Murió la TV analógica en Estados Unidos: hoy sólo hay TV digital Se calcula que entre un millón y cuatro millones de norteamericanos se quedaron sin canales de televisión ya que las estaciones de TV abierta desde hoy sólo transmiten TV digital... y en Alta Definición. WASHINGTON.- Los canales de televisión de EE.UU. comenzarán hoy a transmitir exclusivamente señales digitales en un "apagón analógico que dejará en blanco millones de pantallas en todo el país. A partir de la medianoche, esos canales transmiten solo señal digital tras años de demoras y campañas destinadas a preparar a la población para el cambio. Hoy dejaron de funcionar todos los aparatos con una antena de techo o una antena fijada al aparato análogo a menos que sus propietarios hayan conseguido una caja convertidora, comprado un televisor con sintonizador digital o estén conectados a un servicio de cable o satélite. Según fuentes de la industria, a partir de ese momento los que posean el sistema digital verán mejorada la imagen y tendrán, además, una mayor oferta de canales. Las cajas sintonizadoras de la señal digital, que permiten usar los televisores antiguos, tienen un costo de entre 50 y 80 dólares. Según el diario "The Washington Post", el cambio dejará a oscuras a unos tres millones de hogares que dependen de un aparato de televisor análogo y no realizaron el cambio. En su página de Internet el diario indicó que se trata principalmente de hogares rurales, de bajos recursos u ocupados por gente con escaso conocimiento de inglés. Según el diario, lo anterior se debe a una campaña para la transición que fue mal dirigida y descoordinada. Añadió que un programa federal que debía subsidiar la compra de las cajas convertidoras se quedó sin dinero y que no se informó debidamente la necesidad de contar con equipos adicionales para recibir la televisión digital. "Los problemas para esa gente serán mucho mayores de lo que se había previsto, dijo a The Washington Post John Carey, profesor de comunicaciones de la Universidad Fordham. En Estados Unidos, la penetración del cable oscila entre un 80 y 90% por lo que hace muchísimos años que la recepción "por aire" y en forma gratuita es muy minoritaria. Y EN CHILE QUE PASA? Canales de televisión, autoridades y la opinión pública llevan años tratandode definir qué norma se ocupará en Chile para que la televisión abierta sea totalmente digital. Mientras tanto, las estaciones ya han hecho sus inversiones. Pero nadie se atreve a dar el paso crucial. Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Cuando se habla de televisión digital, muchas personas lo ven como algo bastante futurista y posiblemente caro. Pero no es tan así, especialmente con la Televisión Digital Terrestre (TDT), tecnología que lleva una gran cantidad de programación interactiva de forma similar a la TV abierta. O sea, por el aire y gratis. Por lo tanto, lo de caro, al menos para los televidentes queda superado, pero lo de futurista aún no, ya que a pesar de que los canales de televisión y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) conocen hace varios años el tema, su implementación se ha retrasado bastante, siendo un punto negro dentro de tanto exitismo chileno en torno a las telecomunicaciones y poder adquisitivo para el ocio. Vamos por parte. A fines de los noventa se comenzó a discutir mucho el tema de cuándo los canales tradicionales comenzarían a digitalizarse, lo que implica por un lado una renovación de equipos y manera de trabajo y por otro, transmitir todas las bondades que permite este nuevo formato a los televidentes, como, por ejemplo, ver varios canales en una misma señal, decidir qué ver y una serie de servicios interactivos que son tan trascendentales como lo fue el paso del blanco y negro al color. Las principales estaciones chilenas comenzaron a realizar pruebas a fines de los noventa, las que estaban en manos de uno que otro ingeniero high tech, que sabía que esto prendería algún día. Por ejemplo, TVN efectuó la primera transmisión de TV digital en octubre de 1999 con imágenes en alta definición (HDTV) y en agosto del 2000, Mega lo hizo desde el cerro San Cristóbal. Entusiasmados con el tema, ese mismo año la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) junto al CNTV realizaron una propuesta de más de 100 páginas con todos los estudios técnicos, económicos y legales para ver qué formato de televisión digital adoptaría Chile. Había que elegir entre la norma norteamericana (ATSC), la europea (DVB) o la japonesa (IDBS), aunque ésta última se desechó casi de inmediato, por una serie de requerimientos técnicos exclusivos para el país nipón. Según el documento, los costos de implementación para un operador que cuenta con una red de difusión de cobertura nacional alcanzaría una cifra inferior a los 40 millones de dólares y a nivel agregado, la industria de televisión abierta debería enfrentar una inversión de entre 140 y 190 millones de dólares para completar la migración total al sistema digital. Pero quizá lo más interesante fueron los plazos que se proponían. En diciembre de 2000 debería haberse definido la norma, en el 2002 comenzarían oficialmente las transmisiones en Santiago, la Quinta Región, Concepción y Temuco y en diciembre de 2005 existiría una cobertura nacional del servicio, para esperar que en 2014 se produzca el corte total (switch off) de la televisión analógica que conocemos hace más de 40 años en Chile. ¿Qué pasó entonces? Tierra de nadie Herman Chadwick, actual presidente del CNTV, opina que efectivamente el entusiasmo inicial no tuvo el boom que se había esperado. "Chile aún tiene que definirse en qué estándar va a funcionar y eso requiere de que exista una conversación pública al respecto que esté sujeta a cosas básicas como el interés público y la tecnología a ocupar," explica. Y el timonel del CNTV cree que uno de los problemas del retraso es que no ha habido una discusión pública al respecto, a pesar de haber interés en los canales de televisión. Más concreto en su respuesta, Mario Sepúlveda, subgerente de Ingeniería de TVN, cree que en términos tecnológicos esto es totalmente factible, "pero no se ha podido avanzar en el tema debido a la ausencia de una definición de la norma por la Subtel, por lo cual ningún canal tendría autorización para explotar estos servicios". Pero al parecer no está en la Subtel el freno, porque más que una decisión técnica, todo pasa por una decisión política y comercial de qué es lo que quieren hacer las estaciones televisivas con la tecnología digital. Sepúlveda cree que otro factor que alguna vez evitó un interés por la TDT fue el costo de las nuevas pantallas. Sin embargo, hoy es muy común verlas en las multitiendas y a precios que han descendido rápidamente, lo que las hace cada vez más alcanzables, por lo que hoy no es un impedimento. "Este fenómeno debiese seguir y es posible pensar que al reducirse el mercado de los televisores analógicos (Estados Unidos ya no estaría admitiendo su ingreso), estos se irán encareciendo en forma gradual, lo que acortará más aún la brecha entre ambas tecnologías." Es más, en países como España este tema ya está totalmente avanzado, por lo que existen cientos de licencias de TDT funcionando a nivel nacional y a nivel local, algo muy característico en la cultura europea, especialmente en la de la península ibérica. En Chile, en cambio, los involucrados siguen "pasándose la pelota", dejando a la Televisión Digital Terrestre en tierra de nadie. Sin embargo, analistas creen que nuestro país es sólo el reflejo de América Latina, región donde la TDT aún no ha prendido por razones de mercado. Mientras todos se ponen de acuerdo, los canales de televisión ya han comenzado a invertir considerables sumas en la digitalización de sus estaciones principales, pero no en equipos, hasta que no se defina la norma de transmisión. "Mega ha cumplido en un 70 por ciento la digitalización de los estudios, el que finalizó durante el año 2007. Hemos digitalizado una unidad móvil; el departamento de noticias, edición, almacenamiento y emisión; los estudios donde se graban miniseries; dos estudios de programas; sala de transmisión y sala de control técnico", comenta Alfonso Infante, gerente técnico de la estación. TVN por su parte también ha informatizado sus producciones, pero al igual que el resto de las estaciones no han adquirido los transmisores necesarios para poder emitir en este formato, por culpa de la bendita norma. Una vez que se defina la norma, ésta generalmente incluye un calendario de habilitación del nuevo servicio en forma gradual así como también un plazo para mantener la transmisión análoga actual, por lo que el cambio será lento y permitirá a la industria ir efectuando las inversiones necesarias para habilitar el servicio en todo el país de la misma manera. "Por ultimo es importante destacar que la habilitación de esta nueva forma de televisión abierta no considera el dejar de transmitir tal como se hace hoy en día, ya que los usuarios deben tener un periodo de varios años para renovar sus televisores por uno de tecnología digital", dice Mario Sepúlveda, de TVN. El tema es que mientras canales y autoridades se ponen de acuerdo, otras empresas ya están comenzando a ofrecer televisión digital, pero pagada. Y su tasa de crecimiento se prevé bastante interesante. Quizá sirva de incentivo para que la televisión abierta se digitalice completamente de una vez por todas. El día del apagón Mientras en Chile aún no hay nada concreto, los países europeos han definido de forma legal el momento en que relanzarán el "switch off" o "apagón" de la televisión analógica para pasar a la digital terrestre. Suecia lo hizo el 2008, Dinamarca lo hará 2009 y Austria, Alemania, Malta y España durante el 2010.
Entonces habrá que pagar por el servicio ? Ya sea por el deco, o por la empresa que provee la tv digital ?? Si es asi igual penca, porque al menos ahora la programación no sera muy buena, pero es gratis. Salud!
wena info pero...no me queda claro cuales son las ventajas para los usuarios ademas de tener una mayor cantidad de canales...osea existiran varias señales de canal 13 o chilevision? algo asi? saludos
eSTOS CSM AHORA TRAFICAN CON LA TV, Q MIERDA DESPUES VAN A COBRAR POR RESPIRAR WN ??? , PD: Save este wn se pasa buskando en los diarios info xd , se agradece see ;D tay mejor ke esos csm de la tele ke muestran weas dela semana pasa
cual es la ventaja de TV digital, sobre la analoga? alguien me podria explicar? yo, con lo que tengo, me basta y me sobra..... ???????????????????????????????????????????????????????????????????????????? Ayudenme porfavor!!!!
compadre si en chile definen el tema de la tv digital quedaria la cagada por que aproximadamente un 10% de las familias tiene plasma o lcd para poder transmitir en alta definicion HDMI