bueno kabros le traigo una info sobre el estilo que mas me marca espero que les agrade. ¿Que es el metal neoclásico? El metal neoclásico es un subgénero del heavy metal muy influenciado por la música clásica, tanto en su composición como en su ejecución. La estructura de las canciones suele ser compleja (como en el rock progresivo), influenciada por las composiciones de Bach, Paganini, Pachabel, etc Un poco de historia Aunque probablemente sea Yngwie Malmsteen el guitarrista más representativo del género, los comienzos del mismo se remontan a los 70 y los 80 con guitarristas como Ritchie Blackmore de Deep Purple y Randy Rhoads de Ozzy Osbourne. La mayoría de los guitarristas neoclásicos de entonces tenían experiencia con la música clásica o el teclado. La popularización de este movimiento está muy influenciada por el auge del shred (muchos guitarristas, por ejemplo Yngwie Malmsteen se inspiraban en los impresionantes solos de violín de Niccolo Paganini) Randy Rhoads fue uno de los primeros guitarristas claramente neoclásicos. El hecho de que Rhoads estudiase música aparte de practicar shred le hizo destacar sobre cualquier guitarrista de su época. Aparte de Rhoads, Yngwie Malmsteen también contribuyó mucho a este género. Alguna de las cosas que ha hecho ha sido transcribir y adaptar piezas clásicas a la guitarra eléctrica, como la 5ª sinfonía de Mozart. Características de la ejecución Este estilo tiene unas características muy marcadas. Algunas de ellas son: Puntos pedal Repetición de una o varias notas intercaladas con una melodía. Ostinato Repetición estricta de un patrón. Secuencias en las escalas Una manera estilizada de ascender o descender dentro de una escala, con un patrón fijo. Arpeggios rápidos - Se usa sweep picking principalmente. Se toca a velocidades altas, se hace mucho énfasis en la ornamentación (uso frecuente de vibrato, que además es fuerte), se usan instrumentos y timbres que recuerdan la música clásica, como pianos, violines, sonidos orquestales, etc, ya sea mediante sintetizadores o mediante instrumentos reales. Esccalas y más características musicales Además de lo anterior, se usan las siguientes escalas y recursos: Escala menor armónica Es el modo eolio con la séptima subida medio tono. Escala melódica menor Es el modo eolio con los grados 6º y 7º subidos medio tono. Arpeggios disminuidos Una serie de terceras menores encadenadas. Círculo de quintas una progresión de acordes que se obtiene al ir subiendo una quinta cada acorde: La m, Re m, Sol, Do, Fa, Si dim, Mi, La m (por ejemplo). Suspensiones cadencias o finales de progresiones de acordes en las que se la armonía de un acorde se elimina, por ejemplo, sustituyendo una 3ª con una 4ª, una 5ª con una 6ª o una 8ª con una 9ª. También destaca el uso del tritono, un intervalo musical que abarca tres tonos (seis semitonos). Es muy común en estilos como el heavy y el rock progresivo, ya que tiene un sonido disonante. A este intervalo, en la antigüedad, se le conocía como el diabulus in musica y se consideraba diabólicas a las obras que lo contenían (cosas de la iglesia ), por lo que normalmente se evitaba. Hay una preferencia por la transcripción, adaptación e imitación de piezas clásicas, especialmente las de violín, o que usen el violín como instrumento solista. La mayoría de estos elementos surgen de la influencia de Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Niccolo Paganini, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, especialmente los tres primeros. Vamos con algunos ejemplos: Ejemplo 1 (Escala menor armónica) Ejemplo 2 (Escala menor melódica) La escala menor melódica es una escala menor en la que los grados 6º y 7º están subidos medio tono. Se toca de forma ascendente, al tocarla descendente normalmente se deja la 6ª normal, y a veces también la 7ª según el sonido que busques. Vamos a ver un ejemplo. Usaremos la escala de La natural menor: La Si Do Re Mi Fa Sol1 2 3 4 5 6 7 Para sacar la menor armónica, subimos medio tono la séptima: La Si Do Re Mi Fa Sol#1 2 3 4 5 6 #7 Si subimos medio tono la sexta y la séptima, tenemos la menor melódica: La Si Do Re Mi Fa# Sol#1 2 3 4 5 #6 #7 Círculo de quintas. Aprender a usar el círculo de quintas te puede ayudar mucho a la hora de desarrollar ideas neoclásicas. Normalmente, muchas de las progresiones de acordes de la música clásica se basan en esto. Antes de nada, veamos este diagrama: El círculo se divide en 12 partes. El Do está en la parte superior. Si avanzamos en el sentido horario (hacia la derecha), se va añadiendo una quinta. Si giramos en sentido antihorario, vamos bajando una quinta (o subiendo una cuarta). Conociendo este círculo y como funciona, puedes construir progresiones de acordes que te ayudarán a dar un toque neoclásico a tus ideas. Algunos licks neoclásicos Para terminar, vamos a ver unos cuantos licks con aires neoclásicos para que te inspires (al final de la entrada hay un enlace a un archivo Guitar Pro). Lick 1: Lick 2 (notas pedal): Lick 3 (escala menor armónica): Lick 4 (modo frigio): Este lick es la intro de Far beyond the sun, de Yngwie Malmsteen. Yngwie afina en Mi b, pero yo he puesto el ejercicio en Mi para que no tengas que andar cambiando de afinación para tocar este ejercicio. Espero que esta entrada te haya ayudado a entender lo básico del metal neoclásico y que te sirva para saber por donde empezar a la hora de componer tus propios temas. Te recomiendo que escuches Yngwie Malmsteen y Jason Becker, que son claros representantes de este estilo. http://bloguitar.es/estilos/metal-neoclasico este es un copiar y pegar pero es lo mas completo que encontrado sobre lo que mas me gusta en el metal pero la info nunca esta de mas saludos -----
dentro de otra info que sep todas las bandas que tienen influencias de música clásica son considerados dentro del metal neo clasico
Aaaaaaahhh! o.o ya entiendo. Todos los días se aprende algo nuevo n_n Gracias por el aporte! muy interesante o.o
claro..se habla mas de guitarristas aca..pero hasta grupos como los franceses elend caen dentro de esta descripcion