break dancew chileno: El breakdance surgió en el año 1969, en base al ritmo y coreografía para una canción de james brown, sin embargo sería 14 años más tarde el momento en que éste se expande a nivel mundial con la película “Wild Style”. Así llegó a Chile éste movimiento que forma parte de la cultura hip hop y que se ha mantenido durante muchos años, destacando la creatividad, la originalidad, el estilo y la innovación. El baile acrobático proviene de los ghettos y por lo mismo acá se genera como un movimiento under y marginal, que muchas veces llega a ser discriminatorio. Y es que los que viven el breakdance desde sus inicios lo ocupan como una forma de expresar su marginalidad, su cultura, de hacerse respetar y de marcar territorio compitiendo contra grupos de otras comunas. Bailarines hay a lo largo de todo Chile, pero en Santiago el movimiento se da en comunas grandes y socialmente de clase media-baja, como: Maipú, Peñalolén, Renca, Puente Alto y La Pintana principalmente. No se suele practicar individualmente, sino que se forman grupos que representan cierto sector o territorio, donde algunos exponentes resaltan más que otros y ayudan al perfeccionamiento de sus compañeros. Es un movimiento antiguo que ha pasado sin penas ni glorias y que con el tiempo no ha logrado expandirse de una manera masiva. Sin embargo, los B-boys o Breaker’s (término que se les da a los bailarines de breakdance) han logrado conseguir espacios para entrenar y organizar competencias a nivel nacional, como “La batalla de Recoleta”, que se llevará a cabo el sábado 2 de agosto en el gimnasio municipal de dicha comuna y reunirá a toda la cultura hip hop, que incluye a bailarines, grafiteros y dj’s. Javiera tiene 20 años y hace dos que conoció el breakdance en una población de Concepción. Desde ese entonces que lo practica. Sin embargo, cuando quiso encontrar un grupo en Santiago y un lugar para entrenar, fue fuertemente discriminada hasta por sus zapatillas. Javiera es estudiante universitaria, vive en la comuna de La Reina y tiene una buena situación económica. Hace algún tiempo atrás notó que había gente en una plaza bailando y pese al miedo que sentía se armó de valor y se acercó a ellos. Actualmente “La Javi” (como la apodan en su grupo) tiene un horario estricto de entrenamiento a la semana con su grupo y lograron conseguir un lugar en la Villa La Reina, una pequeña sala destinada a talleres. Además, Javiera asegura que para las mujeres el breakdance tiene un sabor especial: “Me motivé ene para ir a entrenar y tener nuestro espacio, porque generalmente abundan los hombres y la presencia femenina es mucho más competitiva a la hora de resaltar dentro de un mismo grupo o en batallas”. imagenes: videos: [ame]http://www.youtube.com/watch?v=k6RouRwXlD0[/ame] [ame]http://www.youtube.com/watch?v=B9y4NVtxKys[/ame] [ame]http://www.youtube.com/watch?v=Ho7I7NfrS5s[/ame] zorry si taba repetido pero aplicque buscador y no estaba saludos...
Eran bkns ahora = pero ahora no se ven tanto antes por el 98 puuuuu taba lleno de esos lokos saliai y se escxchaba el hip hop por toos laos era las calles era hip hop no abia otra cosa q hip hop y breakdance eran bknes esos tiempos asta q llego el axe y el reggaeton :/
SI WN TENI TODA LA RAZON EL REGGATON INFECTO TOODO CHILE Y EL AXE TAMBIEN xD PERO AUN KEDAN BAILARINES DE BREAK DANCE