Esta bueno pero tengo la sensación que el objeto esta mas cerca de la cámara que del volcán pareciera que alguien lanzo algo por frente de la camara
esto paso como en octubre del año pasado!! fíjate que al abrir el vídeo que coloque y lo pones en 0:44 ES LA MISMA IMAGEN!! .___.
En castellano antiguo no existía el sonido actual de "j". Palabras como "caja", "bajo" o "jarabe" se escribían con "x": "caxa", "baxo", "xarabe" y esa "x" se pronunciaba como en inglés "sh", es decir como se pronunciaría en inglés "casha", "basho", "sharabe". "México" o "Texas" se escribían (y se escriben todavía así) porque se pronunciaban "Méshico", "Teshas". Cuando cambió la pronunciación de "x" ("sh") a "j", algunas palabras (básicamente nombres propios) conservaron la "x" en su grafía aunque su pronunciación es con "j". Por otra parte, la grafía "x" pasó a representar el sonido de "ks", como en "examen", "exigir", etc. * Hay que añadir que la letra "j" tenía antiguamente el mismo sonido que la "j" inglesa, es decir, "Juan" se pronunciaba como en inglés "John", luego pasó a pronunciarse como "sh" y finalmente como se pronuncia ahora. Es decir, tanto "x" (sh) como "j" desembocaron en el mismo sonido -la "j" actual-) En España, se acostumbra a escribir "Méjico", "Tejas", "Javier" o "Jiménez" para acomodarlos a su pronunciación actual, mientras en América se suele escribir "México", "Texas", "Xavier" o "Ximénez" La Real Academia de la Lengua Española permite escribir esos nombres de las dos maneras. Lo que es un error inaceptable es pronunciar "México" o "Texas" como hacen los ingleses, es decir,"Méksico" o "Teksas", ya que en castellano esos nombres no se han pronunciado nunca así. La pronunciación antigua de "x" en castellano como "sh" explica porque los ingleses llaman "sherry" al vino de Jerez. Por supuesto, Jerez se pronunciaba en castellano antiguo "Xerés". TE CABE LA RESPUESTA???
El video es nuevo, si lo viste observarás que no es el mismo, tiene otra trayectoria, concuerdo con que es el mismo monte pero nada más.