Asesinato de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua (México) En los últimos diez años, más de 300 mujeres han sido asesinadas en o cerca de Ciudad Juárez. Han desaparecido más de 300 mujeres y siguen desaparecidas. Muchas de las mujeres asesinadas han sido secuestradas, violadas y torturadas. A Igualdad Ya le preocupa que a pesar de que se han emprendido algunas medidas oficiales para investigar algunos de los asesinatos de Juárez, dichas investigaciones no han conducido a ninguna detención, juicio ni condena creíbles. También ha habido signos perturbadores que sugieren en algunos casos que los funcionarios pueden ser cómplices de la obstrucción a los esfuerzos por enjuiciar a los ejecutores e incluso de la ejecución de dichos delitos. Muchos de los activistas que trabajan en el tema creen que se ha falsamente incriminado y torturado a sospechosos para que hagan confesiones falsas. En octubre de 2002, en colaboración con Casa Amiga, un centro de crisis sobre violación de Ciudad Juárez (que se ha situado en la primera línea de la campaña contra el secuestro y asesinato de mujeres en Juárez), el Proyecto LAW de Igualdad Ya presentó una solicitud al Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra Mujeres (CEDAW) para que emprendiese acciones ante la ausencia de una respuesta eficaz del gobierno mexicano a este patrón de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. En junio de 2003, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, una organización miembro de la campaña "Alto a la impunidad: No más asesinatos de mujeres," se unieron a Casa Amiga y a Igualdad Ya para reiterar la necesidad de intervención en Juárez por parte del CEDAW. Basándose en la información proporcionada por Igualdad Ya y por sus socios, el Comité CEDAW decidió iniciar una investigación y, el 27 de enero de 2005, el Comité publicó un informe acerca de su investigación así como la respuesta del gobierno mexicano. Este año se han documentado en el estado de México 144 asesinatos de mujeres; en 2005 se perpetraron 105 y en 2006 sumaron 138, informó el procurador de Justicia, Abel Villicaña Estrada en declaraciones que recoge el diario La Jornada. El funcionario reconoció que la cifra de 2007 podría ser aún mayor, pero es un hecho que van en aumento. El funcionario explicó que, de acuerdo con investigaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), estos crímenes son más frecuentes en los hogares de clase media baja. En conferencia de prensa, informó que la Procuraduría de Justicia estatal encargó a la UAEM un estudio sobre los feminicidios y estará listo en dos años. Según la fiscalía especializada, en 48 por ciento de los asesinatos hubo uso de la fuerza, principalmente golpes, y en 10.3 por ciento abuso sexual. El funcionario destacó que 50 por ciento de los crímenes cometidos en 2006 se perpetraron en el hogar y en el trabajo, y la mayoría de las víctimas eran estudiantes, comerciantes y menores de edad. Acotó que en 2006 la mayoría de las víctimas fueron atacadas con armas de fuego, estranguladas, asfixiadas, golpeadas en la cabeza o apuñaladas. Villicaña explicó que se cometen crímenes de este tipo en todo el estado, pero la incidencia más alta se da en el oriente de la entidad.
te kedo bkn wn la info.... _______________________ http://www.portalnet.cl/comunidad/showthread.php?t=403680´ pasesen y dejen sus mensajes para ver si les gusto o no el nuevo tema