrumentos de vuelo necesarios para el aterrizaje manual. Gagarin estaba sujeto a un asiento eyectable, por medio del cual saldría del módulo de la nave luego del descenso, a una altitud de aproximadamente 7 kilómetros.
    El vuelo del Vostok 1 comenzó a las 06:07 hora universal (UT), impulsado por un cohete de la serie Vostok-K desde el Cosmódromo de Baikonur. Los controladores de tierra no sabían si Gagarin había alcanzado una órbita estable hasta 25 minutos después del lanzamiento, justo cuando se dirigía hacia el lado no iluminado de la Tierra y dejando atrás la Unión Soviética a través del Océano Pacífico. Cruzó en la madrugada el estrecho de Magallanes y durante el amanecer el vasto Océano Atlántico Sur. Después se activó el sistema automático de la nave para alinear la cápsula y disparar los cohetes de retroceso para así empezar el descenso, mientras cruzaba la costa occidental de Angola, a unos 8000 kilómetros de altura aún.
    Durante este punto crítico de reentrada atmosférica, se presentó el problema mas grave del vuelo. La nave debía de desprenderse de un parte si quería reentrar exitosamente adoptando una orientación apropiada o terminaría convertida en una gran bola de fuego. Durante 10 incómodos minutos, y sin poder actuar, la cápsula giraba violentamente. Había fallado el sistema de suelta automático y la vida de Gagarin peligraba. Por suerte, con el inmenso calor generado durante la reentrada debilitó el sistema de anclaje y se liberó la cápsula con Gagarin en su interior. Mientras su descenso continuaba, cruzaba los oscuros bosques y montañas del centro de África, luego el Sáhara, el río Nilo, Oriente Medio, mientras continúa su descenso hacia el sudoeste de la actual Federación Rusa. Preparado para iniciar la expulsión y ya cerca del Mar Negro, se deshace de la cápsula a 7000 metros sobre la tierra.
    Panel de instrumentos de vuelo de la nave Vostok 1.Debido a un error del sistema de frenado, no aterrizó en la región prevista (a unos 110 kilómetros de Stalingrado, hoy Volgogrado), sino en la provincia de Sarátov. A las 10:20 de aquel día, Gagarin, tras salir despedido de la cápsula del Vostok, aterrizó en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels. La campesina Anna Tajtárova de una granja colectiva cercana y su nieta Rita, de seis años de edad, fueron las primeras personas en encontrar a Gagarin. Llevaba un extraño traje naranja y un casco blanco con unas grandes iniciales en rojo, CCCP (las siglas en ruso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). «¿Vienes del espacio?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí», dijo el cosmonauta que, para calmar a la campesina, se apresuró a añadir: «Pero no se alarme, soy soviético». La primera medida inmediata del gobierno soviético es su ascenso del rango militar de teniente segundo a mayor.
    Según los medios soviéticos, durante la órbita Gagarin comentó: «Aquí no veo a ningún Dios». Sin embargo, no hay grabación que demuestre que Gagarin pronunció esas palabras. En cambio, se sabe que Nikita Jrushchov dijo una vez: «Gagarin estuvo en el espacio, pero no vio a ningún Dios allí». Luego estas palabras empezaron a ser atribuidas al cosmonauta. Lo que sí dijo con certeza el cosmonauta desde la nave Vostok 1 fue: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».
    Gagarin falleció a los 34 años, el 27 de marzo de 1968, cuando el caza MiG-15 que pilotaba durante un vuelo rutinario se estrelló cerca de Moscú, en Novosyolovo. No se conocen a ciencia cierta las causas del accidente, pero en 1986 una investigación sugirió que la turbulencia provocada por otro avión podría haber desestabilizado la nave de Gagarin. Las condiciones meteorológicas tampoco eran favorables. También se hablaba de que podía haberse visto afectada su capacidad de pilotar por ir bebido. Un menhir señala el punto exacto donde, a las 10:30 horas, el caza en el que volaba el primer cosmonauta del mundo y su instructor, Vladimir Sirioguin, cayó en picada, hundiéndose seis metros en la tierra. El coronel soviético Ígor Kuznetsov, después de estudiar el caso durante siete años, con miles de documentos y pruebas, llegó a la conclusión de que el accidente del MiG-15 de Gagarin habría sido producto de un ataque de pánico al advertir que un conducto de ventilación de la cabina estaba abierto, lo que hizo que lanzase el avión en picada, causándole un desvanecimiento y después el choque contra el suelo.
    Pavel Belyayev
    10-01-1970. Enfermedad. URSS.


    Pavel Ivanovich Belyayev era un piloto de caza soviético con sobrada experiencia en el pilotaje todo tipo de aviones. Él fue el primer comandante del cuerpo de cosmonautas que mandó la historíca misión Voskhod 2 donde ser realizó el primer paseo de un hombre en el espacio en el año 1965.
    Belyayev murió cinco años después del Voskhod 2, en 1970 a causa de una peritonitis sobrevenida después de una operación de úlcera de estómago. Él está enterrado en el convento Novodevichy en Moscú.
    Georgiy Timofeyevich Dobrovolsky, Viktor Ivanovich Patsayev y Vladislav Nikolayevich Volkov.
    30-06-1971. Soyuz 11. URSS.


    La Soyuz 11 fue la primera misión espacial tripulada en habitar una estación espacial (la Salyut 1). La nave se lanzó el 6 de junio de 1971 y regresó a tierra el 29 de ese mismo mes, rompiendo además un nuevo record de permanencia en el espacio. Sin embargo la tripulación, compuesta por Vladislav Vólkov, Georgi Dobrovolski y Viktor Patsayev, murió en su regreso a la Tierra. La causa del accidente fue un escape de aire en la cápsula, lo cual produjo la muerte de los cosmonautas por asfixia ya que carecían de trajes espaciales. El accidente produjo un retraso de dos años en programa espacial tripulado soviético, obligó a rediseñar la nave Soyuz y abandonar prematuramente la Salyut 1.
    El objetivo de la Soyuz 11 era culminar la misión que su predecesora, la Soyuz 10, no había podido finalizar con éxito. La Soyuz 10 logró acoplarse a la primera estación espacial de la historia (la Salyut 1) el 23 de abril de 1971, pero dicho acoplamiento no salió bien y los cosmonautas no pudieron penetrar en la estación.
    Debido al fracaso parcial de la Soyuz 10 se tuvo que rediseñar el sistema de acoplamiento. Se estimó que se había infraestimado en casi un 100% la fuerza que debía soportar una de las piezas metálicas (empezaba a doblarse al aplicarle una fuerza equivalente a 130 kg, mientras que durante el acoplamiento se alcanzaban los 160-200 kg). La pieza fue reforzada y se confió en que esta vez todo saldría bien.
    La estancia en la Salyut 1 se vio salpicada por diversos incidentes, entre los que destacan la avería del telescopio principal (debido a que no se abrió la tapa), un incendio el 16 de junio que estuvo a punto de provocar una evacuación de emergencia y fuertes fricciones entre dos de los tripulantes: Dobrovolskiy (comandante, novato) y Volkov (veterano). Estos incidentes motivaron el regreso anticipado de la tripulación (la duración inicialmente prevista de la misión era de 30 días).
    El acoplamiento con la estación se produjo el 7 de junio en modo automático. La tripulación encendió el sistema de regeneración de aire y cambió un par de ventiladores. Sin embargo, debido a un desagradable olor a humo, se aconsejó a los cosmonautas que durmieran la primera noche a bordo de la Soyuz. El 8 de junio el aire de la estación se encontraba perfectamente, por lo que los cosmonautas procedieron a habitarla, realizaron una maniobra orbital y orientaron los paneles hacia el Sol. La prensa mundial se hizo eco del nuevo triunfo de la astronáutica soviética: la primera estación espacial tripulada. Sin embargo, los cosmonautas no siguieron el programa de entrenamiento para paliar los efectos de la ingravidez en el cuerpo. El día 9 se contacta por televisión con los tripulantes y se les recuerda la necesidad de realizar los ejercicios. Debido a que todo parece ir bien se ratifica la decisión de hacerles volver el 30 de junio, mientras que la Soyuz 12 partirá hacia la estación el 20 de julio.
    No hubo incidencias en los días siguientes, en los que los cosmonautas cumplieron los planes previstos, entre los que figura probar el “globo” de la estación para probar la precisión del predictor del punto de aterrizaje. Sin embargo el 16 de junio a las 13:00 la tripulación informa de la presencia de humo en la estación. La situación es tan desesperada que se llega a pensar en evacuar la Salyut 1, pero los cosmonautas apagan el generador principal de oxígeno, conectan el secundario y cambian los filtros de oxígeno. Tras seis horas, la situación parece haber vuelto a la normalidad, aunque los cosmonautas se quejan de que los trajes para entrenamiento les producen mucho cansancio.
    El día 17 se evalúa la situación. El primer cosmonauta en levantarse es el comandante, Volkov, que informa a tierra de la situación. Volkov, aunque afirma que “la tripulación entera decide las cosas junta” se adjudica todas las acciones. Aunque Vasily Mishin considera que es la tarea del comandante tomar las decisiones, Nikolai Petrovich Kamanin y el equipo de seguimiento creen que es demasiado independiente y que no reconoce sus errores. No se encuentra la causa del incendio pero, como medida preventiva, se decide apagar todo el equipo científico. Este se encenderá después, de uno en uno, para intentar encontrar el origen del humo.
    El día 18 se evalúan las posibilidades de que la tripulación observe desde la estación el lanzamiento del cohete N-1, previsto para el 22 de junio. Aunque la misión sigue teniendo como fecha prevista de regreso el 30 de junio, los problemas técnicos han impedido a la tripulación seguir con el programa de entrenamiento y los médicos abogan por un regreso más temprano.
    El 20 de junio se evalúa el estado físico de los cosmonautas y se advierte que su capacidad pulmonar ha disminuido en un 33% y los trajes Penguin de entrenamiento no funcionan bien. Aunque hay quienes creen que pueden aguantar mucho más tiempo en órbita Kamanin estima que deben volver antes de 30 de junio. Finalmente, las altas esferas deciden el 21 que la misión continúe hasta el 27-30.
    El 25 de junio los cosmonautas baten el record de permanencia en el espacio. Del 26 en adelante su principal misión será acondicionar la Salyut 1 para las semanas que le esperan sin tripulación y preparar su propio retorno a tierra. El 27 se recibe la noticia de que el cohete N-1 ha vuelto a fallar. Finalmente el día 29, con la estación perfectamente “apagada”, la tripulación se prepara para desacoplar la Soyuz 11 de la Salyut 1.
    Decisión de no llevar trajes espacialesLa carrera espacial se inició con una serie de deslumbrantes éxitos para la Unión Soviética. No obstante, para poder mantener esa racha triunfal, las autoridades soviéticas incurrieron en una serie de riesgos. Entre ellos figuró que, para poder acomodar más tripulantes en las naves, éstos no llevaran trajes espaciales. La medida se adoptó por primera vez en la Vosjod 1 y se repetiría en el programa Soyuz.
    No todo el mundo estuvo de acuerdo con la medida, que fue criticada por:
    Leonid Vasilyevich Smirnov (jefe de la Comisión de Industrial Militar)
    Ilya Lavrov (diseñador del sistema de control ambiental) quien argumentó que al menos la tripulación debía estar dotada con máscaras de oxígeno como las utilizadas en aviación, lo que les hubiera dado un margen de 2 a 3 minutos.
    Nikolai Kamanin (jefe del cuerpo de cosmonautas soviético).
    Sin embargo, se impuso la opinión de los demás líderes del programa soviético como Serguéi Koroliov o Vasily Mishin, que aseguraron que no habría problemas debido a que en ningún vuelo de las Vostok o las Vosjod se había producido pérdidas de presión. Ante las críticas de Kamanin y los propios cosmonautas Mishin llegó a decir que “¡No quiero cobardes en mis naves!”.

    [editar] Partida de la Salyut 1El 29 de junio los cosmonautas se introducen en la Soyuz 11 y se preparan para volver a tierra. Sin embargo, al cerrar la escotilla de la Soyuz Volkov indica que el cierre no es hermético porque así lo advierte un sensor. Desde tierra se aconseja a la tripulación repetir la operación, pero ésta sólo lo consigue tras numerosos intentos y cerrando la escotilla con todas sus fuerzas. Tras esto, la luz de aviso se apaga y los cosmonautas comprueban que la esclusa es hermética.
    Finalmente, a las 21:35 la Soyuz 11 se separa de la Salyut 1. Los cosmonautas, aprovechando que les sobra combustible, detienen la separación y proceden a tomar dos rondas de fotografías de la estación (a 10-15 y 30-40 metros).
    [editar] AccidenteEn algunas fuentes, como el libro de James Oberg Red Star In Orbit, se afirma que el accidente se produjo debido a que la escotilla de la Soyuz 11 no cerró bien durante el desacoplamiento con la Salyut 1. Sin embargo el propio James Oberg cambió su versión de los hechos y en 1997 mantenía la misma tesis que el resto de los investigadores: el accidente se atribuye a la apertura de una válvula de menos de 1 mm de diámetro. Dicha válvula existía para permitir el equilibrado de presión con el exterior y no debía abrirse hasta que no se encontrara a 2-4 km de altura sobre la superficie terrestre.
    La apertura de la válvula se produjo durante la maniobra de separación entre el módulo de servicio y el módulo de descenso de la Soyuz. El sistema consistía en dos válvulas independientes de 1 mm de diámetro que se activaban mediante un mecanismo pirotécnico, por lo que se consideraba imposible que accidentalmente se abrieran ambas a la vez. No obstante, ambas se abrieron con sólo 0,06 s de diferencia. Según James Oberg es posible que el sistema pirotécnico que abría las válvulas hubiera actuado ya pero el gas no saliera debido a que el módulo de servicio le bloqueara el paso. Otra versión que da él mismo es que el mecanismo pirotécnico que separaba el módulo de servicio del módulo de mando activara accidentalmente su homólogo.
    En el momento de separación de ambos módulos tanto la nave como la tripulación se encontraban en perfecto estado. En la Soyuz la presión era de 915 hPa y los cosmonautas parecían estar más tranquilos que la media, puesto que el pulso medio durante la maniobra de salida de órbita es de 120 pulsaciones por minuto mientras que Dobrovolsky estaba en 80, Patsayev en 100 y Volkov en 120.
    La tripulación se percató de la fuga con inmediatez gracias al sonido que generaba, lo que quedó registrado en sus electrocardiogramas: en apenas unos segundos el pulso de Dobrovolsky había subido a 114 ppm y el de Volkov a 180. Para localizar la fuente de sonido apagaron las radios y probablemente la encontraron y, percatándose que se trataba de una fuga de aire, debieron intentar cerrar la válvula, ubicada bajo el asiento del comandante. Existía un procedimiento de emergencia consistente en que el comandante taponara el agujero con un dedo, pero se contemplaba sólo para el caso de que la Soyuz aterrizara en agua y amenazara con inundarse.
    La localización de la fuga hizo imposible cortarla en poco tiempo: aunque en las especificaciones se requería que la entrada de agua fuera cortada en 20 segundos, en los entrenamientos los cosmonautas tardaban de 30 a 40. Eso explica perfectamente por qué el accidente fue mortal, ya que se estima que 20 segundos después de haberse iniciado la fuga la presión había caído tanto que la tripulación debía estar inconsciente. 50 segundos después de iniciarse el escape el pulso de Patsayev había caído a 42 ppm. A los 110 s los corazones de los tres cosmonautas se habían detenido. La presión en ese momento se había estabilizado en 50 hPa.
    Sin embargo, la Soyuz prosiguió su maniobra de regreso a tierra con normalidad, con la sola excepción de que el escape de gas le produjo un lento movimiento de rotación.
    En tierra el control de misión no supo nada de esto ya que no tenía comunicación con la nave (la separación del módulo orbital del módulo de descenso se produjo fuera del alcance de las estaciones de seguimiento soviéticas). Sin embargo, dos minutos después entró en el radio de acción y permaneció durante tres minutos antes de que la reentrada volviera a hacer imposibles las comunicaciones.
    Una vez la nave entró en el radio de acción de las estaciones, control de la misión intentó comunicarse con la tripulación; al constatar que los cosmonautas no respondían creyó que había una avería en el sistema de comunicaciones. Este error es comprensible, ya que desde la separación del módulo orbital la Soyuz carecía de medios para transmitir telemetría y, por lo tanto, en tierra nada sabían de la fuga de aire. Los equipos de rescate recibieron la desagradable sorpresa una vez la cápsula estaba en tierra y la tripulación seguía sin dar señales de vida. Se intentó la reanimación de los tripulantes, pero fue imposible (llevaban media hora muertos).
    Se intentó reproducir el accidente en tierra, pero no fue posible hacer que las válvulas se abrieran. No obstante, las autopsias y los datos recogidos por el sistema grabador de datos Mir (que permitía recoger los datos del vuelo aunque estos no se pudieran retransmitir) resultaron suficientes para determinar las causas del mismo.


    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]



     
    #1 trufy, Jun 23, 2014
    Last edited: Jun 23, 2014
  2. gonloy

    gonloy Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Aug 12, 2013
    Messages:
    20,463
    Likes Received:
    7
    Buena info no tenia idea de que existiese algo asi...